INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Consejo
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • CET Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria
    • Cena Anual Asimet
    • Conferencias Desayunos
    • Charlas Online
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Informes económicos
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Comunicados Oficiales Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Profesora recorre a caballo hasta 8 horas para hacer clases a sus alumnos

  • 0
Asimet
viernes, 08 enero 2021 / Publicado en Laboral, Nacional, Noticias, Opinión, Socios

La docente que trabaja en la provincia del Huasco decidió que las clases virtuales no eran suficientes, por lo que optó por repartir los materiales puerta a puerta y poder entregar sus conocimientos a los 21 estudiantes en sus casas.

Tiene 52 años y es profesora en la provincia del Huasco, en la región de Atacama. Sin embargo, la pandemia de coronavirus obligó a suspender las clases presenciales en la escuela donde Cicilia Gatica trabaja.

Eso sí, se encargó de que sus 21 estudiantes nunca dejaran de aprender en la crisis sanitaria, aunque significara andar a caballo hasta 8 horas al día.

La profesora Cicilia entrega puerta a puerta los materiales necesarios a sus estudiantes para que realicen sus estudios y visita semana por medio a cada uno de los alumnos que viven en sectores cordilleranos y que no tienen acceso a Internet ni computador.

Fue este esfuerzo, que sin duda marca la diferencia, el que le valió no sólo las sonrisas y agradecimientos de los niños y sus familias, sino que también el premio Nuevos Héroes 2020, el que destaca a chilenos y chilenas que ayudan a otros en medio de la pandemia.

Angelo Ciuffardi, subgerente de Gestión de Grupos en Caja Los Héroes, comentó que “su caso es digno de visibilizar y digno de aplaudir por todos. Le hacen tan bien a nuestro país personas como ellas“.

En tanto que la misma profesora comentó que “todo esto nos ayuda a un crecimiento profesional, para atender mejor a nuestros niños y niñas, para poder entregar mejor aprendizaje“.

“El entrar en los corazones, en los hogares, a mí me permitió conocer y hacer un diagnóstico, reflexionar del trabajo que estuve haciendo porque el trabajo de acá para delante es diferente“, agregó.

Industria del acero en grave riesgo de desabastecimiento por imposibilidad de desembarcar materias primas en puertos nacionales

  • 0
ASIMET
jueves, 07 enero 2021 / Publicado en Destacados, Nacional, Noticias, Socios

Los productos, que equivalen a más de 100 mil toneladas, no han podido ser descargados  debido a que sobre ellos se encuentran torres de turbinas eólicas para los proyectos Los Olmos y Alena que deben ser bajados en el Puerto de Lirquén y trasladados con permisos de vialidad –debido a su gran tamaño- hacia algún lugar de acopio o a su destino final en  Los Ángeles, autorización que ha tardado más de dos meses en concretarse.

Una inédita situación enfrenta hace ya dos meses la industria del acero al verse imposibilitada de poder desembarcar alrededor de 100 mil toneladas de materias primas debido a que sobre ellas descansan torres tubulares destinados a la construcción de dos campos eólicos en la ciudad de Los Ángeles, los que tampoco han podido ser descargados por problemas logísticos generados por la falta de permisos que otorga vialidad para mover la carga fuera del Puerto de Lirquén.

Según informó Dante Arrigoni, presidente de ASIMET, gremio que ha visto afectadas a más de 30 empresas socias por este problema, la situación se generó debido a que el terminal de Lirquén se encuentra actualmente sin espacio en sus lugares de acopio, por la presencia de otros tubos eólicos importados con anterioridad por los mismos proyectos y que no han podido ser trasladados a su lugar de destino, pues para ello se necesitan permisos especiales. “Se trata de torres que pueden llegar a medir  más de 5 metros de diámetro por 35 metros de largo, por lo que deben ser transportados por camiones y rutas especiales, para lo cual se requiere de permisos de vialidad, los que no se han concretado”.

Arrigoni agrega que hasta el momento son al menos 2 los barcos que se encuentran a la gira en el Puerto de Lirquén, en espera de poder desembarcar los tubos eólicos para así poder seguir su navegación hasta los terminales de Valparaíso y San Antonio, destino final de gran parte del acero importado por las empresas nacionales.

