Está proyectado que la acotada nómina que acompañará al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina. Esta incluye al representante de ICARE, Lorenzo Gazmuri y a Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, entre otros.
El lunes la directora general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manahi Pakarati contactó por correo a los empresarios que integrarán la gira internacional que el presidente Gabriel Boric iniciará a Argentina el próximo 4 y 5 de abril.
Se trata de Lorenzo Gazmuri, ex vice Presidente Ejecutivo de Copec, actual Presidente de Icare; Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito); Dante Arrigoni, representante de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; Fernanda Vicente, presidenta Mujeres del Pacífico, organización vinculada al emprendimiento femenino y Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, organización sin fines de lucro que promueve la existencia de firmas con sello socioambiental.
Está proyectado que la acotada nómina de empresarios y empresarias que acompañarán al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina.
Gazmuri confirmó la invitación, señalando que “cuando un Jefe de Estado invita a ser acompañado en una gira presidencial corresponde aceptarla, sobre todo considerando que ICARE se define como un punto de encuentro para generar iniciativas en bien del país”.
“Percibimos la gira como una oportunidad para profundizar el trabajo que están realizando los grupos de trabajo de ICARE en sus diferentes temáticas”, añade.
Junto con reconfirmar que fue contactado el lunes, Dante Arrigoni, señala que el interés de ASIMET es colaborar con el Ejecutivo en una política industrial 2030. “De hecho, le presentamos nuestra propuesta de desarrollo productivo y esta estrategia que debería tener Chile para la reactivación y la generación de empleo. Yo creo que le ha llamado la atención, está un poco en línea con lo que quiere hacer el gobierno”, comentó el ejecutivo, quien ya se ha reunido con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Hay que establecer una institucionalidad enfocada a implementar esta estrategia industrial y ahí lo que proponemos es crear una Subsecretaría de la Industria, crear un Consejo Nacional que permita implementar esta estrategia y ahí hay que coordinar a todos los sectores de la economía”, recalca Arrigoni.
“Mi expectativa siempre va a ser dar a conocer a Chile y sus autoridades lo que podemos nosotros colaborar como movimiento cooperativo en el desarrollo del país”, añade Silva como representante de las cooperativas.
Josefa Monge, líder de Sistema B, realza que esta es la primera vez que su organización es considerada en una gira presidencial. “Estamos muy honrados con la invitación (inédita para las empresas B), y encantados de ser puente entre el nuevo gobierno y cientos de empresas y personas que trabajan por un país social y ambientalmente sustentable, y estrechar lazos con Argentina, donde el mercado de empresas B es relevante”, afirma.
Comitiva oficial
Hoy se conoció el resto de la comitiva oficial que acompañará al Presidente Boric. En ella se encuentran Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores; Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina; y los ministros Maya Fernández (Defensa); Claudio Huepe (Energía), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género); Julieta Brodsky (Culturas, las Artes y el Patrimonio); y José Miguel Ahumada (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales).
También formarán parte de esta comitiva el embajador José Miguel Capdevilla, secretario general de Política Exterior (S); la embajadora Manahi Pakarati, directora general del Ceremonial y Protocolo; Andrés Villar, director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la embajadora Carola Muñoz, jefa de gabinete de la ministra de Relaciones Exteriores; Lucía Dammert, jefa de asesores del gabinete de la Presidencia de la República; Carlos Figueroa, Asesor en Materias Internacionales de la Presidencia de la República; Iván Valderrama, Médico de la Presidencia de la República; Tatiana Klima, jefa de prensa de la Presidencia de la República; y Nelson Alveal, jefe de programación de la Presidencia de la República.
En cuanto a la comitiva parlamentaria, viajarán junto al Mandatario el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto. Además, también viajarán Jaime Quintada (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado); Carmen Hertz (presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputadas y Diputados); los senadores Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Paulina Nuñez y los diputados Yovana Ahumada (presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados), Lorena Fries, Eric Aedo y Érika Ñanco.
Para la comitiva del Poder Judicial, viajará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Eduardo Fuentes, y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, encargada de Asuntos de Género, Andrea Muñoz.
