El Banco Central destacó el desempeño de la minería y los servicios.
La economía chilena, para bien o para mal, no sorprendió en abril y anotó un crecimiento dentro lo esperado por el mercado, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
El indicador mostró que la actividad registró una expansión de 2,5% en el cuarto mes en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando los analistas anticipaban un crecimiento de entre 2% y 2,8%.
En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y 3,3% en doce meses.
«El mes registró un día hábil menos que abril de 2024», añadió el instituto emisor en un comunicado.
Además, señaló que «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería y los servicios». En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería, acotó.
«El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 1,8%, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,3% respecto del mes anterior y 2,4% en doce meses», precisó la entidad liderada por Rosanna Costa.
Análisis por actividad
En el análisis por actividad, la entidad señaló que la producción de bienes aumentó 4,6% en términos anuales, resultado que se explicó por todas sus actividades. «Destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, del resto de bienes que fue impulsado por la construcción y la pesca. En tanto, la industria creció 1,7%».
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,2% respecto del mes precedente, «resultado que fue explicado por el dinamismo de la minería», acotó.
El comercio, por su parte, presentó un aumento de 3,9% en doce meses. «Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando el comercio minorista, seguido del mayorista», dijo.
En cuanto a las cifras desestacionalizadas en el sector, estas mostraron una contracción de 0,5% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio mayorista y automotor.
Por último, el Banco Central expuso que los servicios aumentaron 1,2% en términos anuales, resultado que se explicó por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud y, en menor medida, por los servicios de transporte y restaurantes y hoteles.
«Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,4% respecto del mes precedente, explicado por los servicios empresariales», cerró.
Fuente: Emol economía, junio 02 de 2025
Al comentar el informe del organismo internacional, que advierte que el país asiático está “inundando y desestabilizando” el mercado mundial de la siderurgia, el gremio reiteró la necesidad de contar en Chile con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresó su preocupación frente al informe publicado por la OCDE, que advierte sobre los desequilibrios estructurales provocados por los subsidios masivos otorgados por el Estado chino a su industria siderúrgica, lo que constituye “una amenaza a sectores industriales de otros países”.
Según informa el organismo internacional, esta política ha generado una sobrecapacidad crónica a nivel global, que ha alterado gravemente las condiciones de competencia en el comercio internacional. Solo en 2024, China exportó 118 millones de toneladas de acero, impulsada por ayudas estatales -que incluyen préstamos a tasas preferenciales, energía subvencionada, incentivos fiscales, entre otras- que son diez veces superior a las que existen en los países de la OCDE.
Desde ASIMET señalaron que el gremio observa con inquietud cómo esta distorsión del mercado ha impactado a la industria chilena, más aún en un escenario de guerra de aranceles donde Chile, al no presentar ningún tipo de protección, se ve expuesto a las modificaciones de los flujos de comercio que buscan evitar el impacto de los aranceles en sus ventas, debilitando y afectando sectores clave como la fabricación de acero, y de bienes con mayor valor agregado, como las estructuras metálicas, componentes industriales, bienes de capital y otro productos de acero manufacturados en el país. Esta situación, advirtieron, pone en riesgo no solo a las empresas locales, sino también al empleo, la innovación y la diversificación económica del país.
“Es urgente que Chile y la región tomen medidas concretas para enfrentar esta distorsión estructural. No se trata de proteccionismo, sino de exigir reglas del juego claras, equitativas y recíprocas”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
En este sentido, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno a adoptar una postura firme y proactiva en los foros multilaterales, como el que propone reactivar la OCDE, y a establecer mecanismos internos que permitan monitorear y responder frente a importaciones que operan con ventajas artificiales.
Asimismo, reiteró la necesidad de contar con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales y fortalezcan la reindustrialización del país.
“Chile necesita recuperar su soberanía productiva. No podemos seguir dependiendo de importaciones que operan bajo condiciones distorsionadas. Nuestra industria tiene las capacidades y la voluntad para crecer, pero requiere un entorno que valore el esfuerzo y respete las normas del comercio internacional”, concluyó el presidente de ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 30 de 2025
Las ventas del comercio, en tanto, crecieron 3,1%. El lunes el Banco Central publicará el Imacec del cuarto mes del año.
El próximo lunes 2 de junio, el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril y previo a ello, esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó las cifras de actividad sectorial del cuarto mes del año, siendo la actividad minera la que más resaltó (10,1%).