El presidente de ASIMET asegura que este retraso en la entrega de materias primas ya está generando un impacto en la industria: “Varios socios de ASIMET contaban con una recepción oportuna de sus cargas, y el retraso les está provocando perjuicios graves, como costos extras y desabastecimiento en  momentos en que hay déficit de acero en los mercados internacionales y una alta demanda por este producto en Chile. A eso hay que agregar que en algunos casos es imposible reemplazar la mercadería por producto nacional, como por ejemplo los aceros planos, que ya no se fabrican en el país hace varios años, una industria la que se dejó morir sin que a ninguna autoridad le importara”, sostiene Arrigoni.

El dirigente gremial explica que mientras este problema persista, otros barcos que traigan carga para este proyecto eólico tendrán los mismos retrasos, “con lo que estos perjuicios se extenderán en el tiempo”, explica el dirigente gremial, agregando que al problema de abastecimiento se suma el de las diferencias significativas del precio del acero ocurridas en los últimos meses.

Finalmente, el presidente de ASIMET enfatiza que en Chile existe la capacidad para fabricar este tipo de tubos eólicos, con lo que se podría haber evitado todos los problemas descritos anteriormente. “Además del problema logístico que significa trasladar este tipo de estructuras, no tenemos certeza que estos productos importados cumplan con las normas del acero que se actualizaron el año pasado, particularmente con la Nch203 que es obligatoria y parte de la Ley chilena”.

Asimet, enero 07 de 2021

Ministerio de Defensa y ProChile firman convenio para promover en el extranjero productos no militares de nuestras empresas socias

  • 0
Asimet
miércoles, 06 enero 2021 / Publicado en Destacados, Directorio, Eventos, Nacional, Noticias, Socios

El convenio permitirá promover la participación de las Empresas Estratégicas de defensa y sus filiales en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban según las regulaciones de los distintos mercados.

Un Convenio Marco de Colaboración que permitirá insertar y promocionar productos exportables no militares desarrollados por las Empresas Estratégicas del sector Defensa y sus filiales, suscribieron el Ministerio de Defensa Nacional y ProChile.

La iniciativa tiene como objetivo la colaboración, cooperación y apoyo mutuo, orientado a fomentar el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias recíprocas; en especial, a través de la asesoría de PROCHILE a la Subsecretaría de Defensa en materia de inserción y promoción de los productos exportables que no sean de carácter militar, desarrollados por FAMAE, ASMAR y ENAER y sus filiales (SISDEF y DTS).

Según datos de ProChile, las exportaciones totales de este sector entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, solo considerando productos no bélicos, superaron los US $24 millones.

Las Empresas Estratégicas de Defensa ya tienen formulado ante ProChile su portafolios de productos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:

FAMAE: Programas de mantenimiento para flotas de vehículos; servicios de mantenimiento de optrónica, electrónica y telecomunicaciones; servicio de destrucción segura de residuos explosivos y distintos productos para enfrentar la pandemia COVID 19, entre otros

ASMAR y su filial SISDEF: Línea de botes profesionales y de trabajo de uso dual (militar y civil) marca PUMAR, que son operados para salvaguardar la vida humana en el mar, en misiones humanitarias, reabasteciendo bases antárticas, efectuando labores de policía marítima, fiscalizando la pesca ilegal, combatiendo el narcotráfico, en labores de contención de derrames de hidrocarburos, apoyando a equipos de búsqueda y salvamento, además de su tradicional capacidad de construcción naval, basada en la experiencia de la constricción del rompehielos nacional.

ENAER y su filial DTS:  Su principal desafío exportador actual es la de diseñar y fabricar un nuevo avión de entrenamiento básico para pilotos, denominados PILLAN II, además de ofrecer mantenimiento aeronáutico aviones y helicópteros y soporte para radares, sistemas de Control Automático, etc, entre otros.

Ministro Prokurica valora convenio

El ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, destacó el acuerdo porque “permitirá desarrollar estrategias de internacionalización de los productos no militares de las Empresas Estratégicas de la Defensa; vincularlas con las representaciones de PROCHILE en el exterior; promover la participación de las empresas en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban de otros países, según las regulaciones de los distintos mercados”.

En la misma línea, el subsecretario de Defensa, Cristian De la Maza, señaló que “el convenio permitirá contar con una asesoría especializa por parte de PROCHILE, para la difusión internacional de los productos de carácter no militar, la cual se va complementar con la experiencia de exportación de productos y servicios de largos años que tienen las Empresas Estratégicas de Defensa”.

