La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, anunció la apertura del Comité Regional ASIMET Los Lagos durante una cena realizada en la ciudad de Puerto Varas, y que fue presidida por el timonel del gremio, Dante Arrigoni.
Al encuentro asistieron los seremis de Gobierno, Luz Gloria Torres; de Economía, Luis Cárdenas; del Trabajo, Ángel Cabrera; y de Energía, Liliana Alarcón, entre otras autoridades regionales, así como representantes de las 23 empresas socias que integran este nuevo comité.
En la oportunidad, Dante Arrigoni señaló que para ASIMET este es un hecho histórico y la concreción de un gran anhelo por el que se ha venido trabajando desde hace varios años: extender la presencia gremial a todo el territorio nacional.
“Ya contábamos con una importante presencia en la Región del Biobío, con un Comité Regional que en pocos años ha logrado posicionarse como sólido referente del sector metalúrgico y metalmecánico en esa zona. Ahora, con el inicio de operaciones del Comité Regional ASIMET Los Lagos estamos avanzando hacia la consolidación de una fuerza gremial cada vez con mayor proyección en la zona sur de nuestro país”, sostuvo.
Agregó que el crecimiento sostenido de la actividad del sector metalúrgico metalmecánico en la zona de Los Lagos ameritaba que ASIMET se planteara el desafío de crear un Comité Regional que acogiera de manera más personalizada a sus empresas. “El gran objetivo de esta nueva instancia es que los socios la consideren como un lugar de apoyo frente a sus dificultades, y ser también un lugar de encuentro entre ustedes, una verdadera casa a la cual acudir, principalmente porque nada mejor que entenderse entre pares, porque somos emprendedores, y hablamos el mismo idioma”, señaló.
Más adelante, el dirigente gremial recalcó que, en los últimos años, el gremio se ha transformado en la voz de la industria manufacturera en Chile, y ha cumplido la misión de demostrar, a través de diversos estudios, el gran impacto que ella tiene en la economía de los países, y los beneficios que genera en las sociedades a todo nivel a nivel mundial, principalmente en materia de empleo e innovación.
“De esos estudios han surgido propuestas que hemos presentado a las distintas autoridades que han gobernado Chile en los últimos años. Y con mucho optimismo, pese a los complejos escenarios que enfrentamos hoy, les puedo afirmar que nuestra Estrategia de Desarrollo Productivo es hoy la piedra angular de la Mesa de la Manufactura en la que estamos trabajando junto al Ministerio de Economía para impulsar, en el más breve plazo, políticas que fomenten a este sector tan gravitante de la economía.
Al respecto, indicó que hoy el Estado tiene que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, y en el ámbito político, completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. “Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial resaltó el compromiso de ASIMET de acompañar a los socios de la Región de Los Lagos en el complejo escenario económico que enfrenta hoy el país, dándoles apoyo, asesoría, y representándolos antes las autoridades.
Asimet, enero 19 de 2023
La cifra contrasta con la caída de un 2,4% de puestos de trabajo que exhibió el país a nivel nacional en el mismo periodo, razón por la que el presidente del gremio, Dante Arrigoni, urgió a implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, “porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”.
Entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al destacar el desempeño de esta industria en materia laboral durante la crisis: “Si bien la pandemia significó una caída significativa del empleo del sector, este se ha recuperado, tanto comparado al nivel pre- pandemia como al nivel proyectado”, sostuvo.
El dirigente gremial encabezó esta mañana una conferencia desayuno con los socios de la asociación, a la que fue invitado a exponer el exsenador y experto en temas de desarrollo, Sergio Bitar, quién se refirió a los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para los próximos diez años.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, e incorporación de mujeres en actividades de I+D”, sostuvo.
En relación a las exportaciones, Arrigoni indicó que se ha comprobado que el tamaño de la industria manufacturera se relaciona positivamente con el nivel tecnológico de los envíos al exterior. “En esta materia, Chile se encuentra en los últimos puestos, tanto en el tamaño de su industria manufacturera, como del nivel tecnológico de sus exportaciones”.
