Tras un mes y medio de recepción de historias y con un récord de más de 900 postulaciones, la décimo cuarta versión de “Nuevos Héroes” ya tiene a sus tres finalistas. Los seleccionados representantes de la zona norte, centro y sur de nuestro país pertenecen a las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Los Lagos.
Tres destacadas historias compiten este año en Nuevos Héroes. En la zona norte, se trata de una profesora que a través del arte logra la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad; en el centro es una ingeniera preocupada de abrir oportunidades a jóvenes egresados del sistema de protección social, y al sur de Chile, un veterinario que se preocupa de la conservación de la biodiversidad de la isla grande de Chiloé.
Las historias seleccionadas fueron escogidas por un selecto jurado conformado por Guillermo Rolando, ex subsecretario de vivienda y cofundador de América Solidaria; Carola Escobar, periodista especializada en sustentabilidad y presentadora del programa “¿Cuál es tu huella” ?; Macarena Valdés y Marco Aceituno, matrimonio ganador de Nuevos Héroes 2022, y Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes.
“Año a año nos encontramos con casos que realmente nos emocionan y enorgullecen, por ejemplo, ligados a la sustentabilidad o la inclusión; valores que además nos representan como caja de compensación. Este año llegar a los tres finalistas no fue una tarea fácil; junto al jurado fuimos testigos de personas que antes caminaban entre nosotros, haciendo el bien, sin esperar nada a cambio. Como Caja Los Héroes esperamos que la iniciativa Nuevos Héroes siga creciendo y reconociendo a quienes hacen labores maravillosas y que impactan positivamente a sus comunidades”, destacó Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes
Finalistas Nuevos Héroes 2023
Zona norte: Leslie Lara, “La profesora CombarbalArte”
Leslie llegó hasta la comuna de Combarbalá el año 2011. Luego de ser invitada por la municipalidad de la comuna a realizar un taller laboral de cerámica a personas en situación de discapacidad, nunca dejó de trabajar con ellos y enseñar el oficio de alfareros. En estos últimos años, Leslie ha formado a unas 300 personas en sus talleres gratuitos; entregando herramientas desde el arte, empoderando y dándole sentido y esperanza a la vida de muchos vecinos y vecinas de Combarbalá.
Zona centro: Francisca Díaz, “La ingeniera de futuros”
Francisca Díaz, a través de la Fundación Candelaria Apoya, acompaña a aquellos jóvenes más vulnerables que egresan del sistema de protección social. Esta iniciativa permite establecer lazos con estos jóvenes y les entrega herramientas claves para que puedan nivelar sus estudios, y crear un proyecto de vida a largo plazo. Por su aporte a la reinserción fue elegida Mujer Impacta 2023 y su mayor sueño es lograr traspasar este modelo de intervención a las políticas públicas.
Zona sur: Javier Cabello, “El doctor pudú”
Desde muy joven Javier -oriundo de Ancud-, tuvo un sueño: generar un
impacto positivo en la fauna de la isla grande de Chiloé. Es así como decidió estudiar veterinaria y perfeccionarse en conservación en el extranjero. El año 2009 fundó el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre -organización sin fines de lucro-, que atiende desde pingüinos hasta pudúes, cumpliendo una labor de rehabilitación, investigación y educación. Para Javier educar es clave para que la gente aprenda a respetar y coexistir con la fauna silvestre.
La Caja es parte de las 100 organizaciones certificadas en Chile en la Norma 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y fue la primera en la industria de las cajas de compensación en lograr el Sello Iguala-Conciliación.
Caja Los Héroes fue una de las tres empresas invitadas a exponer su experiencia en la implementación de la Norma NCh3262 de Igualdad de Género en el Encuentro Nacional sobre intercambio de buenas prácticas laborales con equidad de género, que organizó el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones, relató cómo la institución se fue contagiando de esta nueva mirada en cada una de sus áreas, siempre con el respaldo de la alta dirección de Los Héroes, y la forma en que ello se ha plasmado en una cultura con enfoque de género.