En tanto, Jorge O’Ryan, director general de ProChile, destacó que “hemos definido la innovación como foco estratégico, a objeto de diversificar nuestra matriz productiva hacia productos y servicios con alto valor agregado. Hoy es una herramienta para potenciar el desarrollo de una oferta sofisticada, lo que esperamos a corto plazo se traduzca en un aumento de nuestras exportaciones”.

Para ProChile es prioritario avanzar en la integración de estas empresas como parte de la estrategia de desarrollo para el sector manufacturero, que permita fortalecer la reactivación de las industrias de manera colaborativa, impulsando los encadenamientos productivos y las cadenas globales de valor, incorporando por supuesto a las pymex chilenas del sector, representadas por Asexma, Asimet y por las Asociaciones de Industriales en regiones. Este vínculo potenciará la generación de redes de apoyo y fortalecerá la gestión comercial de la industria nacional.

“Para este año esperamos catastrar la totalidad de la oferta nacional y conformar programas de coaching cuyo objetivo será sumar a las empresas manufactureras de metalmecánica con foco en Latinoamérica. Este formato permitirá no solo fortalecer los vínculos público-privados para apoyar la reactivación de nuestras industrias, sino también permitirá abordar de manera conjunta el proceso de internacionalización de una oferta consolidada y posicionar a nuestro país como un referente en innovación y de desarrollo tecnológico dentro de la región”, terminó diciendo O’Ryan.

La Subsecretaría de Defensa se compromete a:

  • Realizar las gestiones que permitan la coordinación entre las Empresas Estratégicas de la Defensa y la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
  • Efectuar la entrega de catálogos u otros documentos de las Empresas Estratégicas de la Defensa a ProChile, donde se deberán especificar los Servicios y Productos que se ofrecen por parte de estas últimas.
  • Proponer a ProChile los potenciales mercados que sean de interés de cada Empresa Estratégica de la Defensa.

 

ProChile se compromete a:

  • Cooperar, en caso de ser requerido, en la elaboración y diseño de una estrategia de internacionalización a través de mesas de trabajo con las Empresas Estratégicas de la Defensa.
  • Vincular, en caso de ser requerido, a las Empresas Estratégicas de Defensa, con la red de oficinas y representaciones comerciales que mantiene PROCHILE en el exterior.
  • Promover, de conformidad a la planificación sectorial que se realice, la participación de las Empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales para la exhibición de productos que pueden ser exportados por las mismas.
  • Realizar asesorías o proveer información que permita la habilitación de espacios y la difusión de la imagen corporativa de las empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales en la que estas últimas tengan intención de participar con el fin de promocionar sus servicios y/o productos.
  • Difundir los productos y servicios exportables, de carácter no militar, de las empresas Estratégicas de la Defensa.
  • Analizar las solicitudes de productos y servicios exportables de las empresas Estratégicas de la Defensa, según las regulaciones existentes, en cada mercado.

 

ProChile analiza el nuevo escenario para las exportaciones nacionales en los próximos años

  • 0
Asimet
jueves, 26 noviembre 2020 / Publicado en BI, Nacional, Socios

El encuentro, que fue inaugurado por el Ministro de Relaciones Exteriores, abordó los diferentes desafíos de la contingencia y reforzó el compromiso institucional con el sector exportador, especialmente en un período en que la economía global se ha visto golpeada a raíz de la pandemia.

En un contexto de profunda incertidumbre respecto al futuro de la economía y el comercio global, esta mañana ProChile, junto con Icare realizaron un seminario para analizar las megatendencias que ha impulsado la pandemia del coronavirus y cómo afectarán el comercio exterior para los próximos meses y años.

En la actividad, enmarcada en el cierre de la conmemoración de los 45 años de ProChile, el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, destacó que “el comercio internacional se ha consolidado como motor del crecimiento económico del país: aumentando su participación en el PIB desde un 33% en 1990 a un 57% en 2019. Las exportaciones representan actualmente el 28% del PIB y emplean al 35% de la fuerza laboral del país. En los últimos 30 años Chile se ha abierto al mundo y hoy contamos con 29 Tratados de Libre Comercio con 65 economías, que representan el 88% del PIB mundial”.

En este sentido, el Canciller destacó el rol de ProChile y su modernización, destacándolo como un ejemplo positivo de cómo el Estado puede adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades.

