La trayectoria comenzó en julio de 2024 y persiste hasta mayo de 2025.
En mayo de 2025, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) anotaron alzas en doce meses de 8,2% y 8,5%, respectivamente, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con ello, se cumplen once meses consecutivos en que los costos para empleadores crecen a un ritmo más acelerado que los sueldos.
Con todo, con los datos entregados por el organismo, por sector económico, comercio, construcción e industria manufacturera consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de los sueldos ajustados por la inflación- creció 3,6% en doce meses, acumulando un avance de 0,6% en lo que va del año.
En tanto, la remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.942, registrando un incremento interanual de 9,6%. Este valor fue de $6.737 para las mujeres (10,1% anual) y de $7.130 para los hombres (9,2%).
El costo laboral medio por hora total, en tanto, se situó en $7.934, con un alza de 9,6% en doce meses. Para las mujeres, este valor fue de $7.670 (10,1%) y para los hombres de $8.176 (9,2%). La brecha de género se mantuvo negativa, alcanzando -5,5% en remuneraciones por hora ordinaria y -6,2% en costo laboral por hora total.
Mes por mes
Según los datos del Banco Central, esta trayectoria de costos laborales sobre el aumento de sueldos comenzó en julio de 2024, cuando los costos laborales aumentaron 8,7% y superaron el alza de 8,4% registrada por las remuneraciones. Esta tendencia se acentuó en agosto, con una expansión de 8,9% en los costos frente a 8,7% en los sueldos.
En septiembre, los costos volvieron a imponerse con un 8,1% versus 7,9%, mientras que en octubre y noviembre el patrón se mantuvo con alzas de 8,6% y 8,7% respectivamente, frente a remuneraciones de 8,3% y 8,5%.
En diciembre, los costos laborales subieron 7,8% y las remuneraciones lo hicieron en 7,5%.
Luego, en los primeros meses de 2025, la brecha se mantuvo: en enero los costos crecieron 8,5% frente a un 8,4% en remuneraciones; en febrero, 9 % contra 8,8%; en marzo, 8,4% frente a 8,3%; y en abril, 8,4% versus 8,2%.
Fuente: Emol economía, julio 07 de 2025
El presidente del gremio, Fernando García, subrayó que ahora el desafío es implementarla de manera efectiva “y seguir profundizando en medidas que mejoren la calidad regulatoria, reduzcan la incertidumbre y faciliten el desarrollo de proyectos estratégicos para el país».
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, valoró la aprobación en el Congreso de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, conocida como la reforma a la permisología, destacando su potencial para reducir la burocracia y agilizar los tiempos de tramitación de proyectos en Chile.
Desde el gremio señalaron que esta nueva normativa representa un avance significativo para dinamizar la inversión productiva, al establecer procedimientos más claros y eficientes que permitirán acortar entre un 30% y un 70% los plazos de evaluación de permisos sectoriales.
«Este es un paso muy relevante para destrabar la cartera de proyectos de inversión, generar empleo y fortalecer nuestra capacidad productiva», indicó el presidente de ASIMET, Fernando García. «Como gremio, hemos planteado insistentemente la necesidad de contar con un Estado más eficiente y ágil, capaz de dar certeza y confianza a los inversionistas, en un contexto donde la industria nacional enfrenta crecientes desafíos de competitividad».
García subrayó que la aprobación de esta ley constituye una señal positiva para la reactivación económica, pero llamó a no detenerse en este avance: «Valoramos este esfuerzo y felicitamos el trabajo legislativo que permitió alcanzar consensos. Ahora el desafío es implementarla de manera efectiva y seguir profundizando en medidas que mejoren la calidad regulatoria, reduzcan la incertidumbre y faciliten el desarrollo de proyectos estratégicos para el país».
El dirigente gremial enfatizó que para sectores como el metalúrgico y metalmecánico, que participan en la construcción de infraestructura, energía y minería, contar con procesos de permisos más ágiles es clave para aumentar la inversión, la generación de empleo de calidad y el crecimiento económico sostenible.
Finalmente, ASIMET reiteró su disposición a colaborar con las autoridades en la aplicación de la nueva ley y en el diseño de futuras reformas que sigan fortaleciendo la competitividad y la productividad del aparato productivo nacional.
ASIMET, julio 04 de 2025
Al asumir el mandato, el timonel destacó como prioridad para este año poner en el centro del debate la urgencia de reactivar la inversión, recuperar el crecimiento y asegurar condiciones de competencia justa para las empresas nacionales.
En la primera reunión del nuevo directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), que fue parcialmente renovado el mes pasado, se acordó por unanimidad la reelección de Fernando García Luraschi como presidente del gremio por un nuevo período de un año. La mesa directiva también se mantuvo, con Gustavo Alcázar como vicepresidente gremial; Susann Jakob como vicepresidenta área social y corporaciones; Carlos Quintana como vicepresidente de finanzas, y Marcelo Fuster como gerente general corporativo.