Más adelante, el presidente de ASIMET recordó que, en los últimos 20 años, la producción del sector manufacturero en Chile ha crecido a una tasa de 2,1% anual, menor al crecimiento promedio del PIB, de un 3,7% anual. Señaló que desde 1996 a 2021, la participación de las manufacturas en el PIB ha caído en un 43% (del 15,2% al 8,7%) y que el mayor retroceso se registró durante el periodo 2001- 2008, en donde se pasó de 15,9% al 10%, es decir, una disminución de 37%.
“Pero, a pesar de lo anterior, desde 2013 a 2019, vemos que las manufacturas han aumentado su participación en la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión, de 6,6% a 8,8%. Es por ello que el trabajo de esta Mesa de la Manufactura es fundamental para implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”, indicó.
Finalmente, Arrigoni señaló que esta mesa tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.
ASIMET, noviembre 30 de 2022
Luego de dos años de suspensión debido a la pandemia, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, celebró los 84 años del gremio con una gran cena de aniversario a la que asistieron el ministro de Economía, Nicolás Grau, en representación del Presidente de la República, el líder de la CPC, Juan Sutil, la Presidenta del Banco Estado, Jessica López, entre otras autoridades representantes del Gobierno, gremios y nuestros importantes socios.
Para iniciar la celebración, el ballet folclórico nacional BAFOCHI quienes, con más de 35 años de historia, 5.500 presentaciones y más de 100 premios internacionales, realizaron una presentación en donde recorrieron de norte a sur los principales bailes regionales de Chile, generando un gran sentimiento de patriotismo entre los asistentes al evento.
En la oportunidad, el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, hizo un llamado al Gobierno para apurar el paso en lo que se refiere a su promesa de poner en marcha una política de desarrollo industrial para Chile, para lo cual, señaló, el gremio está disponible para su implementación: “La tarea del Gobierno hoy es lanzar una nueva política industrial, en colaboración público-privada, fortaleciendo las capacidades nacionales y regionales en investigación y tecnología. Esta nueva política industrial, no se opone a la ratificación del TPP11”, sostuvo.
Arrigoni explicó que una política industrial moderna reconoce al sector privado como el principal motor del emprendimiento e innovación, pero le da al Estado un rol importante, como articulador y facilitador de las condiciones para su óptimo desarrollo. En ese sentido, agregó que, si el país quiere contar el 2030 con un modelo de crecimiento sostenido, “que esté en condiciones de financiar los derechos sociales, con empleos de calidad, con una economía sustentable, que agregue valor y diversificada, y ampliar nuestra matriz exportadora, esa primera piedra de este gran desafío debemos ponerla hoy, ya estamos atrasados… ya no hay más tiempo”, indicó.
Proyecciones del sector
Más adelante, Arrigoni entregó las proyecciones de crecimiento que maneja el sector tanto para el país como para la industria metalúrgica metalmecánica. Señaló que estiman un PIB nacional para este año de un 2,2% y una caída de 2% para 2023. Para el sector, indicó que se espera para este año un decrecimiento entre un 2% y 4%, y una caída de 5% para 2023.
Arrigoni señaló finalmente que para que la industria pueda generar recursos y empleos de calidad se requiere que el país cuente con una institucionalidad moderna, que sea el marco que permita avanzar hacia el desarrollo. “Luego del triunfo de la opción rechazo en el plebiscito reiteramos la necesidad de alcanzar un amplio acuerdo nacional para fijarnos un rumbo que cuente con el aval de todos los chilenos, y poder avanzar así hacia una democracia estable que nos permita desarrollar nuestros emprendimientos en paz y proyectarnos con seguridad hacia el futuro”, concluyó.
Mesa de la Manufactura
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que el Gobierno está llevando adelante iniciativas para concretar una alianza público privada para detener la caída de la manufactura y de la industria en Chile”, para lo cual anunció que el próximo 26 de octubre se lanzará una Mesa de la Manufactura: “Esperamos que sea capaz de lograr articular a la industria con sectores dinámicos, como el hidrógeno verde, la minería y el mundo de las energías renovables no convencionales”, señaló, agregando que la idea es que sector pueda crecer al mismo tiempo que crece la economía.
El ministro Grau señaló también que el Gobierno “se ha atrevido a proponer que tiene que haber un aumento muy sustantivo de lo que el Estado gasta en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, por lo vamos a hacer un aumento del presupuesto en torno al 15% en esas materias. Ese aumento del presupuesto va a ir de acuerdo con las necesidades productivas del país”, sostuvo.