El Encuentro Nacional del Programa de Buenas Prácticas Laborales en Equidad, transmitido también vía online, consideró además un panel de conversación que respondió a diversas inquietudes sobre cómo las empresas y organizaciones han avanzado en promover ambientes laborales libres de violencia y discriminación, en todos los sentidos.
“Más que capacitación tradicional, lo más importante en nuestra experiencia es la comunicación. Parte de un plan muy robusto de comunicación interna, que no es solamente decir sino hacer, cumplir con las promesas. Los colaboradores empiezan a ver que es una realidad, que estamos hablando con hechos, que empezamos a vivir la Norma”, precisó Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes.
En la jornada participaron autoridades del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, como el jefe del área mujer y trabajo de SernamEG, Juan Carlos Acevedo Garrido, y la Coordinadora Nacional del Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, Paula Pizarro.
Las otras empresas que narraron su experiencia fueron Laboratorio Bagó y Aguas Andinas, además de la experta de la consultora Ars Global, Andrea Aracena. Hubo coincidencia en que no solo es necesario, sino inteligente impulsar la Igualdad de Género. Esto considerando que las mujeres representan el 50% del potencial necesario para alcanzar la sostenibilidad y la igualdad social y económica.
Por solicitud de Huachipato a Comisión Antidistorsiones:
El presidente del gremio, Fernando García, expresó su preocupación no solo por la situación que afecta a la filial de CAP, “sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos”, sostuvo.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, abogó hoy para que la investigación en torno a posibles distorsiones en el mercado del acero se lleve a cabo con celeridad y sentido de urgencia, para así poder entregar certezas a esa industria.
Cabe recordar que la siderúrgica Huachipato, filial de CAP, solicitó oficialmente esta semana a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas el inicio de dos investigaciones de oficio en el mercado de barras y bolas de acero para molienda. Si bien por ley la comisión no puede emitir una resolución antes de 60 días, el presidente de ASIMET, Fernando García, abogó para que el proceso no se extienda más allá de lo prudente:
“Estamos preocupados no solo por la situación que afecta a Huachipato sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Por esto pedimos que la institucionalidad vigente funcione, de modo que se hagan las investigaciones que sean necesarias lo más rápido posible por parte de la Comisión Antidistorsiones, para así poder darles certeza a los distintos actores de la industria para una adecuada toma de decisiones”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
El dirigente gremial agregó que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que Chile propende.
En este contexto, García valoró las declaraciones del Presidente Gabriel Boric en cuanto a la relevancia que tiene la industria del acero para el país y los esfuerzos que hará el Gobierno para defenderla, al tiempo que instó a la autoridad a fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos.
“Las preocupantes cifras de desempleo que registra el país es un argumento potente para que el Gobierno ponga su voluntad y sus esfuerzos para potenciar la competitividad de la industria manufacturera nacional, que es el sector que, si tiene los incentivos correctos, tiene la capacidad para entregar los puestos de trabajo de calidad que necesitan con tanta urgencia hoy los chilenos”, concluyó el presidente de ASIMET.
ASIMET, noviembre 03 de 2023
Desde la siderúrgica aseguraron que buscan corregir la «competencia desleal» y la «distorsión» de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China.
En medio de la profunda crisis que arrastra la Siderúrgica Huachipato, está solicitó a la Comisión Antidistorsiones la apertura de dos investigaciones de oficio en el mercado de barras y bolas de acero y pidió otorgar medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.
Según dijo la empresa en un comunicado, «este requerimiento busca hacer frente a distorsiones que, preliminarmente, se estiman en hasta un 12% en el primer caso y hasta un 32% en el segundo. Dichas cifras podrían ser mayores, de acuerdo con los antecedentes que se aporten en las investigaciones».
Asegurando que representantes de los distintos estamentos de la compañía reiteraron la importancia de que el Gobierno se haga parte en la solicitud ante dicha Comisión.
En el comunicado especificaron que el objetivo de la medida es corregir la competencia desleal y la distorsión de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China. Las que «permiten que los exportadores de ese país puedan vender sus productos en Chile por debajo de sus costos de producción«, reclamaron.
Según la firma, esta situación ha obligado a la Siderúrgica a aplicar descuentos equivalentes a los precios «distorsionados» para mantener sus hornos operando.