El Director General de ProChile, Jorge O’Ryan, por su parte, dio cuenta del rediseño estratégico del servicio, en implementación desde 2018, y cómo se ha acelerado a raíz del impacto de la pandemia. “Redefinimos la misión, visión y objetivos estratégicos de ProChile, con el objetivo no sólo de aumentar las exportaciones y su valor agregado, sino además trabajar para que el comercio exterior sea más inclusivo, sostenible y competitivo, sobre la base del talento humano de nuestro país, apoyando la inserción de Chile a la Economía del Conocimiento”.

En este contexto, la máxima autoridad de ProChile destacó la labor de todo ProChile durante este año, demostrando una rápida capacidad de adaptación y dando mayor velocidad a proyectos estratégicos, como el de transformación digital, gracias al cual al término de 2021 ProChile se convertirá en el primer servicio público en contar con un sistema de gestión integrada, con una estrategia de administración, abarcando la digitalización, de principio a fin, de la relación con las empresas exportadoras.

Sobre la base del reajuste estratégico realizado a partir de marzo, a octubre los resultados demuestran que las empresas que trabajaron con ProChile (el 31% del total nacional) han exportado US$ 15.639 millones, representando el 58% del total. En tanto para las pymes exportadoras beneficiarias de ProChile (35%) han exportado US$ 584 millones, representando el 47% del total nacional. Si bien estos beneficiarios de la institución bajaron 4% sus exportaciones, lo hicieron en menor medida que el total de pymes a nivel nacional, cifra que alcanzó un retroceso de 9%.

Tendencias de futuro

El Ministro Allamand aprovechó para trazar los próximos desafíos del comercio exterior chileno: “Tenemos que mantener nuestras posiciones con China y Estados Unidos, mejorar nuestra situación relativa con la Unión Europea (con quien esperamos cerrar la actual negociación en el primer semestre del próximo año), aumentar nuestra presencia en América Latina en lo que el TLC con Brasil debiera ayudarnos, y consolidar nuestra inserción en Asia”.

Luego de la conferencia inaugural del Canciller Allamand, fue el turno de la presentación del estudio australiano “Megatendencias del comercio global y las inversiones”, a cargo de sus coautores Stefan Hajkowicz, científico líder de en estrategia y previsión de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth, CSIRO Data 61, y Ashley Brosnan, de la Comisión de Comercio e Inversión de Australia, Austrade.

En el reporte identifica 5 megatendencias: la aceleración de la transformación digital, producto de un aumento sin precedentes del teletrabajo, la telesalud, el comercio, la educación y el entretenimiento en línea; la inversión en la resiliencia de la cadena de suministro; la restricción a la movilidad, que favorecerán la fabricación, el consumo y el turismo locales; un panorama económico inestable, con caídas de la productividad e inversión, niveles récord de deuda pública y bajas tasa de interés; y una “nueva normalidad”, marcada por una alta incertidumbre. El desafío, en este sentido, es desarrollar capacidades de rápida adaptación y mitigación frente a nuevos desafíos, incluyendo pandemias, riesgos asociados al cambio climático, a la ciberseguridad y a tensiones geopolíticas, entre otros.

El seminario concluyó con un panel empresarial, moderado por el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, que contó con la participación de cuatro empresas con experiencia en materia de internacionalización. Verónica González de Intakt, empresa productora de snacks de quesos deshidratados con tecnología de punta, Pamela Chávez de Aguamarina, empresa antofagastina que provee bienes y servicios para la industria minera en materias de biocorrosión, biolixiviación, biorremediación y el control del material particulado y tratamiento de aguas, así como Rafael Guilisasti de Concha y Toro, y John Luer de Agrosuper, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas, y evaluaron, sobre la base del reporte presentado, las claves para una inserción eficaz de Chile en la economía global en los próximos años.

¡Inchalam es parte de las 10 empresas chilenas más innovadoras!

  • 0
ASIMET
miércoles, 18 noviembre 2020 / Publicado en Noticias, Socios

Por tercer año consecutivo, Inchalam, fue catalogada en el prestigioso Ranking C3, como una de las 10 empresas con mayor innovación a nivel país.

Entre las principales innovaciones y proyectos valorados en este 2020, destaca la automatización del control de inventarios, junto con la automatización y eficiencia en comunicación con clientes. Asimismo, nos enfocamos en mejorar el rendimiento de nuestra maquinaria y equipos, por medio de proyectos innovadores en mantención.