En ese sentido, un aumento en doce meses de 3,8% anotó en abril de 2025 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo un aumento de 10,1%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un crecimiento de 12,1%, aportando 10,217 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, presentó un crecimiento nulo en doce meses, explicado, en parte por el alza interanual de 3,9% en elaboración de productos alimenticios, que incidió 1,303 pp. en la variación del índice general.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 1% respecto de abril de 2024, debido a la reducción en dos de las tres actividades que lo componen, destacando electricidad, con una reducción de 1,4%, incidiendo -1,023 pp. en la variación del índice.
Índice del Comercio
Por su parte, un aumento interanual de 3,1% anotó en abril de 2025 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidido por el incremento de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento en doce meses de 5,5% y sumó 2,539 puntos porcentuales (pp.), debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), en tanto, registró un crecimiento de 1,3% respecto a abril de 2024, aportando 0,574 pp. al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos conexos.
Por otra parte, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó una reducción interanual de 0,1%, incidiendo -0,008 pp. en la variación del IAC, debido al descenso de venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
A su vez, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 5% en doce meses, acumulando una expansión de 1,4% al cuarto mes del año; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,7% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 4,1%.
Por último, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes registró un alza de 13,6% en doce meses, acumulando un crecimiento de 13,8% en lo que va del año. La línea de productos que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2025
Sr. Director,
En Chile, el déficit fiscal se ha vuelto la norma: en 15 de los últimos 17 años el Estado ha gastado más de lo que recauda. No se trata de un error de un gobierno puntual, sino de un problema de Estado, y como todo hábito crónico tiene consecuencias que ya no se pueden seguir postergando.
La deuda pública alcanza hoy el 41,7% del PIB y se acerca peligrosamente al umbral prudente del 45% señalado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Solo este año, pagaremos US$4 mil millones en intereses, lo que equivale a la construcción de 14 hospitales. Es dinero que deja de invertirse en salud, educación o vivienda, y que representa una pesada carga para el desarrollo.
El crecimiento requiere estabilidad macroeconómica y un Estado que impulse la inversión y la competitividad. Pero con un gasto fiscal fuera de control aumenta la incertidumbre, sube el riesgo país y se reduce el espacio para apoyar al sector productivo, que es el primero en resentir estos efectos.
Si no se contiene el endeudamiento a través del control del gasto, inevitablemente se terminará ajustando por la vía del retraso en proyectos de inversión pública, afectando la calidad de vida de los ciudadanos e impactando el empleo, ya que muchas empresas dependen de estas obras para sostener su actividad.
Frente a esta realidad, las alternativas son claras: contener el gasto o aumentar los ingresos. Dado que estos últimos dependen de factores externos, lo urgente es mejorar la eficiencia del Estado. Así como las empresas deben ajustarse para sobrevivir, también el sector público debe actuar con responsabilidad.
Recortar el gasto es un ejercicio que puede ser doloroso, pero tal como dice el CFA, estamos en un punto de inflexión. Para el sector privado, la eficiencia no es una opción, es una necesidad, y lo mismo debería aplicarse al Estado. La consolidación fiscal no es una palabra técnica: es una señal de seriedad, de responsabilidad con el futuro, y de respeto por quienes sostienen la economía con su trabajo, innovación y emprendimiento. El gasto público debe estar al servicio del desarrollo, no del endeudamiento.
Chile no puede permitirse cruzar el punto de no retorno fiscal. La deuda pública no es solo una cifra: es una mochila que cargan las futuras generaciones, una limitación al crecimiento y un freno a la equidad. Hoy tenemos la oportunidad de actuar. Mañana, quizás, solo nos quede lamentar no haberlo hecho a tiempo.
Fernando García L.,
Presidente ASIMET
Fuente: Diario Estrategia, mayo 20 de 2025
El resultado, comunicó el Banco Central, se explicó en gran parte por las exportaciones.
El Banco Central (BC) reveló esta mañana en sus Cuentas Nacionales que durante el primer trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3%, cifra que se ubicó por sobre el 2% esperado.
El ente emisor corrigió el crecimiento de enero desde un 2,5% preliminar a un 2,9%. Febrero, en tanto, desde un -0,1% a un 0,1%. Mientras marzo desde un 3,8% preliminar a un 3,7%.
La demanda interna, en tanto, aumentó 1,2% reflejo de un mayor consumo.
Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola.
Según el informe del BC, el consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos.
El consumo de Gobierno, en tanto, creció 3,1% liderado por el gasto en salud.
El comercio exterior exhibió incrementos tanto en las exportaciones (10,7%) como en las importaciones (9,0%), con un efecto neto positivo en el PIB. Destacaron en las exportaciones de bienes, los envíos de frutas y minerales, mientras que en los servicios, lo hizo el gasto en turismo, indicó además el ente emisor.