Es precisamente en este contexto, donde la empresa acusa de estar atravesando «uno de los periodos más complejos en siete décadas». Acumulando pérdidas por US$1.000 millones desde el año 2009, año en el que expresan «comenzaron los altos niveles de exportaciones de producción excedente de acero desde China».
El presidente del directorio de la Siderúrgica Huachipato, Julio Bertrand, manifestó en el comunicado que «defendemos un mercado abierto y competitivo. Las distorsiones de precios atentan contra el desarrollo de una cadena de valor integrada desde la industria del acero local hacia la minería, que genera miles de empleos y es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de la industria en Chile».
Sosteniendo que «hoy son muchos países los que han adoptado medidas similares a las solicitadas para corregir estas distorsiones y permitir que las siderúrgicas integradas puedan competir de manera justa».
Las distorsiones de precios de la industria siderúrgica de China han llevado a Europa, Estados Unidos, México, Brasil, India, Reino Unido, Australia y Egipto, entre otros, a establecer medidas antidumping para productos de acero originarios del país asiático.
Por otra parte, su matriz CAP S.A. informó al mercado, a través de un hecho esencial, que suscribió acciones de un aumento de capital de Siderúrgica Huachipato por un monto de US$299 millones mediante la capitalización de parte de la deuda que CSH mantiene con esta empresa.
Fuente: Emol economía, octubre 31 de 2023
Comité Regional Biobío de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas sesionó en el Cowork de la Dirección de Innovación y recorrió el Centro de Energía de la Casa de Estudios.
Un encuentro para dar a conocer las capacidades con las que cuenta la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en energía e inteligencia artificial, así como difundir los fondos con los que cuenta para impulsar la investigación aplicada e innovación, entre otros ámbitos, fue el que tuvo la casa de estudios y el Comité Regional Biobío de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – Asimet AG.
La cita tuvo lugar en el espacio de Cowork de la Dirección de Innovación, hasta donde llegó la directiva regional del gremio, socios de la organización gremial y académicos de la Facultad de Ingeniería de la UCSC. En ese contexto expusieron el Dr. Yasmany Prieto, académico del Departamento de Ingeniería en Informática de la UCSC, quien se refirió a la “Inteligencia Artificial: Definiciones y casos de uso en el sector productivo”, y el Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía de la UCSC, Doctor en Ingeniería Electrónica, cuyo tema fue “Hidrógeno verde: definiciones, desafíos y proyección como vector energético para la industria nacional”.
Luego de este encuentro, los invitados visitaron el Centro de Energía de la UCSC, donde conocieron los avances logrados en ámbitos como electromovilidad e hidrógeno verde, entre otras.
Fortalecimiento de vínculos
Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Claudio Oyarzo, es de vital importancia fortalecer los vínculos existentes con la industria, porque “tenemos como intención poner nuestra unidad al servicio del desarrollo regional y nacional. En ese sentido, como ingenieros tenemos la misión de encontrar soluciones a las necesidades que tienen el entorno productivo, las comunidades y el sector público”.
Agregó que poder reunirse son Asimet tuvo como objetivo conocer cuáles son sus dolores y necesidades, junto con darle a conocer nuestras capacidades en cuanto a la generación de conocimiento y tecnología de punta que atienda los requerimientos de la industria.
A su vez, el gerente general Corporativo de Asimet, Marcelo Fuster, indicó que le parecía excelente esta sinergia que se puede dar con la UCSC, sobre todo porque no solo es pionera en el ámbito energético, sino que también con la cercanía que tiene con la industria para dar un sentido práctico a toda la investigación.
Mientras que el presidente del Comité Regional Asimet-Biobío, Gustavo Alcázar, afirmó que le pareció muy interesante este encuentro y haber conocido las instalaciones de la UCSC, porque la innovación está en la base del futuro de la industria, sobre todo la 4.0, que necesita un involucramiento con este ámbito, porque, de lo contrario, tenderá a desaparecer.
“Esa innovación debería salir de las universidades y es bastante refrescante venir a la UCSC, escuchar a académicos jóvenes, muy talentosos y didácticos que explican en forma simple temas que son actuales y que vemos con potencialidad, como es el hidrógeno verde y la inteligencia artificial. Además, al visitar los laboratorios vemos que hay algo real. Estos links que hacemos entre empresa y academia se pueden materializar”, proyectó.