Fuente: La Tercera
Presidente de ASIMET, Dante Arrigoni:
“La alta concentración de la economía impide la creación de más puestos de trabajo de calidad”
Al inaugurar el Foro Anual de la Industria, el dirigente gremial señaló que en Chile las grandes empresas facturan el 40% de las ventas, pero dan empleo solamente al 3% de los trabajadores. “Para que podamos crecer con más empleo se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso solo se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Al encuentro asisten los candidatos a la Presidencia Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast y Marco Enríquez-Ominami, quienes responderán preguntas en relación a la necesidad de introducir cambios al modelo de crecimiento económico.
“No podremos dar más y mejores puestos de trabajo, que es la mayor urgencia que enfrenta Chile hoy, mientras se mantenga una alta concentración de la economía y no avancemos en innovación, y para ello se necesita una Estrategia Industrial de largo plazo”. Esta fue la advertencia que realizó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al inaugurar el Foro Anual de la Industria que organiza el gremio, y al que asisten candidatos a la Presidencia de la República, quienes luego debatirán en torno a la creación de una Estrategia Industrial para que Chile avance hacia el desarrollo.
Arrigoni señaló que un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar para responder a las demandas que explicitó la ciudadanía en octubre de 2019, agregando que ambos aspectos tienen un carácter preventivo – pre distributivo, porque generan una economía dinámica donde se logra un mayor crecimiento que beneficia a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado.
“Pero el mercado en Chile se encuentra altamente concentrado. Las empresas con ventas superiores a US$ 1.000 millones tuvieron un 40% de la facturación total de Chile, cifra que fue de 29% en 2005, mientras que esas empresas dan empleo solo a un 3% de los trabajadores. Para que podamos crecer con empleos de calidad se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Agregó que en 30 años la manufactura en Chile ha decrecido un 50%. “Hoy aportamos el 10% al PIB y damos empleo al 10,3% de los trabajadores. La Minería también representa el 10% del PIB, pero representa solo el 2,7% del total del empleo. La diferencia es que la industria en este país no tiene ni siquiera una Subsecretaría con la cual podamos conversar. Por eso no es banal que este sector siga perdiendo competitividad. Hace años que queremos avanzar en construir alianzas público-privadas para no quedarnos atrás, porque cada año somos menos productivos. El modelo de crecimiento está agotado y tenemos que hacer lo que están haciendo las economías más dinámicas del mundo, que es tener una Estrategia Industrial de largo plazo”.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con temas como el financiamiento estatal y metas medibles para la innovación, regulación del mercado en Chile, fomento de la libre competencia, modernización de las estadísticas frente a la concentración de mercado, balance entre Industria 4.0 y desarrollo sostenible, entre otros.
Asimet, agosto 31 de 2021
En el Foro Anual de la Industria ASIMET 2021:
En el encuentro, que se realizará el próximo 31 de agosto, los postulantes a La Moneda escucharán propuestas de desarrollo industrial que presentarán los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza, para luego responder preguntas sobre las medidas que sobre esta materia impulsarán en caso de resultar electos.
Las iniciativas que en materia de competencia, mercado e innovación impulsarán en caso de asumir la Presidencia del país será el tema principal del primer conversatorio en el que participarán los candidatos a La Moneda, durante la realización del Foro Anual de la Industria ASIMET 2021, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de agosto a partir de las 9:00 horas.
Al encuentro fueron invitados los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Yasna Provoste (Unidad Constituyente).
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el Foro Anual de la Industria se centrará en la necesidad de que Chile cuente con una Estrategia Industrial de desarrollo sobre la base de dos pilares fundamentales en donde nuestro país tiene grandes desafíos: innovación y mercado.
“Un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar hacia el desarrollo. Ambos aspectos tienen un carácter preventivo – predistributivo, en el sentido de permitir generar una economía dinámica donde se logre un mayor crecimiento que beneficie a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado. Dada la relación existente entre competencia e innovación es clave mantener niveles relevantes de competencia que generen aumentos en la innovación”, sostuvo Arrigoni.