Durante la Cena Aniversario de ASIMET se entregaron premios a socios y empresas por su trayectoria y desempeño, uno de ellos fue “Distinción Trayectoria Empresarial”, este reconocimiento se otorga a las empresas socias vigentes que hayan cumplido 50, 75 o 100 años desde su fundación. Este año, se entregaron las distinciones desde el año 2020 a la fecha y las empresas que obtuvieron dicho reconocimiento fueron:
- Distinción Trayectoria 52 años Mindugar Industrial S.A.
- Distinción Trayectoria 76 Riveros S.A.I.C.
- Distinción Trayectoria 77 años Salomón Sack S.A.
- Distinción Trayectoria 77 años Química del Campo SpA.
- Distinción Trayectoria 102 años Linde Gas Chile S.A.
Este año se instauró el reconocimiento “Preocupación por el Valor Social ASIMET – Los Héroes”, la cual reconoce aquella empresa socia de ambas entidades, que ha mostrado preocupación por el valor social y que sus colaboradores hayan hecho uso los beneficios sociales que entrega los héroes.
Este año se entregaron en dos categorías:
- Empresa con menos de 100 trabajadores: Compañía Chilena de Soldaduras Especiales Argenta Ltda.
- Empresa con más de 100 trabajadores: Industrias Chilenas de Alambre Inchalam S.A.
Otro reconocimiento fue el de “Distinción Mejor Gestión En Seguridad Laboral ACHS – ASIMET”, el cual es otorgado a toda empresa socia que ha bajado su tasa de accidentabilidad durante un año y que pertenezca a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y ASIMET. Este 2022 el premio fue otorgado a Proveedora Industrial Minera Andina S.A. (PIMASA).
De forma muy especial, este año se quiso destacar a una “Profesional Destacada” en reconocimiento a su gran apoyo a nuestro gremio y al país durante la pandemia 2021 – 2022. Esta importante distinción recayó en la doctora Paula Daza Narbona, por su gran desempeño en el rol de subsecretaria de Salud Pública y su participación en la estrategia sanitaria por el COVID-19. Además, de forma muy especial se reconoció a la enfermera coordinadora de la campaña de vacunación para las empresas socias de ASIMET, a la enfermera del MINSAL, Veronica Contreras.
La distinción “Américo Simonetti Fiorentini”, que hace referencia al empresario del sector que haya entregado permanentemente su dedicación, esfuerzo y voluntad para el crecimiento del gremio y del sector, recayó en Carlos Quintana Hoffa de Metalúrgica Sudamericana, socio que por más de 25 años ha colaborado con el gremio en diferentes cargos y el cual actualmente se encuentra cumpliendo el rol de Vicepresidente de Finanzas en ASIMET.
Como “Empresa Destacada” se premió este año a la Compañía Siderúrgica Huachipato, ya que durante el último año ha demostrado estar en la búsqueda de su excelencia en la gestión y productividad.
Para finalizar la velada, se invitó al humorista y presentador de televisión chilena, Álvaro Salas, quien entretuvo a los asociados con una impecable rutina.
Marcelo Fuster, gerente General de ASIMET y quien estuvo a cargo de conducir el evento, se mostró muy contento y agradecido por la gran concurrencia y participación de los socios, “Estamos orgullosos de la gran producción del evento, el cual ha sido una celebración especial después de estos tres años de pandemia, un memorable encuentro con el puntapié inicial del BAFOCHI que realza nuestros compromiso con Chile y la Industria nacional; y los posteriores reconocimientos entregados, merecíamos volver a encontrarnos y celebrar estos 84 años de historia del gremio”.
El jueves 07 de julio del presente año, cerca de 45 socios de ASIMET (Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas), participaron en nuestra primera visita técnica en la región del Biobío a las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR, con el fin de conocer las instalaciones del principal astillero de ASMAR y ver en terreno las oportunidades de desarrollo de proveedores de materiales y logística de la planta.
