Una encuesta realizada la primera semana de enero a las empresas del sector metalúrgico metalmecánico reveló que durante 2023 la competitividad de las empresas se verá afectada principalmente por el alto costo de las materias primas, seguido de la dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos.
La muestra fue dada a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia desayuno con empresas del gremio, en la que el economista y socio director de Econsult, Gonzalo Sanhueza, dictó la charla: “Crisis económica 2023: ¿Instituciones al rescate?
Según señaló Arrigoni, la encuesta también demostró que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios. Es así que un 83,9% de los consulados consideró que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% respondió baja, y un 6,5% dijo que no existe incertidumbre.
Frente a la pregunta ¿qué percepción tiene para el desarrollo de su empresa para este año 2023?, un 38,7% respondió “positiva”; un 35,5% dijo “neutra”, mientras que un 19,4% señaló tener una “mala percepción”, y un 6,5% una “muy mala percepción”. La opción “muy positiva” no fue marcada por ningún encuestado.
Ventas y empleo
En cuanto a la proyección de ventas para este año, respecto de 2022, un 41,9% señaló que se mantendrán; un 32,3% dijo que aumentarán, mientras que un 25,8% consideró que las ventas disminuirán. En promedio, las empresas del sector proyectan un crecimiento de 2,6% en este ítem.
En el ámbito de la empleabilidad, un 45,2% respondió que este año mantendrá su dotación de personal, un 29% dijo que considera disminuirla, mientras que un 25,8% indicó que la aumentará. En promedio, las empresas proyectan una baja en la dotación de colaboradores para 2023 de 0,4%.
Finalmente, entre las medidas clave para impulsar la productividad del sector manufacturero, los encuestados mencionaron, en este orden, las siguientes: rápido despeje del tema constitucional, control de la seguridad pública y del narcotráfico y postergación o adecuación de reformas, como la tributaría y la jornada laboral de 40 horas.
Al comentar los resultados de la encuesta, el timonel de ASIMET indicó que las negativas cifras del sector durante 2022, en que estiman que la industria tendrá una caída entre el 3% y 5%, obligan al gremio a ser aún más enfático en la búsqueda de políticas de desarrollo productivo que reimpulsen a la industria manufacturera, tarea en la que ya se encuentran trabajando con el Ministerio de Economía.
“Sin duda que el Estado tiene hoy que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, sin la cual no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos. En el ámbito político, necesitamos completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, enero 17 de 2023
Con gran concurrencia, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, cerró el año con su última Conferencia Desayuno presencial, la cual estuvo presidida por el ingeniero, político chileno y Ex Ministro de Estado, Sergio Bitar Chacra, para comentar los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para enfrentar los próximos diez años.
En la actividad el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, informó en su discurso de apertura que entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas”, expresó el timonel del gremio.
Durante la conferencia, Sergio Bitar, analizó los argumentos a favor de una Industria Avanzada, recalcando que habría que iniciar por el fortalecimiento o reemplazo de la educación técnica en el país, ya que es en esa instancia en donde se forman los profesionales del futuro.
“El sector Industrial promueve y demanda ciencia y formación científica chilena, está comprobado que en las empresas de este rubro se requiere mucha disciplina, rigor y un desarrollo de la cultura del mérito y el trabajo, es por eso que es tan importante fortalecer la educación técnica en Chile, ya que la innovación e investigación hacia nuevas tecnologías para transformarnos a una industria desarrollada son la clave para que los jóvenes hagan crecer a las empresas como en los países industrializados”, expresó Bitar.
Fuente: OCDE, 2017
Además, el ingeniero explicó que la Industria 4.0 traerá grandes modelos de producción y consumo como la economía circular, el reciclaje, el ahorro de materiales y energía; y el uso de energías renovables. A su vez, este crecimiento produce un engarce con sectores prioritarios como la minería, alimentos, energía, maderas, procesamiento datos y programación, lo cual provoca un crecimiento general para más sectores productivos.