Fuente: https://www.facebook.com/216532751711873/posts/3739408252757621/

WorldSkills Chile 2020: Estudiantes de todo el país participan en Olimpiadas de Educación Técnico Profesional

  • 0
Asimet
martes, 17 noviembre 2020 / Publicado en Nacional, Noticias, Socios
  • Este mes se desarrolla la IV versión de la importante competencia de habilidades técnicas, que reúne a jóvenes de Chile, Colombia, Ecuador y República Dominicana.
  • INDURA, a través de su Centro Técnico (CETI), fue parte de esta iniciativa apoyando con equipamiento y asesoría en el área de construcciones metálicas.

 

Hoy más que nunca, gracias al desarrollo de diversos sectores productivos, contar con personal calificado en áreas técnicas se ha transformado en una necesidad, siendo la especialización una de las claves para abrirse camino en el campo laboral. Así lo entiende Fundación WorldSkills Chile, que con el respaldo del Ministerio de Educación, acaba de realizar la cuarta edición de las “Olimpiadas de Habilidades Técnicas WorldSkills Chile”, evento cuyo propósito es elevar los estándares y el reconocimiento hacia oficios y carreras técnicas.

La competencia puso a prueba los conocimientos y el manejo de los jóvenes en categorías como: Minería, Software de Negocios, Riego Tecnificado, Robótica, Mecatrónica, Electricidad, Gastronomía y Soldadura, siendo en esta última donde la compañía de gases industriales y medicinales INDURA participó activamente apoyando con equipamiento, asesoría y capacitación gratuita a cerca de 45 jóvenes de la Fundación.

Al respecto, Mauricio Ibarra, Gerente de Desarrollo y Producción de Soldadura de INDURA, afirma que “contamos con un programa de relacionamiento y capacitación constante a estudiantes y profesores de colegios técnicos que tienen especialidades de construcciones metálicas y/o afines a lo largo de todo Chile. Realizamos este trabajo porque sabemos lo importante que es la educación técnico-profesional para el desarrollo del país”.

La compañía nacional capacita permanentemente a nuevos soldadores en diversas regiones, trabajando junto a diversos establecimientos educacionales para mejorar las aptitudes y capacidades de las especialidades relacionadas con el área. Dentro de estos convenios, se establecen becas para alumnos destacados, quienes realizan cursos en el Centro Técnico INDURA (CETI) y, además, se capacitan docentes de estas especialidades desde hace 10 años aproximadamente.

Jorge Araya, alumno del Colegio Nirvana de Alto Hospicio, quien fue parte de la competencia de soldadura, cuenta que lo que lo motivó a participar fue “las ganas de salir adelante y medirme contra jóvenes de otras regiones”. “Saliendo de cuarto medio me voy a especializar, estudiar y hacer unos cursos; mi meta es llegar a la minería como soldador”, revela.

Rodrigo Bórquez, profesor y tutor de Jorge en esta olimpiada, añade que “participar ha sido muy enriquecedor, tanto para los estudiantes como para mí como profesor. Desde el punto de vista técnico, el apoyo brindado por el Centro Técnico Indura (CETI) es importantísimo. Gracias a ellos los alumnos acceden a máquinas de alta gama y altamente productivas, viviendo una experiencia similar a la que se encontrarán en un futuro trabajo”.

Este año, y de manera inédita a raíz de la pandemia del coronavirus, las Olimpiadas de Habilidades Técnicas se realizaron de forma virtual, contando con la participación de 124 estudiantes de Chile, y por primera vez con representantes de Colombia, Ecuador y República Dominicana, quienes compitieron repartidos en 19 habilidades o categorías.

El reciclaje de baterías en Chile, un mercado “subóptimo”

  • 0
ASIMET
viernes, 30 octubre 2020 / Publicado en Nacional, Noticias, Socios

Solo existe una empresa. No obstante, un nuevo actor, Bimar Chile SpA, ya tiene luz verde para la construcción de una planta de tratamiento de baterías usadas, la que estaría operativa en 2022. Los recicladores industriales argumentan que la prohibición de exportar estos residuos los obliga a vender al único actor, generando tráfico y fundiciones ilegales.

La planta de Recimat emite solo 2mg/m3.

La planta de Recimat emite solo 2mg/m3.