La reelección del actual presidente refleja el respaldo a la labor desarrollada por García durante el último año, en el que ASIMET ha tenido una activa participación en el debate público, promoviendo una agenda productiva para Chile con foco en la industria nacional, el empleo de calidad y la formación de capital humano.
Al asumir el nuevo mandato, Fernando García señaló que los desafíos del período 2025-2026 estarán marcados por un escenario internacional complejo, con guerras comerciales en curso, políticas proteccionistas en ascenso y una desaceleración global que impacta directamente en los sectores productivos.

Mesa Directiva de Asimet: De pie de izquierda a derecha: Marcelo Fuster, gerente general corporativo; Gustavo Alcázar vicepresidente gremial; sentados: Susann Jakob como vicepresidenta área social y corporaciones; Fernando García presidente del gremio; Carlos Quintana, vicepresidente de finanzas
“Chile no puede seguir expuesto a esta vulnerabilidad productiva. Como gremio vamos a insistir en la necesidad de construir una política de desarrollo productivo moderna, que dé impulso a la manufactura nacional y recupere la capacidad del país para generar valor agregado y empleos de calidad”, sostuvo el presidente de ASIMET.
García también destacó que este año, en que Chile vivirá una nueva elección presidencial, será clave para poner en el centro del debate la urgencia de reactivar la inversión, recuperar el crecimiento y asegurar condiciones de competencia justa para las empresas nacionales.
“El crecimiento económico debe volver a ser prioridad nacional. Como ASIMET queremos conocer las propuestas de los candidatos y ser parte activa de esa conversación. Nuestro compromiso es con un Chile productivo, que crea en su industria y que apueste por el desarrollo con soberanía”, enfatizó.
El dirigente gremial informó que durante este nuevo período ASIMET continuará impulsando espacios de diálogo e iniciativas concretas desde el sector industrial, especialmente a través del Foro de la Industria 2025, que se realizará el 28 de agosto próximo, al que están invitados los candidatos a la Presidencia para que expongan sus propuestas para el sector productivo, con el fin de generar un debate con altura de miras sobre el rol estratégico de la industria en el futuro del país.
ASIMET, julio 02 de 2025
Según explicó el ente emisor, el resultado se explicó por el crecimiento de todos sus componentes.
La economía chilena creció un 3,2% en mayo, según el Índice de Actividad Económica (Imacec) que publicó esta mañana el Banco Central (BC).
La cifra se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado. Es que los analistas, en general, proyectaban que la actividad económica se habría expandido entre 3,1% y 4% en el quinto mes, incluso algunos se inclinaban por un crecimiento cercano a 6%.
La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes precedente y aumentó 4,1% en doce meses. Cabe destacar que el mes registró un día hábil menos que mayo de 2024.
Según explicó el ente emisor, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería. En tanto, la caída del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por los servicios.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2% respecto del mes anterior y aumentó 3,3% en doce meses.
Análisis por actividad
Según comunicó el instituto emisor, la producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por el crecimiento de todas sus actividades. Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes. En tanto, la industria también creció impulsada por la elaboración de alimentos.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una disminución de 0,1% respecto del mes precedente, resultado que fue explicado por la menor actividad industrial y minera.
La actividad comercial, en tanto, presentó un aumento de 4,5% en términos anuales.
El BC informó que todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista. El primero fue impulsado por mayores ventas en almacenes de comestibles, en supermercados y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista crecieron las ventas de maquinaria y equipo y alimentos. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,2% respecto del mes anterior, incidida por el resultado del comercio minorista y mayorista.
Los servicios aumentaron 2,4% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud, seguido de los servicios empresariales, informó la institución que lidera Rosanna Costa.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, determinada por los servicios empresariales.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,2% respecto del mes anterior y aumentó 3,3% en doce meses.
Cabe recordar que la mejor cifra de Imacec que ha habido durante la actual administración se logró en diciembre. Ese mes la economía creció un 6,6%, en relación con el mismo periodo de 2023.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2025
El comercio también vio cifras positivas, con un aumento interanual de 3,5%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana un aumento en doce meses de 4,6% en el Índice de Producción Industrial (IPI). Esto, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
Se trata del mayor salto del indicador en cinco meses, desde diciembre del año pasado cuando anotó un alza de 8,8%. La cifra da una buena señal para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al quinto mes, que el Banco Central publicará mañana.