Finalizando con su exposición, Bitar recalcó que todo esto será posible una vez que el mandato político elabore una estrategia nacional que oriente y coordine todas las iniciativas. “Debe existir una re definición de la colaboración público privada como principio para proyectos prioritarios y además, se debe instalar una instancia de diálogo para elaborar una estrategia industrial, quizás deba ser un Consejo Nacional o bien, como explicó Dante en su discurso una Mesa de la Manufactura con otras entidades y gremios que colaboren en la instauración de propuestas en pos del crecimiento industrial, y ojalá descentralizar y apoyar las iniciativas regionales para congregar a todos los involucrados posibles”, agregó el experto.
Al término de la Conferencia, Arrigoni señaló que la mesa de trabajo en la participa el gremio tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas, objetivos los cuales van de la mano con vías a una Industria Avanzada para el bien de Chile y nuestras empresas”, concluyó.
La cifra contrasta con la caída de un 2,4% de puestos de trabajo que exhibió el país a nivel nacional en el mismo periodo, razón por la que el presidente del gremio, Dante Arrigoni, urgió a implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, “porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”.
Entre febrero de 2020 y agosto de 2022 la industria manufacturera creó 4.150 nuevos empleos, lo que representa un incremento de 0,5%, en tanto que, a nivel nacional, para ese periodo se registró una pérdida de 220 mil puestos de trabajo, lo que significa una caída de 2,4%. Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al destacar el desempeño de esta industria en materia laboral durante la crisis: “Si bien la pandemia significó una caída significativa del empleo del sector, este se ha recuperado, tanto comparado al nivel pre- pandemia como al nivel proyectado”, sostuvo.
El dirigente gremial encabezó esta mañana una conferencia desayuno con los socios de la asociación, a la que fue invitado a exponer el exsenador y experto en temas de desarrollo, Sergio Bitar, quién se refirió a los pasos que debe seguir Chile para avanzar hacia una estrategia industrial para los próximos diez años.
En la oportunidad, Arrigoni informó sobre los avances de la Mesa de la Manufactura, entidad público-privada que encabeza el Ministerio de Economía, y en la que participan diversos gremios del sector, que se encuentra trabajando en la implementación de una estrategia de desarrollo industrial. La instancia proyecta presentar una primera propuesta en marzo de 2023.
Según indicó el presidente de ASIMET, algunos datos relevantes que han surgido de esta mesa son, por ejemplo, que las empresas manufactureras a nivel mundial han sido más resilientes a los efectos negativos de la pandemia, tanto en términos de ventas como de empleo, y que tienen un rol protagónico como demandantes y oferentes en el desarrollo de energías limpias, que son necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Que es un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los otros rubros, por lo que su desarrollo permitiría a la economía chilena escapar de la trampa de ingresos medios en la cual se encuentra.
“Otras conclusiones de la mesa indican que la industria manufacturera genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y que tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, e incorporación de mujeres en actividades de I+D”, sostuvo.
En relación a las exportaciones, Arrigoni indicó que se ha comprobado que el tamaño de la industria manufacturera se relaciona positivamente con el nivel tecnológico de los envíos al exterior. “En esta materia, Chile se encuentra en los últimos puestos, tanto en el tamaño de su industria manufacturera, como del nivel tecnológico de sus exportaciones”.
Más adelante, el presidente de ASIMET recordó que, en los últimos 20 años, la producción del sector manufacturero en Chile ha crecido a una tasa de 2,1% anual, menor al crecimiento promedio del PIB, de un 3,7% anual. Señaló que desde 1996 a 2021, la participación de las manufacturas en el PIB ha caído en un 43% (del 15,2% al 8,7%) y que el mayor retroceso se registró durante el periodo 2001- 2008, en donde se pasó de 15,9% al 10%, es decir, una disminución de 37%.
“Pero, a pesar de lo anterior, desde 2013 a 2019, vemos que las manufacturas han aumentado su participación en la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión, de 6,6% a 8,8%. Es por ello que el trabajo de esta Mesa de la Manufactura es fundamental para implementar cuanto antes una Estrategia Industrial, porque este sector es el más eficiente para reactivar una economía estancada y crear empleos de calidad”, indicó.