En el encuentro, los participantes pudieron recorrer las instalaciones del Astillero iniciando con una presentación a cargo del Administrador de ASMAR Talcahuano, Comandante Juan Cristóbal Méndez, sobre el Departamento de Diseño Construcción Naval en donde se pudo apreciar el nivel y capacidad tecnológica de la empresa. Posteriormente, se realizó un recorrido por las instalaciones del Galpón de Construcción Naval, en donde los socios pudieron observar el proyecto Antártica I (construcción del buque rompehielos Almirante Óscar Viel) y una visita a bordo del LSDH91 Buque “Sargento Aldea”.
En cada establecimiento los socios de ASIMET pudieron observar de primera fuente, los requerimientos de la empresa, sus características y su gran nivel de exigencia en cuanto a la calidad de fabricación que requieren sus diversos talleres.
La delegación estuvo encabezada por el comandante Juan Cristóbal Méndez, quien identificó la actividad como una buena instancia para conocer a los socios y sus quehaceres como empresas. “Para nosotros es un orgullo recibirlos, para que identifiquen nuestras capacidades, como es ASMAR Talcahuano y como estamos insertos en el plan de construcción naval, fabricando este rompehielos y posteriormente los buques multipropósitos, para llegar finalmente a las fragatas. Es bueno conocer a todas las empresas que somos parte del gremio para que hagamos un intercambio comercial, de conocimientos y estrechar lazos en persona, esto une a la industria nacional en objetivos de país”, expresó el comandante.
Marcelo Fuster R., Gerente General de ASIMET, destacó la iniciativa como un encuentro para fortalecer la relación que tanto la asociación gremial como ASMAR Talcahuano han desarrollado durante hace más de 54 años y a su vez una gran actividad para considerar los próximos proyectos que se vienen en ASMAR.
Dentro de la delegación, los socios felicitaron la organización y producción de ASMAR y ASIMET, puesto que se respetaron los tiempos del programa propuesto. Sergio Roco, Gerente General de EDYCE, aclaró que “es importante visitar a empresas de la región porque se nota el desarrollo tecnológico de infraestructura, equipamiento y de valor agregado de nuevos productos que van desarrollando las empresas en los últimos años y esto es muy valiosos ya que podemos llevarnos sorpresas gratas como las que encontramos hoy en la visita a ASMAR”.
Pedro Oyola, Gerente zonal de Negocios de Indura, agradeció la producción de ASMAR y ASIMET durante la instancia y destacó que “lo importante de la visita es retomar los nexos de contacto con todas las empresas y conocer de primera fuente los proyectos que se vienen a futuro, ya que independiente de que salgan en las noticias, conocer de la mano de quienes van a realizar el proyecto es más ventajoso, por lo que encuentro muy productiva este encuentro”.
En general la comisión agradeció a la Asociación por crear dicha instancia, quedando atentos y entusiasmados a las próximas actividades que realizará el gremio.
Cabe mencionar que este encuentro se realizó cumpliendo con todos los protocolos de seguridad y fue reconocido por lo asociados como una oportunidad para desarrollar nuevos contactos profesionales y de negocio.
Está proyectado que la acotada nómina que acompañará al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina. Esta incluye al representante de ICARE, Lorenzo Gazmuri y a Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, entre otros.
El lunes la directora general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manahi Pakarati contactó por correo a los empresarios que integrarán la gira internacional que el presidente Gabriel Boric iniciará a Argentina el próximo 4 y 5 de abril.
Se trata de Lorenzo Gazmuri, ex vice Presidente Ejecutivo de Copec, actual Presidente de Icare; Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito); Dante Arrigoni, representante de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; Fernanda Vicente, presidenta Mujeres del Pacífico, organización vinculada al emprendimiento femenino y Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, organización sin fines de lucro que promueve la existencia de firmas con sello socioambiental.
Está proyectado que la acotada nómina de empresarios y empresarias que acompañarán al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina.
Gazmuri confirmó la invitación, señalando que “cuando un Jefe de Estado invita a ser acompañado en una gira presidencial corresponde aceptarla, sobre todo considerando que ICARE se define como un punto de encuentro para generar iniciativas en bien del país”.
“Percibimos la gira como una oportunidad para profundizar el trabajo que están realizando los grupos de trabajo de ICARE en sus diferentes temáticas”, añade.