El dirigente gremial agregó que en Chile “persiste una alta concentración económica, un fenómeno que tiende a ocurrir en economías de menor tamaño. Esa concentración es especialmente sensible no solo por la tensión que provoca en la sociedad, sino especialmente cuando se observa una mayor automatización, y en general, el avance de la Cuarta Revolución Industrial, que podría provocar mayor concentración en los mercados. Es por ello que tanto la innovación como el mercado son dos temas clave a considerar en cualquier estrategia de desarrollo que esté considerando implementar el próximo Gobierno”, afirmó.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con estas materias.
El foro será presencial y será transmitido vía streaming, previa inscripción en www.asimet.cl.
El miércoles 9 de junio, recién pasado, se efectuó la Asamblea General de socios de ASIMET, donde se dio a conocer la nueva conformación del Directorio del gremio, el cual se realizó a través de un proceso electoral que se llevó a cabo entre el 4 y el mismo 9 de junio.
En dicho proceso postularon 10 socios para cubrir los 7 cargos que se renuevan anualmente, tras los seis días que estuvo abierto el proceso eleccionario, el cual se desarrolló en forma digital, fueron electos los 7 directores que junto a los 7 anteriores y los últimos tres ex presidentes, conforman el directorio a contar del 17 de junio del 2021:
DIRECTORES:
- Juan Pablo Aboitiz Domínguez
- Gustavo Alcázar Méndez
- Dante Arrigoni Cammas
- Eugenio Arteaga Infante
- Domingo Corvalán Díaz
- Roberto De Andraca Adriasola
- Fernando García Luraschi
- Germán Guerrero Reyes
- Susann Jakob Wrann
- Juan Carlos Martínez Zepeda
- Andrés Montanari Ibarra
- Carlos Quintana Hoffa
- Armando Valencia Riquelme
- Carina Verdejo Lama
EX PRESIDENTES:
- Gastón Lewin Gómez
- Ernesto Escobar Elissetche
- Arturo Lyon Parot
En la primera sesión de este nuevo directorio realizado el día 17 de junio y cumpliendo lo señalado en el artículo décimo octavo de los Estatutos vigentes del gremio, se procedió a escoger entre los 14 directores, a quien presidirá nuestra asociación durante el periodo que se inicia. El directorio en forma unánime decidió solicitar al actual presidente Sr. Dante Arrigoni Cammas, continúe con su gestión, la que fue considerada como muy exitosa y hace necesaria su permanencia para los tiempos actuales.
En la misma sesión, Dante Arrigoni Cammas agradeció la nominación y aceptó nuevamente la responsabilidad de liderar al gremio por este nuevo periodo y en cumplimento al artículo trigésimo séptimo de las Estatutos, procedió a solicitar a tres directores para conformar la Mesa Directiva que lo acompañará en esta etapa, ratificando a la actual Mesa compuesta por los señores Gustavo Alcázar Mendez, Vicepresidente Área Gremial; Juan Pablo Aboitiz Dominguez, Vicepresidente Área Social y Corporaciones; Carlos Quintana Hoffa, Vicepresidente Área Finanzas; conformando también esta mesa de trabajo Marcelo Fuster Roa, Gerente General Corporativo de ASIMET.
Finalizando la sesión, el presidente hizo un especial agradecimiento y su reconocimiento por la gestión realizada a los directores salientes Señores, Italo Ozzano Cabezón; Renato Gemigniani Antillo; Cristian Meyer Lozano y José Pablo Dominguez Bustamante, instándolos a seguir muy cercanos y colaborando con nuestra asociación, mismo agradecimiento y llamado hizo también, para aquellos socios que resultaron no electos en esta oportunidad esperando su próxima Re postulación.
Con nuevo directorio, ASIMET sigue enfrentando su rol gremial por el crecimiento de Chile.
Tenemos el agrado de invitar a participar de nuestra próxima Conferencia online, oportunidad en la cual contaremos con la presencia de Gonzalo Sanhueza D., Socio Director de Econsult. quien realizará una exposición acerca de “¿Cómo saldrá Chile de la peor crisis económica en 40 años?”.
Lo esperamos el día jueves 18 de marzo de 2021, entre las 09:30 y 11:00 horas.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible a través del siguiente formulario, posteriormente a su inscripción se les enviará las coordenadas para conectarse a la plataforma de la conferencia online.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Consultas al correo electrónico asimet@asimet.cl.