En septiembre pasado la Contraloría General de la República (CGR) objetó el quinto ingreso del Decreto Supremo N° 9 del Ministerio del Medio Ambiente que regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos, y optó por no zanjar la autorización para la exportación de Baterías Fuera de Uso (BFU) para la valorización en el extranjero, un tema que divide a la industria.

En 2014, Recimat -tras la clausura de su competidor, Tecnored- se transformó en la única empresa autorizada en el país para reciclar y valorizar baterías -de autos e industriales- consideradas como residuos peligrosos por su contenido de plomo, generando un monopsonio, es decir, un único comprador en un mercado.

Antonio Carracedo Gerente Comercial de Recimat. Jorge Canals Socio y abogado de Moraga y Cía. Waldo Véliz Picarte Presidente Bimar Chile SpA.

“Hemos sido un monopsonio, no por voluntad ni porque hayamos absorbido a otras empresas, sino porque los demás no fueron capaces de cumplir la reglamentación ambiental y sanitaria”, sostiene Federico Fanta, socio de Recimat.

El problema, señala el abogado y socio de Moraga y Cía y asesor de la Asociación Nacional de Industrias de Reciclaje (ANIR), Jorge Canals, es que las características del mercado están impidiendo que se cumplan los mandatos del Convenio de Basilea, “en el sentido de que los residuos peligrosos de las BFU accedan a un tratamiento ambiental racional y costo efectivo, porque hay un tráfico ilegal importante de plomo a Perú y una cantidad de fundiciones ilegales que no están catastradas”, afirma.

En 2016 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) decidió archivar una denuncia por prácticas anticompetitivas contra la empresa. El texto señala que si bien “no es posible concluir con certeza que Recimat ha incurrido en conductas anticompetitivas, se trata de un mercado que estaría operando a nivel subóptimo, lo que ha impedido aumentar la cantidad de BFU tratadas”.

La planta de Recimat está ubicada en Calama, región de Antofagasta.

En el documento, la FNE estimó que en el país se generaron 34.907 toneladas de BFU en 2015, de las cuales, según cifras aportadas por Recimat, se reciclan 2.300 toneladas métricas mensuales, unas 27.600 toneladas métricas anuales, las que tomando la estimación de la FNE equivaldrían al 79% del mercado total local. Del resto, una parte importante sale del país de manera ilegal.

Desde la ANIR esgrimen que una de las razones de estos envíos fuera de la ley es el bajo precio que pagaría Recimat por el kilo de batería usada. No obstante, el gerente comercial de esta empresa, Antonio Carracedo, explica que el precio se fija en función del valor del plomo en la Bolsa de Metales de Londres y del precio del dólar, por lo tanto, actualmente la empresa paga $ 276 por kilo de BFU.

“El precio al que compramos las baterías es un valor que logra de alguna manera tratar de pagar la inversión y el costo de operación de Recimat, que es muy alto, porque todos los sistemas para tratar de tener emisiones bajas son muy caros. Hoy, además la energía y la mano de obra, sobre todo en el norte, es cara”, señala Fanta, socio de la firma.

El también exsubsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, señala que si bien la Fiscalía descartó que la empresa haya tenido un abuso de poder de compra, “es el único comprador, entonces, los precios a los que adquiere las BFU en comparación a otros países similares son menores, por ejemplo, en los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) se paga entre $ 450 y $ 600 el kilo. Los precios no son comparables, tal vez por la estructura de mercado y las inversiones que han hecho”, afirma.

De acuerdo al Servicio Nacional de Aduanas, en 2019 el país importó 7.985.758 unidades baterías. De ellas, 1.800.000 corresponden a baterías de vehículos y 55.000 a industriales, que son las que recicla este mercado.

La exportación, la piedra de tope

El mercado de residuos peligrosos está regulado por el Convenio de Basilea que Chile suscribió en 1990 y promulgado por decreto en 1992. De acuerdo al documento de la Fiscalía de 2016, uno de los objetivos del Convenio “es promover que los desechos peligrosos y otros desechos deban eliminarse en el Estado en que se hayan generado”. El artículo 4.9 obliga a tomar las medidas apropiadas para que se permita el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos en tres casos: si no existe capacidad técnica ni instalaciones en el país, si los desechos se requieren como materia prima en otro lugar y si “el movimiento transfronterizo se efectúa de conformidad con otros criterios que fijen las partes contratantes, en la medida que no contradigan los objetivos de dicho convenio”.