Junto con reconfirmar que fue contactado el lunes, Dante Arrigoni, señala que el interés de ASIMET es colaborar con el Ejecutivo en una política industrial 2030. “De hecho, le presentamos nuestra propuesta de desarrollo productivo y esta estrategia que debería tener Chile para la reactivación y la generación de empleo. Yo creo que le ha llamado la atención, está un poco en línea con lo que quiere hacer el gobierno”, comentó el ejecutivo, quien ya se ha reunido con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Hay que establecer una institucionalidad enfocada a implementar esta estrategia industrial y ahí lo que proponemos es crear una Subsecretaría de la Industria, crear un Consejo Nacional que permita implementar esta estrategia y ahí hay que coordinar a todos los sectores de la economía”, recalca Arrigoni.
“Mi expectativa siempre va a ser dar a conocer a Chile y sus autoridades lo que podemos nosotros colaborar como movimiento cooperativo en el desarrollo del país”, añade Silva como representante de las cooperativas.
Josefa Monge, líder de Sistema B, realza que esta es la primera vez que su organización es considerada en una gira presidencial. “Estamos muy honrados con la invitación (inédita para las empresas B), y encantados de ser puente entre el nuevo gobierno y cientos de empresas y personas que trabajan por un país social y ambientalmente sustentable, y estrechar lazos con Argentina, donde el mercado de empresas B es relevante”, afirma.
Comitiva oficial
Hoy se conoció el resto de la comitiva oficial que acompañará al Presidente Boric. En ella se encuentran Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores; Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina; y los ministros Maya Fernández (Defensa); Claudio Huepe (Energía), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género); Julieta Brodsky (Culturas, las Artes y el Patrimonio); y José Miguel Ahumada (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales).
También formarán parte de esta comitiva el embajador José Miguel Capdevilla, secretario general de Política Exterior (S); la embajadora Manahi Pakarati, directora general del Ceremonial y Protocolo; Andrés Villar, director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la embajadora Carola Muñoz, jefa de gabinete de la ministra de Relaciones Exteriores; Lucía Dammert, jefa de asesores del gabinete de la Presidencia de la República; Carlos Figueroa, Asesor en Materias Internacionales de la Presidencia de la República; Iván Valderrama, Médico de la Presidencia de la República; Tatiana Klima, jefa de prensa de la Presidencia de la República; y Nelson Alveal, jefe de programación de la Presidencia de la República.
En cuanto a la comitiva parlamentaria, viajarán junto al Mandatario el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto. Además, también viajarán Jaime Quintada (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado); Carmen Hertz (presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputadas y Diputados); los senadores Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Paulina Nuñez y los diputados Yovana Ahumada (presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados), Lorena Fries, Eric Aedo y Érika Ñanco.
Para la comitiva del Poder Judicial, viajará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Eduardo Fuentes, y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, encargada de Asuntos de Género, Andrea Muñoz.
Fuente: La Tercera
Presidente de ASIMET, Dante Arrigoni:
“La alta concentración de la economía impide la creación de más puestos de trabajo de calidad”
Al inaugurar el Foro Anual de la Industria, el dirigente gremial señaló que en Chile las grandes empresas facturan el 40% de las ventas, pero dan empleo solamente al 3% de los trabajadores. “Para que podamos crecer con más empleo se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso solo se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Al encuentro asisten los candidatos a la Presidencia Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast y Marco Enríquez-Ominami, quienes responderán preguntas en relación a la necesidad de introducir cambios al modelo de crecimiento económico.
“No podremos dar más y mejores puestos de trabajo, que es la mayor urgencia que enfrenta Chile hoy, mientras se mantenga una alta concentración de la economía y no avancemos en innovación, y para ello se necesita una Estrategia Industrial de largo plazo”. Esta fue la advertencia que realizó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al inaugurar el Foro Anual de la Industria que organiza el gremio, y al que asisten candidatos a la Presidencia de la República, quienes luego debatirán en torno a la creación de una Estrategia Industrial para que Chile avance hacia el desarrollo.
Arrigoni señaló que un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar para responder a las demandas que explicitó la ciudadanía en octubre de 2019, agregando que ambos aspectos tienen un carácter preventivo – pre distributivo, porque generan una economía dinámica donde se logra un mayor crecimiento que beneficia a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado.