Finalmente, Arrigoni señaló que esta mesa tiene dos grandes objetivos: “En primer lugar lograr una mayor productividad y mejores empleos para el sector; oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas; fortalecer la colaboración público-privada y una transición socio- ecológica con mayores oportunidades, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño. Y, además, fomentar la participación de mujeres en la industria, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.
ASIMET, noviembre 30 de 2022
Cifras de abril 2022:
Según informó el presidente de ASIMET, con este resultado la industria cierra el primer cuatrimestre del año con un retroceso en su actividad productiva de un 1,5%.
Minería, Construcción e Infraestructura son áreas clave para el sector metalúrgico-metalmecánico, el que sufrió una caída de 4,1% en sus niveles de producción durante abril debido a una menor demanda que registraron esas industrias durante los últimos meses.
Así lo dio a conocer el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia desayuno a la que asistió como invitado el ex ministro de Economía, José Ramón Valente, oportunidad en que los socios del gremio pudieron conversar en torno a la actual situación económica que vive tanto el sector como el país.
Durante su intervención, el dirigente gremial informó que con el resultado del mes de abril el sector cerró el primer cuatrimestre del año 2022 con un retroceso en sus niveles de producción de 1,5%, cifra que es menor a la registrada por toda la industria manufacturera nacional, que en ese mismo periodo marcó un crecimiento de 5,3%.
Al comentar estos resultados, Arrigoni enfatizó que el país debe retomar cuanto antes los niveles de inversión que permitan recuperar el crecimiento: “Estamos conscientes que el escenario económico internacional es complejo y que el Gobierno debe hacer frente a problemas urgentes que están afectando a los chilenos, como el alza del costo de la vida. Pero las urgencias no deben imponerse a lo relevante: la autoridad debe tener en paralelo una visión estratégica de mediano y largo plazo enfocada a recuperar el crecimiento y la inversión que hemos perdido”, sostuvo.
Agregó que la única forma de hacer crecer la productividad al 1,5% anual, como lo planteó el Presidente de la República, es implementando una Estrategia Industrial,” algo que no existe en Chile, por lo que es urgente que la autoridad active cuanto antes la agenda anunciada para elevar la eficiencia productiva, para poder financiar las reformas sociales y dar sostenibilidad fiscal al país hacia el futuro”, indicó.
Finalmente, el presidente de ASIMET enfatizó que la actual contingencia representa una oportunidad histórica para la reindustrialización del país. “El crecimiento potencial de Chile es inferior al 2% y con eso no se va a poder cumplir ningún objetivo de recaudación”, concluyó.
Ver presentación de José Ramón Valente
ASIMET, junio 14 de 2022
Durante la Conferencia Desayuno del mes de enero, los socios del gremio participaron del encuentro en donde el economista y ex presidente ejecutivo de Codelco, Óscar Landerretche, declaró que resolver la desigualdad y gestionar las expectativas de crecimiento son los mayores desafíos de Chile para superar la crisis.
“El gobierno debe incentivar una conversación pública sobre el tipo de institucionalidad que necesitamos. No necesitamos más diagnósticos, necesitamos acciones”, afirmó el expositor.
Landerretche, expuso que la Industria 4.0 podría ayudar y no debe verse como una destrucción de empleos, sino como una herramienta para crearlos. “Chile debe tener varias estrategias de desarrollo productivo para que vea cual es la funciona, ya que si no cambiamos vamos a morir”.
Según el presidente de Asimet Dante Arrigoni, “El shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos. Mientras no se restablezca por completo el orden público, que permita el normal funcionamiento de las fuentes productivas, al igual que un mejoramiento del escenario político y económico, creemos que no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades, y la clase política, empiecen a dar señales de convergencia”.
Diagnóstico se basa en deterioro de expectativas, shock de incertidumbre y condiciones financieras menos favorables por aumentos en las tasas de interés. Gremio pide políticas públicas que favorezcan la industrialización y agreguen conocimiento a la matriz productiva.
Su preocupación por las consecuencias que puede seguir generando el estallido social en el empleo mostró esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al dar a conocer las proyecciones del sector en esta materia para 2020. Es así que informó que este año, y como consecuencia de la crisis, se perderán más de 25 mil empleos en el sector manufacturero.