Fuente: Emol economía, mayo 19 de 2025
Una expansión de 9,6% registró el sector metalúrgico-metalmecánico en marzo de 2025, lo que permitió revertir parcialmente el débil comienzo de año y cerrar el primer trimestre con una variación positiva del 1,3%, respecto del mismo período de 2024. Este desempeño fue impulsado principalmente por la Fabricación de maquinaria de uso general, que creció un 29,3% y aportó 4,1 puntos porcentuales al total sectorial.
Según explicó el presidente de ASIMET, Fernando García, la recuperación exhibida en marzo fue un hecho puntual, que se debió a una menor base de comparación en ese mismo mes de 2024, porque el escenario para el resto del año se mantiene complejo. Agregó que se proyecta que el sector experimente una contracción anual de entre -3% y -5%, debido, principalmente, al cese de producción en septiembre pasado de la Compañía Siderúrgica Huachipato, cuyo impacto comenzará a reflejarse con mayor intensidad en los próximos trimestres, debilitando la tendencia del crecimiento acumulado.
«Este leve crecimiento no debe confundirse con una recuperación sostenida. El desempeño del sector continúa presionado por factores estructurales como la pérdida de capacidad instalada, la menor competitividad frente a productores externos y la escasa articulación de políticas públicas que prioricen la manufactura nacional. Frente a este escenario, como gremio hacemos un llamado a una revisión urgente de las estrategias de desarrollo productivo y de comercio exterior, especialmente en un año donde se definen los programas presidenciales. Necesitamos que quienes aspiran a gobernar Chile entiendan que sin una industria fuerte no habrá desarrollo sostenible ni empleo de calidad”, sostuvo.
Al desagregar el comportamiento por subsectores, el dirigente gremial informó que solo tres de los nueve segmentos de la industria cerraron el trimestre en terreno positivo. En el extremo opuesto, Industria básica de hierro y acero sufrió una caída de 34,8%, restando 3,2 puntos porcentuales al total. Este retroceso, explicó García, está fuertemente asociado al aumento de las importaciones del mismo rubro, que crecieron 74,2%, evidenciando un fenómeno de sustitución de la producción nacional.
“Estamos frente a una guerra comercial global en la que varios países están aplicando barreras para proteger a sus industrias, lo que podría agravar aún más este fenómeno de sustitución de producción nacional. En ese escenario, los excedentes de producción buscarán ingresar a mercados más abiertos. Como somos una economía con un altísimo nivel de apertura estamos particularmente expuestos a una avalancha de importaciones. Por lo tanto, es urgente que el Estado asuma un rol activo en la defensa de nuestra industria nacional”, sostuvo el dirigente gremial
Una desindustrialización silenciosa
Al entregar cifras de comercio exterior, el presidente de ASIMET informó que durante el primer trimestre Perú se posicionó como el principal destino de exportaciones del sector, concentrando 16,4% del total, equivalente a US$ FOB 103 millones. Estados Unidos y Argentina completan el podio, y en conjunto representan un 37,5% de las ventas externas del rubro. En total, las exportaciones alcanzaron US$ FOB 628,7 millones, marcando un incremento interanual de 21,9%.
Las importaciones durante el periodo, en tanto, ascendieron a US$ CIF 5.831,6 millones, un aumento de 18,2% en comparación con enero-marzo de 2024. China se mantuvo como principal origen de las compras, con un 34,4% del total importado (US$ CIF 2.006,3 millones).
Finalmente, Fernando García señaló que más allá de analizar cifras puntuales hay que mirar la tendencia estructural, “y hoy esa tendencia muestra una desindustrialización silenciosa, causada por la falta de políticas que protejan y promuevan la producción local. La ausencia de una política de desarrollo productivo activa y herramientas de defensa comercial efectivas están dejando a la industria nacional en una situación de alta vulnerabilidad. No se trata de cerrar la economía, sino de generar condiciones mínimas de equidad competitiva, algo que todos los países desarrollados ya hacen. Los candidatos presidenciales deben asumir esta realidad y comprometerse con medidas concretas para recuperar el tejido productivo nacional”, concluyó.
Fuente: Emol economía, mayo 14 de 2025
La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,8% respecto del mes precedente.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo superó las expectativas y creció un 3,8% en 12 meses, según informó esta mañana el Banco Central (BC).
El dato, además, marcó un recuperación tras la leve contracción de 0,1% registrada en febrero.
La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses.
Según el instituto emisor, «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes».
Con este dato, el PIB de Chile habría crecido, preliminarmente, un 2% en el primer trimestre de 2025.