La cita fue coordinada por Asimet Biobío y la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación de la UCSC.
El resultado alcanzado en este encuentro fue avanzar en posibles acuerdos de cooperación y participación en diversas instancias que lleven adelante tanto la casa de estudios como el gremio de las industrias metalúrgicas y metalmecánicas del país.
“Estamos en una situación laboral crítica y las últimas medidas adoptadas encarecen la contratación”
Presidente de ASIMET, Fernando García:
“Estamos en una situación laboral crítica y las últimas medidas adoptadas encarecen la contratación”
Durante la cena aniversario del gremio, el dirigente de los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos afirmó que el “debate político ha gastado mucha energía, tiempo y atención sobre dónde colocar los puntos extras de cotización, y se ha dejado abandonada la discusión sobre cómo fortalecer nuestro empleo formal”.
“Nos preocupa principalmente el empleo formal que no repunta. Estamos frente a una situación laboral crítica, y en el último tiempo se han implementado medidas que encarecen y no facilitan la contratación, como el alza en el salario mínimo, la Ley de 40 horas, el fin a IFE laboral y el ingreso mínimo garantizado”.
Así lo señaló el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García, durante su intervención durante la celebración de los 85 años del gremio, encuentro que reunió a alrededor de 300 empresarios del sector manufacturero nacional.
En su alocución, García se refirió a la cifra de 9% de desempleo que se registró en el país en el último trimestre, señalando que ese índice “subestima la precaria situación en la que se encuentra nuestro mercado laboral”, debido a que, según dijo, hay una tasa de desempleo oculta que llega al 13,6%, si se incluye a las personas que salieron del mercado laboral en pandemia y que no han logrado recuperar su trabajo.
Agregó que, como sector manufacturero que entrega empleos estables y de calidad a los chilenos, les preocupa las cifras de cotizantes en las AFP, “que vienen en caída libre desde hace 6 meses”, asegurando que no es aventurado pensar que tanto la reforma previsional como la tributaria afectarán la creación de empleos formales, pues ello significará el pago de más cotizaciones e impuestos.
“La informalidad en el empleo es el gran problema de Chile: no paga IVA, ni impuesto a la renta, no paga cotizaciones de pensiones, ni de salud, ni accidentes del trabajo… Aquí no existen las 40 horas, ni el sueldo mínimo, menos aún los conceptos de productividad y competitividad,”, sostuvo.
En ese marco, el dirigente gremial consideró que el debate político “ha gastado mucha energía, tiempo y atención sobre dónde colocar los puntos extras de cotización, y se ha dejado abandonado el debate sobre cómo fortalecer nuestro empleo formal”, señaló, agregando que esta discusión tendrá más importancia si se quiere subir la tasa de cotización desde el 10% al 16%, porque esa medida tendrá efectos sobre la formalidad. En ese contexto, subrayó la urgencia de avanzar en una agenda de políticas públicas que fortalezca los puestos de trabajo de calidad, poniendo los incentivos en los lugares adecuados.
Al respecto, enfatizó que el Gobierno debe ser un aliado estratégico en este proceso, estableciendo políticas públicas que respalden y faciliten el crecimiento de la industria manufacturera, asegurando un ambiente propicio para la inversión y la innovación. “Esto incluye medidas que promuevan la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector, pues la autoridad también debe hacerse cargo de los mayores costos que el modelo de desarrollo hacia una economía más sustentable impone a la industria nacional. Así lo señalamos hace pocos días, al expresar nuestra preocupación por la crisis que afecta a Huachipato, una de nuestras empresas socias más emblemáticas”, indicó.
Finalmente, el presidente de ASIMET alertó sobre la preocupación del gremio frente a las últimas cifras de crecimiento que exhibe Chile, señalando que ninguna estrategia ni meta como las señaladas serán posibles si el país no vuelve a crecer.