Carracedo afirma que “la idea es que la ropa sucia se lave en casa, que exista una industria de reciclaje en cada país y que cada país se haga responsable de sus residuos”, explica.

Canals comenta que este Convenio no prohíbe la exportación de residuos peligrosos, lo que pide es que se cumpla el principio de proximidad, es decir, “que los residuos se traten lo más cercano a la fuente posible, siempre y cuando sea con un manejo racional y costo-efectivo. El Convenio habilita que los países que lo suscriben establezcan medidas más restrictivas, por ejemplo, la prohibición, pero con un manejo racional y costo efectivo, lo que no se da hoy, porque hay un porcentaje importante que se está tratando de forma ilegal y hay tráfico ilegal de plomo”.

El abogado precisa que si bien Recimat no tiene la culpa de ser la única empresa operando, dada la situación y los precios de compra, “no se está manejando el total de los residuos peligrosos a medida que se producen y esto ha sido agravado por la regulación vigente del Ministerio de Salud de 2010 que prohíbe la exportación de baterías fuera de uso, en tanto exista capacidad instalada, en base a un informe de hace una década atrás, en circunstancias que la generación de BFU va aumentado todos los años”, afirma.

Fanta señala que Recimat defiende la prohibición de exportar baterías. “Sobre eso fundamos nuestro negocio y sobre eso lo fundan también los que quieren ingresar al negocio en Chile. Los exportadores de baterías defienden su negocio haciendo parecer que defienden el medio ambiente, (…) pero la lógica de la maximización de precio de las baterías es contraria a los fines del Convenio de Basilea”, dice.

Recimat y baja emisión de gases

Carracedo afirma que la planta de Calama es una de las más modernas. Al mes, recicla 2.300 toneladas métricas en promedio, con una emisión de gases de 2mg/ m3, inferior a países como México, cuya norma de emisión es de 14mg/m3 o Corea con 20mg/m3.

Fanta añade que hasta ahora han invertido unos US$ 14 millones y que las inversiones de los últimos cuatro años les permitirán generar “menos de un milígramo por metro cúbico de aire, con lo cual estamos al nivel de las mejores plantas de Europa”.

La empresa recupera el 100% del plomo de las baterías, lo que equivale en promedio a unos 7,5 kilos por unidad. Esto se funde y refina y con el 40% se fabrican ánodos de plomo para la minería del cobre chilena y el resto se exporta en formato de lingotes a diferentes países que producen baterías de autos o industriales.

Bimar, el nuevo actor

Tras varios traspiés en los Tribunales Ambientales, Bimar Chile SpA comenzará la construcción de una planta de reciclaje de baterías en el sector de El Peñón en la Región de Coquimbo en diciembre o a más tardar la “segunda quincena de enero”, comenta Waldo Véliz Picarte, presidente de Bimar Chile Spa.

La propiedad de la compañía se distribuye en un 70% de Véliz Picarte, 20% de María Galván Padrón y 10% de la multinacional italiana de reciclaje Engitec Technologies SpA y esperan sumar nuevos inversionistas durante la etapa de construcción.

Véliz comenta que la planta demandará una inversión de US$ 31,6 millones y tendrá una capacidad de tratamiento de 14 mil toneladas de baterías usadas al año. La construcción tardaría 20 meses y se espera que esté 100% operativa en 2022.

El empresario sostiene que la compañía ya tomó la decisión de construir la planta de reciclaje, independiente de si se autoriza o no la exportación de baterías a otros países para valorización. No obstante, afirma que está en contra de la exportación.

“El Convenio de Basilea dice que si hay capacidad suficiente de reciclaje en el país no es necesario exportar las baterías. Nosotros vamos a construir la planta de todas maneras, hay mercado suficiente para dos empresas. Entre nosotros podemos cooperar y realizar un reciclaje bastante óptimo de todas las baterías del país”, afirma Véliz.

El decreto que objetó la Contraloría

La Contraloría General de la República (CGR) objetó el quinto ingreso del Decreto Supremo N°9 del 27 de marzo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que Regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos, el que según la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR) no zanja la autorización para exportar baterías -de autos e industriales- para valorización en el extranjero.