“Pero el mercado en Chile se encuentra altamente concentrado. Las empresas con ventas superiores a US$ 1.000 millones tuvieron un 40% de la facturación total de Chile, cifra que fue de 29% en 2005, mientras que esas empresas dan empleo solo a un 3% de los trabajadores. Para que podamos crecer con empleos de calidad se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Agregó que en 30 años la manufactura en Chile ha decrecido un 50%. “Hoy aportamos el 10% al PIB y damos empleo al 10,3% de los trabajadores. La Minería también representa el 10% del PIB, pero representa solo el 2,7% del total del empleo. La diferencia es que la industria en este país no tiene ni siquiera una Subsecretaría con la cual podamos conversar. Por eso no es banal que este sector siga perdiendo competitividad. Hace años que queremos avanzar en construir alianzas público-privadas para no quedarnos atrás, porque cada año somos menos productivos. El modelo de crecimiento está agotado y tenemos que hacer lo que están haciendo las economías más dinámicas del mundo, que es tener una Estrategia Industrial de largo plazo”.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con temas como el financiamiento estatal y metas medibles para la innovación, regulación del mercado en Chile, fomento de la libre competencia, modernización de las estadísticas frente a la concentración de mercado, balance entre Industria 4.0 y desarrollo sostenible, entre otros.
Asimet, agosto 31 de 2021
En el Foro Anual de la Industria ASIMET 2021:
En el encuentro, que se realizará el próximo 31 de agosto, los postulantes a La Moneda escucharán propuestas de desarrollo industrial que presentarán los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza, para luego responder preguntas sobre las medidas que sobre esta materia impulsarán en caso de resultar electos.
Las iniciativas que en materia de competencia, mercado e innovación impulsarán en caso de asumir la Presidencia del país será el tema principal del primer conversatorio en el que participarán los candidatos a La Moneda, durante la realización del Foro Anual de la Industria ASIMET 2021, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de agosto a partir de las 9:00 horas.
Al encuentro fueron invitados los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Yasna Provoste (Unidad Constituyente).
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el Foro Anual de la Industria se centrará en la necesidad de que Chile cuente con una Estrategia Industrial de desarrollo sobre la base de dos pilares fundamentales en donde nuestro país tiene grandes desafíos: innovación y mercado.
“Un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar hacia el desarrollo. Ambos aspectos tienen un carácter preventivo – predistributivo, en el sentido de permitir generar una economía dinámica donde se logre un mayor crecimiento que beneficie a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado. Dada la relación existente entre competencia e innovación es clave mantener niveles relevantes de competencia que generen aumentos en la innovación”, sostuvo Arrigoni.
El dirigente gremial agregó que en Chile “persiste una alta concentración económica, un fenómeno que tiende a ocurrir en economías de menor tamaño. Esa concentración es especialmente sensible no solo por la tensión que provoca en la sociedad, sino especialmente cuando se observa una mayor automatización, y en general, el avance de la Cuarta Revolución Industrial, que podría provocar mayor concentración en los mercados. Es por ello que tanto la innovación como el mercado son dos temas clave a considerar en cualquier estrategia de desarrollo que esté considerando implementar el próximo Gobierno”, afirmó.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con estas materias.
El foro será presencial y será transmitido vía streaming, previa inscripción en www.asimet.cl.
El miércoles 9 de junio, recién pasado, se efectuó la Asamblea General de socios de ASIMET, donde se dio a conocer la nueva conformación del Directorio del gremio, el cual se realizó a través de un proceso electoral que se llevó a cabo entre el 4 y el mismo 9 de junio.