“Es por ello que hacemos un llamado tanto al Gobierno, como a los parlamentarios y líderes políticos para que hagan sus mejores esfuerzos, y demuestren una voluntad patriótica, para alcanzar acuerdos que nos ayuden a despejar los escenarios de incertidumbre institucional, de seguridad pública y de carácter legislativo que no nos están permitiendo avanzar hacia la recuperación y reactivación de la economía”, concluyó.
ASIMET, octubre 11 de 2023
El dirigente de Asimet, Fernando García, sostiene que el Gobierno debe alzarse como un aliado estratégico en medio de la crisis del acero nacional, mediante «medidas que promuevan la competitividad, eficiencia y sostenibilidad en el sector, pues la autoridad también debe hacerse cargo de los mayores costos que el modelo de desarrollo hacia una economía más sustentable impone a la industria nacional».
En medio de la celebración de los 85 años de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, el presidente del gremio, Fernando García, acusó que el mercado laboral se encuentra “frente a una situación crítica”.
“Nos preocupa principalmente el empleo formal que no repunta. (…) en el último tiempo se han implementado medidas que encarecen y no facilitan la contratación, como el alza en el salario mínimo, la Ley de 40 horas, el fin a IFE laboral y el ingreso mínimo garantizado”, destacó el dirigente en su intervención.
En la actividad, donde participaron alrededor de 300 empresarios del sector manufacturero nacional, García apuntó que el 9% de desempleo a nivel país, registrado durante el último trimestre, “subestima la precaria situación” del mercado laboral.
En este sentido, precisa que hay una “tasa de desempleo oculta” del 13,6%, si se añade a las personas que salieron del mercado laboral por la pandemia y que no se han reincorporado.
Viernes 22 Septiembre, 2023 | 10:44
Sobre la reforma previsional y tributaria (Pacto Fiscal), el dirigente aseguró que no sería aventurado pensar que afectarán a la creación de empleo, debido a lo que, dicen, significaría el alza en el pago de cotizaciones e impuestos.
“La informalidad en el empleo es el gran problema de Chile: no paga IVA, ni impuesto a la renta, no paga cotizaciones de pensiones, ni de salud, ni accidentes del trabajo… Aquí no existen las 40 horas, ni el sueldo mínimo, menos aún los conceptos de productividad y competitividad”, sostuvo.
Asimet y la crisis en Huachipato
Respecto a la crisis por la que pasa el acero nacional, la cual tiene como ícono a la situación de Huachipato, en la región del Bío Bío, desde Asimet consideran que el Gobierno debe ser un aliado estratégico mediante el impulso de políticas públicas que respalden el crecimiento del sector manufacturero, asegurando a su vez un ambiente propicio para la inversión e innovación.
“Esto incluye medidas que promuevan la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector, pues la autoridad también debe hacerse cargo de los mayores costos que el modelo de desarrollo hacia una economía más sustentable impone a la industria nacional. Así lo señalamos hace pocos días, al expresar nuestra preocupación por la crisis que afecta a Huachipato, una de nuestras empresas socias más emblemáticas”, declaró García.
Finalmente, desde la Asociación alertan sobre las cifras de crecimiento del país, haciendo a su vez un llamado al Gobierno, parlamentarios y líderes políticos “para alcanzar acuerdos” que lleven a despejar escenarios de incertidumbre institucional, de seguridad pública y carácter legislativo que no permiten “avanzar hacia la recuperación y reactivación de la economía.
Fuente: biobiochile.cl, octubre 10 de 2023
La iniciativa -en su décimo cuarta versión- busca y reconoce a esas personas que realizan un aporte extraordinario a sus comunidades a través de acciones desinteresadas.
Menos de un mes queda para postular -y así poder honrar- a personas comunes que están marcando una diferencia extraordinaria en sus comunidades a través de acciones desinteresadas.
En la edición anterior (2022), Macarena Valdés y Marco Aceituno se alzaron como ejemplos inspiradores al ser reconocidos por su destacada labor en la granja sustentable «La Pachamama». Lograron hazañas sorprendentes, como producir 200 kilos de forraje con apenas 2 litros de agua, generar electricidad y gas a partir de 2 baldes de agua y guano, y convertir aceite de cocina en petróleo, jabón y detergente. Además, cosechan verduras a bajo costo con guano y cartón, y cuidaban de más de 250 árboles frutales en una zona golpeada por la sequía en Los Molles, Provincia de Petorca.