«En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería», agregó
Análisis por actividad
Según comunicó la entidad producción de bienes creció 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades. Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre.
En términos desestacionalizados, dijo el BC, la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, resultado explicado por el dinamismo de la minería.
La actividad comercial presentó un aumento de 8,9% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de alimentos y de maquinaria y equipo.
En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio automotor.
Los servicios aumentaron 2,7% en términos anuales, resultado que se explicó, principalmente, por el desempeño de los servicios personales, en particular, de salud. En menor medida, también incidieron positivamente los servicios empresariales y el transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,2% respecto del mes precedente, explicado por los servicios personales.
Fuente: Emol economía, mayo 02 de 2025
El Índice de Producción Industrial anotó un alza de 4,5% en el tercer mes, tras la dura caída registrada en febrero.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer esta mañana las cifras del Índice de Producción Industria (IPI) y del Índice de Actividad del Comercio (IAC), que mostraron números sólidos en marzo, en contraste con lo que había ocurrido en febrero.
En específico, la producción industrial mostró un aumento en doce meses de 4,5%, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó esta mañana la entidad.
El alza mensual llegó al 13,8%. Esto significa el mayor crecimiento en el periodo desde marzo de 2022, cuando llegó a 18,4%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), presentó un incremento de 5,4% en doce meses, explicado por el alza interanual de un 9,0% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió 3,086 puntos porcentuales (pp.) en la variación del índice general.
El Índice de Producción Minera (IPMin), por su parte, tuvo un aumento de 5,4%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un crecimiento de 6,1%, aportando 5,219 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.
Mientras, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 0,5% respecto de marzo de 2024, debido a la reducción de la actividad en dos de las tres actividades que lo componen, destacando electricidad, con una reducción de 0,9%, incidiendo -0,681 pp. en la variación del índice.
Mayor consumo
Marzo también fue un mes positivo desde el punto de vista del consumo. Es que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) tuvo un fuerte aumento interanual, que llegó al 7,6%.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, registró un crecimiento de 7,4% respecto a marzo de 2024, aportando 3,196 pp. al resultado del índice. Esto, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, anotó un aumento en doce meses de 6,5% y sumó 3,151 pp., informó el INE. Esto se debió a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó un incremento interanual de 14,2%, incidiendo 1,262 pp. en la variación del IAC.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó una disminución de 0,8% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una reducción de 0,1% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 0,5%.
El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes, finalmente, registró un alza de 17,6% en doce meses, acumulando un crecimiento de 13,8% en lo que va del año.
Los datos sectoriales se dan a conocer antes de que el INE publique el Imacec de marzo, lo que ocurrirá el viernes. Con estas cifras en la mano, hay buenos augurios respecto al crecimiento se presentará la economía chilena en el tercer mes.
Fuente Emol economía, abril 30 de 2025
El timonel del gremio metalúrgico metalmecánico, Fernando García, quien forma parte de la comitiva empresarial que acompaña al Presidente Gabriel Boric en su gira a Brasil, destacó que el sector al que representa puede convertirse en un actor relevante en esta obra, aportando con soluciones tecnológicas, fabricación de estructuras, equipamiento y servicios especializados para el desarrollo vial y logístico que demanda el corredor.
El líder de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García, quien acompaña al Presidente Gabriel Boric en su gira a Brasil, destacó hoy el enorme potencial que representa para la industria nacional la construcción del primer Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una moderna carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, y cuyos primeros lineamientos y oportunidades de negocios fueron abordados hoy en el marco de esta visita.
Con más de 2.400 kilómetros de extensión, este megaproyecto busca consolidar una nueva ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande, en Brasil, y llegando a los puertos del Norte Grande de Chile: Antofagasta, Iquique y Mejillones. En el caso chileno, se contemplan 22 proyectos viales estratégicos que permitirán concretar esta conexión, con un alto componente de inversión en infraestructura y tecnología para mejorar carreteras, establecer nuevos puntos de control de la aduana y la policía, además de la actualización de los puertos antes mencionados.
“Como grandes proveedores de obras de infraestructura, nuestro sector metalúrgico metalmecánico está llamado a ser un actor relevante en este proyecto, aportando con soluciones tecnológicas, fabricación de estructuras, equipamiento y servicios especializados para el desarrollo vial y logístico que demanda el corredor”, sostuvo García.
Agregó que el corredor representa “una oportunidad histórica para la industria nacional ya que no solo generará una mayor integración regional, sino que también fortalecerá a las economías locales a través de nuevas oportunidades comerciales, logísticas y de exportación”, afirmó García.