En dicho proceso postularon 10 socios para cubrir los 7 cargos que se renuevan anualmente, tras los seis días que estuvo abierto el proceso eleccionario, el cual se desarrolló en forma digital, fueron electos los 7 directores que junto a los 7 anteriores y los últimos tres ex presidentes, conforman el directorio a contar del 17 de junio del 2021:
DIRECTORES:
- Juan Pablo Aboitiz Domínguez
- Gustavo Alcázar Méndez
- Dante Arrigoni Cammas
- Eugenio Arteaga Infante
- Domingo Corvalán Díaz
- Roberto De Andraca Adriasola
- Fernando García Luraschi
- Germán Guerrero Reyes
- Susann Jakob Wrann
- Juan Carlos Martínez Zepeda
- Andrés Montanari Ibarra
- Carlos Quintana Hoffa
- Armando Valencia Riquelme
- Carina Verdejo Lama
EX PRESIDENTES:
- Gastón Lewin Gómez
- Ernesto Escobar Elissetche
- Arturo Lyon Parot
En la primera sesión de este nuevo directorio realizado el día 17 de junio y cumpliendo lo señalado en el artículo décimo octavo de los Estatutos vigentes del gremio, se procedió a escoger entre los 14 directores, a quien presidirá nuestra asociación durante el periodo que se inicia. El directorio en forma unánime decidió solicitar al actual presidente Sr. Dante Arrigoni Cammas, continúe con su gestión, la que fue considerada como muy exitosa y hace necesaria su permanencia para los tiempos actuales.
En la misma sesión, Dante Arrigoni Cammas agradeció la nominación y aceptó nuevamente la responsabilidad de liderar al gremio por este nuevo periodo y en cumplimento al artículo trigésimo séptimo de las Estatutos, procedió a solicitar a tres directores para conformar la Mesa Directiva que lo acompañará en esta etapa, ratificando a la actual Mesa compuesta por los señores Gustavo Alcázar Mendez, Vicepresidente Área Gremial; Juan Pablo Aboitiz Dominguez, Vicepresidente Área Social y Corporaciones; Carlos Quintana Hoffa, Vicepresidente Área Finanzas; conformando también esta mesa de trabajo Marcelo Fuster Roa, Gerente General Corporativo de ASIMET.
Finalizando la sesión, el presidente hizo un especial agradecimiento y su reconocimiento por la gestión realizada a los directores salientes Señores, Italo Ozzano Cabezón; Renato Gemigniani Antillo; Cristian Meyer Lozano y José Pablo Dominguez Bustamante, instándolos a seguir muy cercanos y colaborando con nuestra asociación, mismo agradecimiento y llamado hizo también, para aquellos socios que resultaron no electos en esta oportunidad esperando su próxima Re postulación.
Con nuevo directorio, ASIMET sigue enfrentando su rol gremial por el crecimiento de Chile.
Tenemos el agrado de invitar a participar de nuestra próxima Conferencia online, oportunidad en la cual contaremos con la presencia de Gonzalo Sanhueza D., Socio Director de Econsult. quien realizará una exposición acerca de “¿Cómo saldrá Chile de la peor crisis económica en 40 años?”.
Lo esperamos el día jueves 18 de marzo de 2021, entre las 09:30 y 11:00 horas.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible a través del siguiente formulario, posteriormente a su inscripción se les enviará las coordenadas para conectarse a la plataforma de la conferencia online.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Consultas al correo electrónico asimet@asimet.cl.
El convenio permitirá promover la participación de las Empresas Estratégicas de defensa y sus filiales en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban según las regulaciones de los distintos mercados.
Un Convenio Marco de Colaboración que permitirá insertar y promocionar productos exportables no militares desarrollados por las Empresas Estratégicas del sector Defensa y sus filiales, suscribieron el Ministerio de Defensa Nacional y ProChile.
La iniciativa tiene como objetivo la colaboración, cooperación y apoyo mutuo, orientado a fomentar el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias recíprocas; en especial, a través de la asesoría de PROCHILE a la Subsecretaría de Defensa en materia de inserción y promoción de los productos exportables que no sean de carácter militar, desarrollados por FAMAE, ASMAR y ENAER y sus filiales (SISDEF y DTS).
Según datos de ProChile, las exportaciones totales de este sector entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, solo considerando productos no bélicos, superaron los US $24 millones.
Las Empresas Estratégicas de Defensa ya tienen formulado ante ProChile su portafolios de productos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
FAMAE: Programas de mantenimiento para flotas de vehículos; servicios de mantenimiento de optrónica, electrónica y telecomunicaciones; servicio de destrucción segura de residuos explosivos y distintos productos para enfrentar la pandemia COVID 19, entre otros
ASMAR y su filial SISDEF: Línea de botes profesionales y de trabajo de uso dual (militar y civil) marca PUMAR, que son operados para salvaguardar la vida humana en el mar, en misiones humanitarias, reabasteciendo bases antárticas, efectuando labores de policía marítima, fiscalizando la pesca ilegal, combatiendo el narcotráfico, en labores de contención de derrames de hidrocarburos, apoyando a equipos de búsqueda y salvamento, además de su tradicional capacidad de construcción naval, basada en la experiencia de la constricción del rompehielos nacional.