“Según nuestras estimaciones, el shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos. Mientras no se restablezca por completo el orden público, que permita el normal funcionamiento de las fuentes productivas, al igual que un mejoramiento del escenario político y económico, creemos que no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades, y la clase política, empiecen a dar señales de convergencia”, señaló.
El presidente de ASIMET dio a conocer estas proyecciones del gremio para 2020 durante una conferencia desayuno con empresarios del sector a la que fue invitado a exponer el economista y ex presidente ejecutivo de Codelco, Óscar Landerretche.
En la oportunidad, Arrigoni apoyó la postura del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, al señalar la necesidad que tiene Chile de reorientar su modelo económico para avanzar en un plan de desarrollo productivo moderno. Agregó que para medir el avance de nuestra industria en el mercado globalizado se debe considerar el índice de medición de Complejidad Económica (ICE), que es un concepto que mide la cantidad de conocimiento de los productos que exportan los países, y que en el caso nacional hoy exhibe el último lugar entre las economías de la OCDE, y similar ranking entre las naciones con las que tenemos tratados de libre comercio.
“Para mejorar este índice es imprescindible una nueva industrialización del aparato productivo nacional, que previo a la crisis social, ya venía mostrando una pérdida de competitividad, bajo crecimiento y creación de empleo”, sostuvo.
Agregó que esta forma de medir el desarrollo industrial de los países “hace hoy mucho sentido, tomando en consideración las soluciones que Chile necesita y demanda. Existe una estrecha relación entre el ICE y el tema de la desigualdad de los ingresos. El ranking de los países con mayor Complejidad Económica se relaciona directamente con el ranking de menor coeficiente de GINI. Es decir, para tener un crecimiento económico sostenido y una reducción progresiva de la desigualdad, se necesitan políticas industriales modernas, que agreguen conocimiento a la matriz productiva de los países, y que se complementen a las políticas sociales”, aseguró el dirigente gremial.
Retroceso en los últimos 40 años
Durante la conferencia, el presidente de ASIMET explicó que en las últimas cuatro décadas Chile ha mostrado un retroceso en su Índice de Complejidad Económica, pues ha descendido dos puestos. En 1977 ocupaba el casillero 59, y en 2017 se posicionó en el lugar 61. Entre los países de la OCDE los resultados tampoco son mejores, ya que en los últimos años se ha ubicado permanentemente en los últimos lugares.
En este sentido, sostuvo que la crisis también es el resultado de una economía básica y concentrada en pocos sectores exportadores, y que se hace necesario repensar el modelo de desarrollo para financiar la agenda social y para tener una sociedad con mayores y mejores oportunidades. “El boom de las materias primas ocultó la poca diversidad y bajo valor agregado de nuestras exportaciones, que han ido bajando su rentabilidad. Para respaldar un crecimiento inclusivo debemos mejorar la productividad y agregar mayor conocimiento a los productos que exportamos”, sostuvo Arrigoni.
“La industria chilena estará en condiciones de competir en mercados globalizados en la medida que las autoridades generen políticas públicas de largo plazo, que apunten a una industrialización moderna, como sucedió en países que hace 50 años estaban muy por debajo nuestro, y que ahora nos superan ampliamente como Corea del Sur y Singapur”, concluyó.
Amplia convocatoria de ASIMET para analizar la crisis social:
El gremio manufacturero señaló que el Estado deberá mejorar en cuanto a garantizar el orden público y no verse sobrepasado por grupos antisistemas.
Fortalecer la unidad de los gremios empresariales ante la crisis social que vive el país y pedir al gobierno la mayor austeridad y mejor gestión de los nuevos recursos fiscales que dejará la reforma tributaria fueron una de las principales conclusiones a las que llegaron esta mañana los industriales de ASIMET.
El evento, realizado en CasaPiedra, contó con una masiva asistencia de los industriales del área metalúrgica y metalmecánica, y durante su desarrollo debatieron a puertas cerradas la situación nacional y los impactos que significará en el corto y mediano plazo a la economía y al empleo.