En específico, Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo un aumento de 9,8%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un crecimiento de 10,1%, aportando 8,708 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, presentó un alza de 2,9% en doce meses, explicado en parte por el aumento interanual de 16,4% en fabricación de papel y de productos de papel, que incidió 1,633 pp. en la variación del índice general, informó la institución.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 3,9% respecto de mayo de 2024, debido a la reducción en dos de las tres actividades que lo componen, destacando electricidad, con una disminución de 3,5%, incidiendo -2,625 pp. en la variación del índice.
Cifras positivas para el comercio
El comercio también vio buenas cifras en mayo. Es que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) registró un aumento interanual de 3,5% el mes pasado, encadenando tres meses seguidos de alzas sobre 3%.
Esto, incidido por el incremento de las tres divisiones que lo componen, según comunicó el INE.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento en doce meses de 4,9% y sumó 2,361 puntos porcentuales (pp.), debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), en tanto, registró un crecimiento de 2,0% respecto a mayo de 2024, aportando 0,843 pp. al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Por su parte, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó un incremento interanual de 3,0%, incidiendo 0,264 pp. en la variación del IAC, debido al aporte de venta de vehículos automotores.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 4,2% en doce meses, acumulando una expansión de 2,0% al quinto mes del año; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una reducción de 0,2% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 3,1%.
«Los datos sectoriales publicados por el INE anticipan un mayor dinamismo en el crecimiento anual del Imacec de mayo (en comparación con el resultado de abril). Sin embargo, esto estaría en parte incidido por una base de comparación menos exigente», señaló un reporte de Coopeuch.
«Proyectamos un alza anual de 3,3% para el Imacec de mayo, resultado que estaría explicado principalmente por los servicios. Para el Imacec no minero, en tanto, esperamos un alza anual de 2,6%», acotó.
Mientras que Santander señaló que «estas cifras y una baja base de comparación llevarían al Imacec del mes a crecer en torno a 3,1% a/a».
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2025
El desempleo nacional alcanzó el 8,9%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó esta mañana la tasa de desocupación nacional. Esta llegó al 8,9% durante el trimestre marzo-mayo de 2025.
Así, la cifra registró «un ascenso de 0,6 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera vez (10,4%)», precisó la institución.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre marzo – mayo 2025, alcanzó un 9,5%, con un alza de 0,9 pp. en doce meses, comunicó el INE.
Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 62,2%, y no presentó variación; mientras que la tasa de ocupación alcanzó 56,6%, decreciendo 0,4 pp. en el período. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,0%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (7,2%) y por las personas inactivas habituales (0,1%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,1%, aumentando 0,8 pp. en el período producto del ascenso de 1,4% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas.
En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,1%, creciendo 0,5 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, y la disminución de 0,1% registrada por los hombres ocupados en el período.
Informalidad
Según informó el INE, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 2,2 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-7,5%).
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-13,2%) y transporte (-18,3%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-9,1%) y asalariadas públicas (-25,5%).
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2025
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresa su pesar por el fallecimiento de Roberto Fantuzzi Hernández, destacado empresario y quien fuera socio de nuestro gremio a través de su empresa Aluminios y Enlozados Fantuzzi S.A.
Roberto Fantuzzi Hernández fue un líder histórico de la industria manufacturera nacional, reconocido por su visión innovadora y su defensa incansable de la producción local. Como presidente de Asexma, desempeñó un rol protagónico en la promoción de empresas más competitivas y en la defensa de los exportadores de manufactura, contribuyendo de manera decisiva al posicionamiento internacional de la industria chilena.
Desde ASIMET, lamentamos la partida de un dirigente que encarnó y promovió los mismos objetivos que inspiran a nuestro gremio: impulsar la industria nacional como motor de desarrollo para Chile, fomentar la innovación, fortalecer las pymes y construir un sector manufacturero dinámico y sostenible.
El legado de Roberto Fantuzzi Hernández perdurará como ejemplo de liderazgo, compromiso y visión de futuro para las actuales y futuras generaciones de industriales. Su memoria será un recordatorio permanente del valor de la industria como pilar del progreso económico y social del país.
ASIMET extiende sus más sinceras condolencias a la familia, amigos y colegas de Roberto Fantuzzi Hernández en este momento de profundo pesar.
ASIMET, junio 27 de 2025
Según lo establecen los estatutos del gremio, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, realizó esta semana su Asamblea Anual de socios, oportunidad en que se llevó a cabo la elección de la mitad de los 14 miembros que componen su directorio.
En el proceso resultaron reelectos Eugenio Arteaga, de Compañía Electro Metalúrgica; Paola Grandela, de Salomon Sack; Susann Jakob, de Maestranza Diesel; Andrés Montanari, de Mimet, y Mario Reinike, de Reinike. Como nuevos directores fueron elegidos Ricardo Thomson, de Perfiles y Metales, y Enrique Vargas, de Magotteaux Andino. Todos ellos ejercerán sus cargos por un periodo de dos años.