El convenio permitirá promover la participación de las Empresas Estratégicas de defensa y sus filiales en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban según las regulaciones de los distintos mercados.
Un Convenio Marco de Colaboración que permitirá insertar y promocionar productos exportables no militares desarrollados por las Empresas Estratégicas del sector Defensa y sus filiales, suscribieron el Ministerio de Defensa Nacional y ProChile.
La iniciativa tiene como objetivo la colaboración, cooperación y apoyo mutuo, orientado a fomentar el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias recíprocas; en especial, a través de la asesoría de PROCHILE a la Subsecretaría de Defensa en materia de inserción y promoción de los productos exportables que no sean de carácter militar, desarrollados por FAMAE, ASMAR y ENAER y sus filiales (SISDEF y DTS).
Según datos de ProChile, las exportaciones totales de este sector entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, solo considerando productos no bélicos, superaron los US $24 millones.
Las Empresas Estratégicas de Defensa ya tienen formulado ante ProChile su portafolios de productos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
FAMAE: Programas de mantenimiento para flotas de vehículos; servicios de mantenimiento de optrónica, electrónica y telecomunicaciones; servicio de destrucción segura de residuos explosivos y distintos productos para enfrentar la pandemia COVID 19, entre otros
ASMAR y su filial SISDEF: Línea de botes profesionales y de trabajo de uso dual (militar y civil) marca PUMAR, que son operados para salvaguardar la vida humana en el mar, en misiones humanitarias, reabasteciendo bases antárticas, efectuando labores de policía marítima, fiscalizando la pesca ilegal, combatiendo el narcotráfico, en labores de contención de derrames de hidrocarburos, apoyando a equipos de búsqueda y salvamento, además de su tradicional capacidad de construcción naval, basada en la experiencia de la constricción del rompehielos nacional.
ENAER y su filial DTS: Su principal desafío exportador actual es la de diseñar y fabricar un nuevo avión de entrenamiento básico para pilotos, denominados PILLAN II, además de ofrecer mantenimiento aeronáutico aviones y helicópteros y soporte para radares, sistemas de Control Automático, etc, entre otros.
Ministro Prokurica valora convenio
El ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, destacó el acuerdo porque “permitirá desarrollar estrategias de internacionalización de los productos no militares de las Empresas Estratégicas de la Defensa; vincularlas con las representaciones de PROCHILE en el exterior; promover la participación de las empresas en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban de otros países, según las regulaciones de los distintos mercados”.
En la misma línea, el subsecretario de Defensa, Cristian De la Maza, señaló que “el convenio permitirá contar con una asesoría especializa por parte de PROCHILE, para la difusión internacional de los productos de carácter no militar, la cual se va complementar con la experiencia de exportación de productos y servicios de largos años que tienen las Empresas Estratégicas de Defensa”.
En tanto, Jorge O’Ryan, director general de ProChile, destacó que “hemos definido la innovación como foco estratégico, a objeto de diversificar nuestra matriz productiva hacia productos y servicios con alto valor agregado. Hoy es una herramienta para potenciar el desarrollo de una oferta sofisticada, lo que esperamos a corto plazo se traduzca en un aumento de nuestras exportaciones”.
Para ProChile es prioritario avanzar en la integración de estas empresas como parte de la estrategia de desarrollo para el sector manufacturero, que permita fortalecer la reactivación de las industrias de manera colaborativa, impulsando los encadenamientos productivos y las cadenas globales de valor, incorporando por supuesto a las pymex chilenas del sector, representadas por Asexma, Asimet y por las Asociaciones de Industriales en regiones. Este vínculo potenciará la generación de redes de apoyo y fortalecerá la gestión comercial de la industria nacional.
“Para este año esperamos catastrar la totalidad de la oferta nacional y conformar programas de coaching cuyo objetivo será sumar a las empresas manufactureras de metalmecánica con foco en Latinoamérica. Este formato permitirá no solo fortalecer los vínculos público-privados para apoyar la reactivación de nuestras industrias, sino también permitirá abordar de manera conjunta el proceso de internacionalización de una oferta consolidada y posicionar a nuestro país como un referente en innovación y de desarrollo tecnológico dentro de la región”, terminó diciendo O’Ryan.