ENAER y su filial DTS: Su principal desafío exportador actual es la de diseñar y fabricar un nuevo avión de entrenamiento básico para pilotos, denominados PILLAN II, además de ofrecer mantenimiento aeronáutico aviones y helicópteros y soporte para radares, sistemas de Control Automático, etc, entre otros.
Ministro Prokurica valora convenio
El ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, destacó el acuerdo porque “permitirá desarrollar estrategias de internacionalización de los productos no militares de las Empresas Estratégicas de la Defensa; vincularlas con las representaciones de PROCHILE en el exterior; promover la participación de las empresas en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban de otros países, según las regulaciones de los distintos mercados”.
En la misma línea, el subsecretario de Defensa, Cristian De la Maza, señaló que “el convenio permitirá contar con una asesoría especializa por parte de PROCHILE, para la difusión internacional de los productos de carácter no militar, la cual se va complementar con la experiencia de exportación de productos y servicios de largos años que tienen las Empresas Estratégicas de Defensa”.
En tanto, Jorge O’Ryan, director general de ProChile, destacó que “hemos definido la innovación como foco estratégico, a objeto de diversificar nuestra matriz productiva hacia productos y servicios con alto valor agregado. Hoy es una herramienta para potenciar el desarrollo de una oferta sofisticada, lo que esperamos a corto plazo se traduzca en un aumento de nuestras exportaciones”.
Para ProChile es prioritario avanzar en la integración de estas empresas como parte de la estrategia de desarrollo para el sector manufacturero, que permita fortalecer la reactivación de las industrias de manera colaborativa, impulsando los encadenamientos productivos y las cadenas globales de valor, incorporando por supuesto a las pymex chilenas del sector, representadas por Asexma, Asimet y por las Asociaciones de Industriales en regiones. Este vínculo potenciará la generación de redes de apoyo y fortalecerá la gestión comercial de la industria nacional.
“Para este año esperamos catastrar la totalidad de la oferta nacional y conformar programas de coaching cuyo objetivo será sumar a las empresas manufactureras de metalmecánica con foco en Latinoamérica. Este formato permitirá no solo fortalecer los vínculos público-privados para apoyar la reactivación de nuestras industrias, sino también permitirá abordar de manera conjunta el proceso de internacionalización de una oferta consolidada y posicionar a nuestro país como un referente en innovación y de desarrollo tecnológico dentro de la región”, terminó diciendo O’Ryan.
La Subsecretaría de Defensa se compromete a:
- Realizar las gestiones que permitan la coordinación entre las Empresas Estratégicas de la Defensa y la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
- Efectuar la entrega de catálogos u otros documentos de las Empresas Estratégicas de la Defensa a ProChile, donde se deberán especificar los Servicios y Productos que se ofrecen por parte de estas últimas.
- Proponer a ProChile los potenciales mercados que sean de interés de cada Empresa Estratégica de la Defensa.
ProChile se compromete a:
- Cooperar, en caso de ser requerido, en la elaboración y diseño de una estrategia de internacionalización a través de mesas de trabajo con las Empresas Estratégicas de la Defensa.
- Vincular, en caso de ser requerido, a las Empresas Estratégicas de Defensa, con la red de oficinas y representaciones comerciales que mantiene PROCHILE en el exterior.
- Promover, de conformidad a la planificación sectorial que se realice, la participación de las Empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales para la exhibición de productos que pueden ser exportados por las mismas.
- Realizar asesorías o proveer información que permita la habilitación de espacios y la difusión de la imagen corporativa de las empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales en la que estas últimas tengan intención de participar con el fin de promocionar sus servicios y/o productos.
- Difundir los productos y servicios exportables, de carácter no militar, de las empresas Estratégicas de la Defensa.
- Analizar las solicitudes de productos y servicios exportables de las empresas Estratégicas de la Defensa, según las regulaciones existentes, en cada mercado.