Se mantienen como directores hasta el próximo año Gustavo Alcázar, de Moly-Cop; Marcela Bustamante, de Copromet; Renato Daziano, de Garibaldi, José Pablo Domínguez, de Fundición Talleres; Fernando García, actual presidente del gremio, de Metal Luras; Cristián Meyer, de Inamar Vapor Industrial, y Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana.
El directorio recién constituido se reunirá por primera vez el próximo miércoles 2 de julio para elegir al presidente de la Asociación, además de “definir los lineamientos y acciones a seguir para impulsar el crecimiento y desarrollo industrial de Chile”, según lo señaló el timonel del gremio, Fernando García.
ASIMET, junio 19 de 2025
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) manifestó su inquietud por la falta de una estrategia clara para reimpulsar el crecimiento económico y la productividad en la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric “Sin duda, fueron los grandes ausentes del discurso”, señaló el timonel del gremio, Fernando García.
Según el presidente de ASIMET, el mensaje presidencial dejó sin respuestas concretas a dos desafíos estructurales del país: el estancamiento del crecimiento y el deterioro de la productividad. “A pesar de que el Presidente reconoció que Chile no ha crecido lo suficiente y que el modelo económico muestra signos de agotamiento, no se anunciaron medidas ni una hoja de ruta que apunten a una reactivación sostenible de la economía”, sostuvo.
En particular, el dirigente gremial recordó que, en su primer año de Gobierno, el Mandatario se comprometió a elevar la productividad en un 1,5% anual, promesa que no fue mencionada y que, a juicio de ASIMET, sigue pendiente de cumplimiento.
El timonel del gremio también expresó su preocupación ante la insistencia del Ejecutivo por avanzar hacia una negociación colectiva de carácter ramal. En este sentido, reiteró que las empresas están comprometidas con mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y han demostrado voluntad para adaptarse a reformas importantes, como el alza del salario mínimo, la ley de 40 horas y la reforma previsional. “Sin embargo, este esfuerzo debe ir acompañado de políticas públicas que promuevan la inversión, la innovación y la generación de riqueza, ya que sin crecimiento no es posible financiar mayores beneficios sociales de manera sostenible”, indicó.
Respecto de la modernización de los permisos sectoriales, García valoró positivamente el anuncio de su inminente aprobación. “Vemos con esperanza este avance, luego de más de un año de tramitación en el Congreso, ya que consideramos que su implementación será un paso clave para reducir la incertidumbre regulatoria y reactivar la inversión”.
En relación con las cifras económicas, el presidente de ASIMET subrayó que el país aún está lejos de cumplir varias de las metas comprometidas. Señaló que la deuda pública sigue aumentando y que todavía faltan más de 175 mil empleos para alcanzar los 700 mil prometidos. “A esto se suma una alta tasa de informalidad, que limita la calidad del empleo y restringe las oportunidades de desarrollo para miles de trabajadores”, sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial reiteró su llamado a poner al crecimiento económico y la productividad en el centro de la agenda pública, como condición indispensable para avanzar en equidad, cohesión social y desarrollo sostenible. En ese marco, reafirmó la disposición de ASIMET a colaborar con el Ejecutivo en todo lo que contribuya a fortalecer el aparato productivo nacional.
Fuente: Diario Estrategia, junio 02 de 2025
El Banco Central destacó el desempeño de la minería y los servicios.
La economía chilena, para bien o para mal, no sorprendió en abril y anotó un crecimiento dentro lo esperado por el mercado, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
El indicador mostró que la actividad registró una expansión de 2,5% en el cuarto mes en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando los analistas anticipaban un crecimiento de entre 2% y 2,8%.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y 3,3% en doce meses.
«El mes registró un día hábil menos que abril de 2024», añadió el instituto emisor en un comunicado.
Además, señaló que «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería y los servicios». En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería, acotó.
«El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 1,8%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,3% respecto del mes anterior y 2,4% en doce meses», precisó la entidad liderada por Rosanna Costa.
Análisis por actividad
En el análisis por actividad, la entidad señaló que la producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por todas sus actividades. «Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes que fue impulsado por la construcción y la pesca. En tanto, la industria creció 1,7%».
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,2% respecto del mes precedente, «resultado que fue explicado por el dinamismo de la minería», acotó.
El comercio, por su parte, presentó un aumento de 3,9% en doce meses. «Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista», dijo.
En cuanto a las cifras desestacionalizadas en el sector, estas mostraron una contracción de 0,5% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio mayorista y automotor.
Por último, el Banco Central expuso que los servicios aumentaron 1,2% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud y, en menor medida, por los servicios de transporte y restaurantes y hoteles.
«Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,4% respecto del mes precedente, explicado por los servicios empresariales», cerró.
Fuente: Emol economía, junio 02 de 2025