La Subsecretaría de Defensa se compromete a:
- Realizar las gestiones que permitan la coordinación entre las Empresas Estratégicas de la Defensa y la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
- Efectuar la entrega de catálogos u otros documentos de las Empresas Estratégicas de la Defensa a ProChile, donde se deberán especificar los Servicios y Productos que se ofrecen por parte de estas últimas.
- Proponer a ProChile los potenciales mercados que sean de interés de cada Empresa Estratégica de la Defensa.
ProChile se compromete a:
- Cooperar, en caso de ser requerido, en la elaboración y diseño de una estrategia de internacionalización a través de mesas de trabajo con las Empresas Estratégicas de la Defensa.
- Vincular, en caso de ser requerido, a las Empresas Estratégicas de Defensa, con la red de oficinas y representaciones comerciales que mantiene PROCHILE en el exterior.
- Promover, de conformidad a la planificación sectorial que se realice, la participación de las Empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales para la exhibición de productos que pueden ser exportados por las mismas.
- Realizar asesorías o proveer información que permita la habilitación de espacios y la difusión de la imagen corporativa de las empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales en la que estas últimas tengan intención de participar con el fin de promocionar sus servicios y/o productos.
- Difundir los productos y servicios exportables, de carácter no militar, de las empresas Estratégicas de la Defensa.
- Analizar las solicitudes de productos y servicios exportables de las empresas Estratégicas de la Defensa, según las regulaciones existentes, en cada mercado.
En Foro Anual de la Industria de Asimet:
Exministros de Hacienda, Economía y Energía coinciden en que la recuperación de la actividad después de la pandemia será bastante lenta y en un contexto en que no solo está presente la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, sino porque hace años que se requiere abordar cambios estructurales en la economía chilena.
La economista de Quiñenco, Andrea Tokman, junto al cientista político Daniel Mansuy y los exministros de Hacienda Andrés Velasco y Manuel Marfán; de Economía, José Ramón Valente, y de Energía, Máximo Pacheco, participaron en el Foro Anual de la Industria, organizado por Asimet. El Presidente Piñera envió un saludo vía telemática instando a la unidad, espíritu de diálogo y de acuerdos.
A la hora de pensar en políticas de crecimiento de desarrollo productivo, Velasco indicó que hay que tener en cuenta que la recuperación de esa crisis va a ser lenta y probablemente muchas empresas no sean viables en el futuro. Este shock ha dejado a millones de personas sin empleo y empeorará el resto del año. “Al mismo tiempo, la robotización y automatización está campeando en todo el planeta, por lo tanto, vamos a tener la suma de dos fuentes de destrucción de empleo”, enfatizó.
Además de la crisis sanitaria, económica y política, Mansuy dijo que esta coyuntura se enmarca en una crisis del Estado donde el aparato público está siendo exigido al máximo y no cree que el Estado tenga capacidad para enfrentar este momento histórico mientras no resuelva este problema estructural de falta de modernización.
En esta pandemia, el escenario es extremadamente volátil e incierto, por lo que Tokman advierte que no está garantizado que la contracción económica haya tocado piso, “no vamos a inventar la vacuna ni asegurar que estemos libres de contagio”, comentó. Pacheco apeló a la humildad y a estar preparados para convivir con esta incertidumbre, porque la ciencia no conoce bien el virus.
Para Marfán, el peor mes en la economía fue mayo, y por lo ocurrido en otras economías que tuvieron el ciclo antes, es muy posible que ese sea el tope de fondo, lo cual implica que Chile habría tenido una de las caídas más altas del mundo. Con todo, piensa que falta bastante para la recuperación, porque la principal causa son las restricciones sanitarias.
Valente aludió al alto grado de incertidumbre en Chile por las siete elecciones que vienen en el próximo año y medio, pero opinó que si ocurre lo mismo que en el resto del mundo, la economía chilena debiera tener un rebote por el largo período en que la gente no ha comprado bienes durables ni salido a trabajar. Este año cerraría con una caída del PIB de -6%, 20% de desempleo y muchas empresas debilitadas, dijo.