En la oportunidad, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, hizo un llamado a la cohesión, ante lo que evaluó como una situación de incertidumbre: Hoy más que nunca necesitamos la unión. Nosotros como empresarios, como gremio y como industriales de Chile tenemos que estar más unidos que nunca para enfrentar los grandes desafíos que tenemos por delante de este nuevo Chile, que sabemos dónde está empezando, pero no sabemos dónde vamos a terminar y para eso nos tenemos que unir”, sostuvo.
Petitorio a las autoridades
Arrigoni acogió la idea de varios empresarios que plantearon la necesidad de entregar al Gobierno un petitorio que permita canalizar las inquietudes y preocupaciones que hoy afligen al sector. “Tenemos que hacer un petitorio común al Gobierno. El Gobierno ha estado en el último tiempo escuchando las demandas de la ciudadanía, las demandas de la calle, que está bien, son legítimas, pero por otro lado, tiene que escuchar las demandas del motor de la economía y el motor de la economía somos las empresas, son las industrias”.
Agregó que “yo creo que hoy es el tiempo de que todos los gremios empresariales vayamos donde el Gobierno y le hagamos un petitorio para poder salir de la crisis. Y el petitorio no solamente pasa por atender las demandas sociales, sino también por tener un Estado que administre bien los recursos y que sea capaz de que estos recursos y estos impuestos que todos pagamos les llegue realmente a la gente más necesitada”.
En relación a las proyecciones del sector en el corto y mediano plazo, el dirigente empresarial señaló que “hoy en día tenemos más preguntas que respuestas, en una primera etapa ya estamos viendo un año 2020 complicado y un 2021 incierto, porque las grandes respuestas y las soluciones que Chile necesita no están”, indicó.
Luego sostuvo que “para nosotros esta crisis tiene tres grandes problemas, primero, las demandas sociales, que nosotros lo habíamos anunciado en nuestro Foro de la Industria en agosto, y que son legítimas. Dos, el tema de la violencia. Chile tiene un grupo de ciudadanos que son anti sistemas, que no creen en la democracia y es un problema que el Gobierno no lo ha resuelto, y tercero, la responsabilidad que tiene el Gobierno de aplicar la función del Estado, que significa orden social y cumplimiento de las leyes. En eso el Gobierno está al debe y todavía no lo soluciona, pero confiamos que lo solucione en forma urgente porque o si no, esto se puede seguir complicando”.
Finalmente y en relación al anunció que la Corporación de Bienes de Capital realizó en cuanto a que la inversión al 2020 decrecerá un 7%, Arrigoni indicó que “ese porcentaje es una cifra inicial, esto es una noticia en desarrollo, tenemos que ver cuál es la respuesta del Gobierno”, concluyó.
Fuente: ASIMET, noviembre 21 de 2019
El timonel del gremio acerero insistió en la necesidad de pensar a largo plazo, y sumarse cuanto antes a la Cuarta Revolución Industrial.
Un gran “espaldarazo” a su propuesta de políticas públicas Industria 4.0 recibió esta mañana la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) por parte del Consejo Minero.
La entidad que reúne a las principales empresas mineras privadas del país decidió sumarse al proyecto que Asimet está elaborando con el objetivo de que Chile pueda contar con un plan de Estado a largo plazo para invertir en la modernización de la industria.
El plan será presentado en agosto próximo al Gobierno, y el aporte que realizará el Consejo Minero a la propuesta consiste en cofinanciar el estudio encargado a los economistas Patricio Meller y Manuel Marfán.
El presidente de Asimet, Dante Arrigoni, junto al presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que este apoyo es crucial para el éxito de la estrategia.
“Sin duda representa un tremendo respaldo a la iniciativa, y una señal de legitimidad hacia el trabajo que presentaremos al Gobierno”, señaló Arrigoni.
Agregó que el aporte del Consejo Minero es una demostración que el tema de la reindustrialización 4.0 es una materia transversal, que afecta a todos los sectores del país y, como tal, la solución y la planificación debe ser también asumida como un asunto global.