El presidente de ASIMET subrayó que la obra será clave para aumentar la competitividad del país, ya que facilitará el acceso de los productos chilenos al mercado del Atlántico y a otros destinos internacionales, reduciendo costos logísticos, tiempos de traslado y aumentando las posibilidades de diversificación comercial.
“Este corredor es una verdadera puerta al Atlántico para nuestros productos. Pero también es un desafío y un llamado al país a prepararse: será necesario un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para fortalecer la base industrial nacional, especialmente en un contexto internacional marcado por una guerra comercial prolongada y cadenas de suministro en transformación”, enfatizó.
En esa línea, García indicó que el sector espera políticas públicas efectivas que permitan a la industria nacional competir en mejores condiciones con las economías a las que este corredor facilitará el acceso.
“El desafío de Chile no es solo crecer, sino hacerlo con una industria sólida, moderna y competitiva. Nuestro sector está preparado para asumir un rol protagónico en este proceso, aportando capacidades productivas, tecnología y empleo calificado. Pero para lograrlo, necesitamos un entorno propicio que fomente la inversión, la innovación y la integración productiva”, añadió.
Finalmente, García destacó que la industria chilena enfrenta el reto de incrementar su participación en el PIB y convertirse en un verdadero motor de crecimiento sostenible. “Como sector creemos que proyectos como este deberían formar parte de una estrategia de desarrollo nacional más ambiciosa. Nosotros podemos asumir el desafío, pero se requiere una mirada de país que entienda que, sin una industria fuerte, no hay futuro competitivo posible”, concluyó.
Fuente: ASIMET, abril 23 de 2025
Una encuesta realizada a las empresas que pertenecen a la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, de todo el país reveló que el 54,3 % de ellas ha sufrido algún episodio de violencia como asalto o robo en el último año, con pérdidas que superan los 5 millones de pesos en el 44% de los casos. Así lo informó el presidente del gremio, Fernando García, quien agregó que, debido a estos incidentes, el 92% de las empresas consultadas se han visto obligadas a aumentar sus medidas de seguridad en los últimos 12 meses. “Estas cifras corroboran que la inseguridad pública se ha convertido en un desafío creciente para el sector empresarial”, sostuvo el dirigente gremial.
Entre las acciones que han debido implementar las empresas para prevenir hechos delictuales se incluyen la incorporación de cámaras (93%), rejas y cerraduras (81%), contratación de personal de seguridad (71%) y la compra de sistemas de alarmas (57%). De igual forma, un 67% de los encuestados reveló que contrataron un servicio de seguridad externo para prevenir la ocurrencia de estos delitos.
Según explicó García, el 52% de las empresas de ASIMET declaró que la operación diaria de sus actividades productivas se ha visto afectada en el último año con el aumento de la inseguridad en el país, cuyo impacto se verifica con alzas en los costos de seguridad (92%), reducción de horas de trabajo (25%) o cambio en los horarios de los turnos (17%).
“Otros comentarios que nos señalaron en la encuesta es que los colaboradores se sienten inseguros, que existe mucha inasistencia por robos en sus casas o asaltos en el trayecto a sus lugares de trabajo y lucro cesante por robo de herramientas, lo que finalmente genera impacto, por ejemplo, en el cumplimiento a tiempo de los proyectos”, indicó García, agregando que algunas empresas incluso han debido contratar escoltas para garantizar la entrega de sus despachos.
En algunos barrios industriales, informó el presidente de ASIMET, empresas del sector han reportado incluso la presencia de «talleres clandestinos», sin que la autoridad policial o municipal haya intervenido para fiscalizarlos.
Para el dirigente gremial, el actual clima de inseguridad que afecta al país “efectivamente genera impacto. El personal se debe retirar temprano, ya que las personas tienen miedo a ser asaltadas, o en algunos casos ya no es posible implementar turnos de trabajo nocturnos, ya que los costos asociados a transporte de personal y resguardo de los mismos encarecen la operación. La principal afectación la sufren los colaboradores, ya sea por tener que cambiar algunos hábitos de la vida diaria o por haber sufrido directamente algún robo, asalto, o encerrona”, sostuvo.
“Es evidente la vulnerabilidad a la que están expuestas las empresas hoy en día, así como sus colaboradores. Esto nos ha llevado a destinar importantes recursos para proteger tanto a las personas como a la propiedad, asumiendo, en la práctica, parte de la responsabilidad de la seguridad pública en los barrios industriales donde operamos, y donde vemos una ausencia del Estado en esta materia”, concluyó el dirigente gremial.
Fuente: Emol economía, abril 16 de 2025