Fuente: El Mercurio – Economía y Negocios, agosto 27 de 2020

José Ramón Valente, Manuel Marfán, Máximo Pacheco y Andrea Tokman junto a los directivos de Asimet.
José Ramón Valente, Manuel Marfán, Máximo Pacheco y Andrea Tokman junto a los directivos de Asimet.
Expertos abordaron el impacto que podría tener la discusión constitucional en los próximos meses.
Tan alta es la incertidumbre que impera en medio de la pandemia, que no es claro si lo peor de la crisis ya pasó. Teniendo en cuenta que mayo ha sido el peor mes en términos económicos, a juicio de la economista jefa de Quiñenco, Andrea Tokman, “proyectar esto hoy día como un piso es ciencia ficción”, mientras que para el exministro de Hacienda, Manuel Marfán, “es muy posible que ese sea el tope de fondo”.
Los comentarios se dieron en un panel junto al exministro de Economía, José Ramón Valente, y el extitular de Energía, Máximo Pacheco, en el Foro de la Industria 2020 de Asimet, que antes contó con una exposición del exministro de Hacienda, Andrés Velasco.
Los expertos se centraron en lo que viene para la economía chilena, y Valente explicó que los países que van saliendo del confinamiento han experimentado “rebotes importantes en sus economías”, algo que a su juicio “en Chile no debería ser distinto”.
El extitular de Economía proyecta que este año el PIB se contraiga alrededor de 6%, para crecer en 2021 entre 3% y 5%, impulsado por el consumo. El país, sin embargo, recuperaría los niveles de ingreso previos a la pandemia recién a fines de 2022.
“Ese rebote va a ser con poco empleo, poca inversión, y dado eso, con una perspectiva bastante mala hacia futuro. El post-rebote es bastante malo, a menos que hagamos algo y nos hagamos cargo de eso”, sinceró.
Tokman, en tanto, coincidió en que en el mundo se está produciendo una reapertura que “inicialmente es muy veloz”, pero a su juicio “esa recuperación podría ser con altos y bajos”, ya que ante posibles alzas en contagios se podrían producir nuevos cierres. Pero, a su juicio, “los retrocesos van a ser muchísimo más inteligentes en ese sentido y menos dolorosos en términos de la economía”.
La experta, sin embargo, hizo un llamado: “Hay que ser súper conscientes de que este dejó de ser un shock transitorio, es un shock permanente, va a haber un impacto significativo en sectores que contratan a muchas personas, de contacto personal donde hay mayor riesgo de contagio”. “Una vez que reconocemos que hay una divergencia (…) tenemos una forma accionable de cómo empezar a producir los programas de recuperación”, propuso.
Una visión similar expresó Marfán, quien advirtió que “falta bastante” para la recuperación, la cual, a su juicio, se ve determinada por las restricciones sanitarias. De producirse rebrotes, advierte que “Chile terminaría el año con una tasa de crecimiento de entre -9 y -10%, lo cual no es poco”.
Pese a que ve que el desconfinamiento será gradual, sinceró que “el ritmo de recuperación va a tener esa lentitud y va a tener idas y venidas”, a lo que agregó que “las cicatrices que van a quedar después van a depender de cuánto dure este proceso. Mientras más corto, obviamente las heridas que provoquen esas cicatrices son menos profundas, mientras más largo, las cicatrices pueden ser graves”.
Y Pacheco, en tanto, planteó que “si algo hemos aprendido en esta pandemia es que los seres humanos tenemos que no solo aprender a vivir con esta incertidumbre sino que asumir con humildad que no sabemos todo”, agregando que “tenemos que ser humildes, tenemos que estar preparados para convivir con esta incertidumbre”.
Proceso constituyente
A la incertidumbre que genera la pandemia en todo el mundo, a nivel nacional se suma la provocada por el calendario electoral para el próximo año y medio, donde un elemento clave será el plebiscito constituyente y el posterior proceso.