Nuevos Héroes 2023 se encuentra en la fase final del proceso de postulaciones, para hacer visibles a héroes invisibles, a aquellas personas que realizan labores extraordinarias y que, hasta ahora, caminan entre nosotros en el anonimato.
¿Cómo Postular a un Nuevo Héroe?
Las personas que deseen postular a sus nuevos héroes pueden hacerlo a través del sitio web oficial de la campaña, www.nuevosheroes.cl hasta el 20 de octubre. Además, las más de 150 sucursales de Caja Los Héroes en todo el país están recibiendo historias y nominaciones, las cuales serán evaluadas y seleccionadas por un distinguido jurado.
Héroes en todos los rincones de Chile
Continuando con el éxito de la búsqueda en 2022, este año los participantes representarán tres categorías diferentes de Chile:
– Zona norte: regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
– Zona central: regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
– Zona sur: regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Esta es la segunda vez en la cual la entidad que pertenece al Grupo Banco Mundial le otorga financiamiento a Caja Los Héroes, ratificando la fortaleza financiera y el rol social de la institución.
La operación tiene como objetivo primordial reforzar el crecimiento y la penetración del crédito social como una herramienta de inclusión financiera, con particular énfasis en mujeres pertenecientes a sectores vulnerables de la población chilena.
La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) aprobó un crédito de hasta US$ 60 millones con un plazo de cinco años para Caja de Compensación Los Héroes. El propósito de este crédito es fortalecer los programas de inclusión financiera de la institución, con un enfoque particular en mujeres de bajos ingresos en Chile. La financiación de IFC se llevará a cabo en dos fases: inicialmente se comprometerán US$30 millones, y el saldo restante podría ser comprometido en los próximos meses en colaboración con inversores externos.
Este nuevo financiamiento busca impulsar aún más el crecimiento y la expansión del crédito social de Caja Los Héroes como una herramienta de inclusión financiera. Además, se enfocará en beneficiar especialmente a las mujeres de menores ingresos. Es importante destacar que esta operación constituye la segunda inversión de IFC con Los Héroes, después de un primer préstamo en 2018 que marcó el primer financiamiento internacional otorgado a una Caja de Compensación en Chile.
Este compromiso entre ambas entidades “surge de la fuerte alineación entre la estrategia de IFC para promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo en Chile y la misión social de Los Héroes, en particular en lo que respecta a la inclusión financiera y el apoyo a las mujeres en el país”, dijo Manuela Adl, Gerente Regional Senior de IFC para el Cono Sur». «Además, nos complace invitar a inversores extranjeros a participar en lo que sería el primer préstamo con movilización de fondos internacionales destinados a una Caja de Compensación y esperamos que allane el camino para futuras oportunidades», agregó.
Al respecto, el gerente general de Caja de Compensación Los Héroes, Alejandro Muñoz, recalcó que “esta operación es una señal de confianza de un organismo internacional hacia Caja Los Héroes, que reconoce el rol social que tenemos las cajas de compensación, lo que nos permitirá profundizar la entrega de créditos sociales al segmento de mujeres de bajos ingresos, quienes pueden ser la más beneficiadas de este tipo de apoyo social”.
Cabe señalar que esta operación forma parte de la estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento de Los Héroes, lo que ha sido recientemente resaltado por la clasificadora de riesgo ICR.
M E Elecmetal es una empresa con presencia global, con operaciones en América del Norte y del Sur, África y Asia y con más de 100 años de experiencia como proveedor y aliado estratégico en el rubro de la minería. Destaca por estar a la vanguardia de la innovación y tecnología, para entregar nuevas y mejores soluciones integrales a sus clientes en el mundo, y así superar sus expectativas.