Arrigoni explicó que la estrategia de políticas públicas para la reindustrialización que será presentada a las autoridades busca crear incentivos y eliminar escollos para avanzar en la transformación real de la economía chilena, con cambios estructurales audaces que han sido para todos los países desarrollados el único camino para aumentar las cifras de crecimiento.
“La Industria 4.0 es un tema de Estado que involucra a toda la sociedad, no es solo un asunto que atañe a las empresas, o a una elite académica. La industria 4.0 impacta de manera transversal a todas las personas y por lo tanto debe ser tratada como un asunto de Estado, pues de no abordarla con la urgencia que merece será toda la sociedad la que se quedará atrás”, indicó Arrigoni.
Finalmente, el timonel de Asimet insistió en la necesidad de pensar a largo plazo, y sumarse cuanto antes a la Cuarta Revolución Industrial.
“Todos los países de la OCDE y del mundo desarrollado cuentan actualmente con Planes Industria 4.0, con políticas públicas que pavimenten el camino hacia la transformación. Pero en Chile, pareciera que los problemas del día a día copan la agenda de nuestras autoridades, lo que sumado al hecho de tener gobiernos de solo 4 años impiden poder tener una estrategia de crecimiento a largo plazo”, concluyó.
El dirigente gremial mostró su inquietud respecto del informe de la OCDE que reveló que la calidad de vida de este sector de la población en el país va a la baja, y llamó a los legisladores a aprobar una reforma tributaria que tenga impacto en inversiones para la reindustrialización 4.0. “Es el único camino para retomar una senda de crecimiento con sentido”, afirmó.
Su inquietud respecto del reciente informe de la OCDE, que señala que en Chile la clase media solo alcanza al 47%, versus el 61% que es el promedio de los países desarrollados, y que la calidad de vida de ese sector va a la baja, mostró esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni. Al respecto, indicó que las estadísticas “no deberían sorprendernos, si recordamos que el año pasado Chile creció un 4% y el empleo solo un 1,6%. En otras palabras, podemos decir que en Chile la riqueza no está llegando a la clase media”, enfatizó. quinquenio 2018 –
El timonel de ASIMET sostuvo que la débil participación que tiene la manufactura nacional en el PIB “repercute directamente en la baja de los trabajos de calidad y, consecuentemente, en el aumento en la desigualdad de ingresos”. Agregó que en los países desarrollados existe consenso que el sector que más aporta a la clase media para avanzar y resolver el problema de la brecha de ingresos es la manufactura: “Los empleos de la industria en los países de la OCDE son más altos, en España, por ejemplo, los salarios de este sector son un 24% mayores que en los Servicios y la Construcción”, indicó.
Al respecto, hizo un urgente llamado a los legisladores para que en el proyecto de reforma tributaria se pongan los incentivos en medidas que tengan impacto en inversiones para la reindustrialización 4.0 del país.
“La Industria 4.0 es un tema que involucra a toda la sociedad, no es solo un asunto que atañe a las empresas, o a una elite académica: impacta de manera transversal a todas las personas y por lo tanto debe ser tratada como un asunto de Estado, pues de no abordarla con la urgencia que merece será toda la sociedad la que se quedará atrás, viviendo en el siglo XX mientras el mundo avanza”, concluyó.
Dante Arrigoni hizo estas declaraciones al presidir esta mañana una conferencia desayuno con socios del gremio, donde expuso el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, Orlando Castillo, quien se refirió a las inversiones y proyectos en el quinquenio 2018 – 2022.
Circular N° 08/2019
Estimado socio:
Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a usted a nuestra próxima Conferencia Desayuno de Asimet, ocasión en la que contaremos con la presencia de Orlando Castillo Espinoza, Gerente General de la Corporación de Bienes de Capital, quien se referirá a “Inversiones y proyectos en el quinquenio 2018 – 2022: Chile comienza a moverse”.
Lo esperamos el día martes 16 de abril de 2019, entre las 08:30 y 10:00 horas, en el centro de eventos CasaPiedra, Salón del Parque, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, Santiago.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Estacionamientos disponibles.
Consultas al teléfono 22 421 6571 o bien al correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saluda muy atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
ASIMET, abril 08 de 2019
- 1
- 2