En este escenario, Valente insistió en que “ese nivel de incertidumbre hace que esa recuperación va a ser sin mucha generación de empleo y sin mucha inversión”, a lo que agrega que “las decisiones van a estar basadas sobre las expectativas de Chile de largo plazo, y de ese Chile de largo plazo no sabemos mucho”.
“Chile no es una República en formación que necesita partir de una hoja en blanco, puede usar toda la historia republicana para desde ahí mejorar”, planteó.
Tokman, en tanto, indicó que “no veo otra salida que sentarnos con una buena disposición al proceso constituyente. Tenemos que cambiar el switch y empezar a armar un proceso de discusión de cuál es la nueva hoja de ruta donde incluimos muchas cosas. Estamos en un proceso que lo podemos ver como algo luminoso”, destacó.
Pacheco, en tanto, defendió completamente lo que viene. “Bienvenido que tengamos el plebiscito el 25 de octubre y bienvenido que tengamos todo ese calendario de elecciones, porque eso nos va a ir dando mucho aire como sociedad, porque vamos a estar consultando a la población sobre los temas que vienen por delante”, aseguró.
Modernización del Estado: la piedra en el zapato
El rol y el tamaño del Estado en este contexto, a juicio de los economistas, cobra relevancia dado que la crisis sanitaria ha amplificado la necesidad de avanzar hacia su modernización.
“Necesitamos un Estado que haga bien la pega, que llegue rápido, ágilmente, que haga negociaciones apropiadas, que se haga cargo de estos momentos difíciles que estamos viendo en emergencia, recuperación, y luego en el largo plazo”, aseveró Tokman.
Su visión es que se debe avanzar hacia una “revalorización del Estado” de la mano de la modernización de este.
Para Marfán, en Chile está ausente un Estado que genere bienestar adecuado a una sociedad con una clase media creciente: “El Estado requiere ser reformado. La evidencia muestra que el Estado de bienestar es mucho más grande en aquellos países en donde tuvieron las miserias más grandes y es más chico en aquellos países que no tuvieron niveles de miseria tan grandes. Chile está más bien en el primer grupo”.
“El tamaño del Estado es una discusión permanente” señaló Valente. “Hay un Estado que tiene muchas falencias, muchas fallas” por lo que su recomendación apuntó a que el paso previo es resolverlas.
“Para qué hacer crecer algo que falla tan groseramente, en tantos aspectos; primero hacerse cargo de la modernización del Estado y después se define el tamaño”, aconsejó.
“Es un error tener un Estado que juegue a la ausencia y que no represente el bien común”, sentenció Pacheco. En su análisis conjugó los elementos que a su juicio dan cuenta de que el modelo neoliberal se agotó, por lo que es necesario construir un modelo con un “nuevo rol del Estado”
“Se ha mencionado mucho a Nueva Zelanda aquí (…) En Nueva Zelanda hay un diálogo abierto, permanente y una negociación abierta, permanente sobre el rol del Estado. Y nadie está atrincherado acusando al Estado como un monstruo que se los va a comer”, aseguró.
Fuente: Diario Financiero, agosto 26 de 2020
Durante la Conferencia Desayuno del mes de enero, los socios del gremio participaron del encuentro en donde el economista y ex presidente ejecutivo de Codelco, Óscar Landerretche, declaró que resolver la desigualdad y gestionar las expectativas de crecimiento son los mayores desafíos de Chile para superar la crisis.
“El gobierno debe incentivar una conversación pública sobre el tipo de institucionalidad que necesitamos. No necesitamos más diagnósticos, necesitamos acciones”, afirmó el expositor.
Landerretche, expuso que la Industria 4.0 podría ayudar y no debe verse como una destrucción de empleos, sino como una herramienta para crearlos. “Chile debe tener varias estrategias de desarrollo productivo para que vea cual es la funciona, ya que si no cambiamos vamos a morir”.
Según el presidente de Asimet Dante Arrigoni, “El shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos. Mientras no se restablezca por completo el orden público, que permita el normal funcionamiento de las fuentes productivas, al igual que un mejoramiento del escenario político y económico, creemos que no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades, y la clase política, empiecen a dar señales de convergencia”.
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019
- 1
- 2