Esta visión de servicio ha sido valorada por los ejecutivos que participan en el Ranking de Proveedores de la Minería 2023, donde ME Elecmetal se posicionó como la empresa con más reconocimientos en la premiación, consolidando su rol de partner estratégico y confiable. (Ver recuadro). «Hoy los clientes vienen a ME Elecmetal en búsqueda de un partner: alguien que los acompañe en los desafíos. Ellos ven en nosotros un actor que entrega soluciones allí donde ellos tienen problemas», explica Iván Flores, gerente comercial de ME Elecmetal Sudamérica. SÓLIDA REPUTACIÓN Ser un aliado estratégico quiere decir tener y vivir una política de puertas abiertas; comprender el negocio del cliente y desarrollar soluciones de manera conjunta.
Así, ME Elecmetal se ha propuesto avanzar en esos vínculos que crean valor en sus siempre las mejores soluciones a sus clientes, ME Elecmetal incluye dentro de sus servicios integrales de chancado el suministro de repuestos para equipos de trituración, ofreciendo una amplia gama para trituradoras de cono, giratorias y mandíbulas.
Esto posibilita a sus clientes acceder a repuestos de alta calidad y para todas las máquinas de trituración del mercado de minería, desarrollados con ingeniería propia, y diseñados bajo los estándares y certificaciones exigidas por los fabricantes de equipos, entregando confiabilidad operacional en los procesos de reducción de tamaño y soporte técnico experto.
En el ámbito de los medios de molienda, sus innovadores diseños de revestimientos y desarrollo de soluciones multimateriales maximizan el rendimiento y disponibilidad de los molinos, a la vez que reducen costosos tiempos de inactividad. «Nos encargamos de trabajar estrechamente con los clientes a través de nuestro equipo en terreno, para levantar desviaciones y mejoras en nuestro soporte y oferta, adaptándonos a cualquier problema para entregar una solución a la altura y superior a las expectativas de los clientes», agrega Flores. con lo que necesita». Asimismo, sobre la calidad, un 93% de los clientes considera que «ME Elecmetal entrega un servicio y/o productos de alta calidad, que cumplen con lo que necesitan», superando el promedio de las empresas evaluadas.
SELLO ME ELECMETAL Los clientes reconocen a ME Elecmetal por su sello: ser un proveedor responsable que permite a las mineras dar continuidad a la operación, e incluso, solucionar posibles problemáticas que se vayan presentando en la mina. La innovación es otro atributo destacado. En ME Elecmetal constantemente exploran nuevas formas de hacer las cosas: mejoras a las plantas y alternativas para procesos más sostenibles, todo lo que posiciona a la empresa como un líder en la minería mundial. También es relevante el conocimiento del mercado y, por tanto, de las regulaciones de cada país, así como la adaptación de las soluciones que ofrecen a las necesidades y particularidades de cada cliente. LÍDERES EN REVESTIMIENTOS Y CHANCADO En la búsqueda por entregar clientes, focalizándose en el cumplimiento de la promesa de servicio y respetando los compromisos asumidos en los acuerdos comerciales y/o licitaciones. ME Elecmetal es un proveedor con reputación sólida que cumple lo que dice y con excelencia.
Según el Stakeholders Sustainability Index (SSIndex), un 94% de los clientes de la empresa «confía en que los productos y/o servicios entregados cumplirán OBTUVO CUATRO RECONOCIMIENTOS EN EL RANKING DE PROVEEDORES DE LA MINERÍA 2023: La compañía logró el mejor desempeño 2023 en Repuestos y Componentes de Chancado; Revestimiento de Molino; Mejor Proveedor Nacional y Mejor Proveedor Innovador Nacional. ME Elecmetal se consolida como el mejor aliado estratégico en la minería sostenible La sostenibilidad ha estado presente desde los orígenes de ME Elecmetal. En 2022 comenzó un proceso de identificación y priorización de pilares y acciones que hoy se transforman en un estándar para la operación global a través de la estrategia de sostenibilidad de la firma.
En dicha hoja de ruta aparecen pilares como sello y vínculos para crear valor –además de personas y medio ambiente–, en los cuales se releva la importancia de las relaciones que establece con sus clientes, siendo la variable «trayectoria» una evidencia clara de la forma de operar de la compañía. PARTNER FOR SUSTAINABLE MINING ME ELECMETAL ME Elecmetal se consolida como el mejor aliado estratégico en la minería sostenible.
Fuente: El Mercurio, septiembre 28 de 2023