El abogado Jorge Canals señala que el reglamento que objetó la CGR establece que se puede exportar a los países OCDE, salvo que haya capacidad instalada y “por esto se entiende que la instalación esté llana a recibir los residuos por seis meses, lo que es un plazo desproporcionado y arbitrario y además le carga al exportador el tener que acreditar que no existe capacidad nacional, cuando es el Estado, en virtud de los registros que tiene, el que determine si hay o no capacidad”, explica.

Tras la objeción, el decreto debe tramitarse nuevamente, lo que significa pasar por el Consejo de Ministros, consulta pública, firma del Presidente y nuevamente ingresar a la CGR. Por lo tanto, la prohibición o autorización de exportar está ahora en manos del Ministerio del Medio Ambiente.

Diario Financiero envió un cuestionario al MMA con preguntas sobre el mercado de reciclaje de baterías, competencia y sobre próximos pasos para la elaboración de un nuevo Decreto N°9. Desde el área de comunicaciones respondieron: “Nos encontramos evaluando todas las alternativas y pasos a seguir respecto a esta materia, siempre con el objetivo de definir la mejor normativa medioambiental para el país”.

Fuente: Diario Financiero, octubre 30 de 2020

Nueva alianza entre Leitat y Asimet en apoyo de sus empresas socias

  • 0
ASIMET
martes, 22 septiembre 2020 / Publicado en Charlas, Industria 4.0, Laboral, Nacional, Noticias, Socios

En el marco de la alianza entre Leitat y Asimet, invitamos a todos nuestros socios a participar de nuestra próxima charla online “Proyecto de Reindustrialización de España y Europa mediante fondos públicos y privados”, en esta oportunidad contaremos con la participación en calidad de relatores de Jordi Rodríguez, Presidente de Leitat Chile, Director General de Leitat España, experto en valoración de proyectos de I+D y en políticas públicas para la competitividad y Ferran Amago, Director Ejecutivo de Leitat Chile, Director del CEN, experto en desarrollo de las empresas en proyectos tecnológicos y su adopción.

Leitat Chile es un centro tecnológico privado sin fines de lucro con casa matriz en España, capaz de crear y transferir valor económico, social y sostenible a empresas y entidades, a través de procesos de investigación aplicada y tecnología. Leitat tiene sus orígenes en España en 1906 y llega a Santiago de Chile en el año 2015 apoyado por CORFO, en el 2017 abre oficinas en Concepción y en el año 2018 se convierte en el primer Centro de Excelencia Internacional en contar con instalaciones propias.

Los esperamos el día jueves 24 de septiembre de 2020, de 09:30 a 11:00 horas, oportunidad en la cual Asimet suscribirá una alianza con Leitat Chile que irá en directo beneficio del desarrollo de las empresas socias de Asimet.

Cupos limitados.

Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad bajo la modalidad de videoconferencia a través de la plataforma Zoom, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.

Nota: Previo a la realización de la charla se enviará a los inscritos las indicaciones para ingresar a la plataforma electrónica para participar de la actividad.

Le saluda atentamente,

Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
ASIMET A.G.

Septiembre 22 de 2020

Ministro de Economía anuncia Política de Desarrollo Industrial 4.0 para Chile

  • 0
ASIMET
martes, 15 septiembre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Industria 4.0, Laboral, Nacional, Noticias, Socios

En reunión con empresarios de ASIMET:

El titular de la cartera, Lucas Palacios, informó la creación de una mesa de trabajo con el gremio manufacturero, la que se reunirá la próxima semana para establecer una agenda industrial a 10 años, con objetivos concretos de corto, mediano y largo plazo.

“Desde el punto de vista de la industria, tenemos la enorme tarea de diversificar nuestra matriz productiva”, afirmó esta mañana el ministro de Economía, Lucas Palacios, durante un encuentro virtual que sostuvo con empresarios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET.

Durante la reunión, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, le informó al ministro detalles del Plan de Reactivación Industrial que diseñó ASIMET junto a Econsult con el objetivo de reactivar la economía nacional en este momento de crisis producto de la pandemia. Una de las medidas es la necesidad de contar con una autoridad de Gobierno focalizada en la Industria.

“Este ministerio, yo como ministro, me puedo hacer cargo de sacar adelante una política industrial 4.0 porque hay mucho que hacer y tenemos todas las capacidades para poder sacarla adelante. Los invito, y me presto, para que podamos desarrollar en conjunto una política industrial que sea señera para el país”,  le respondió el titular de Economía.

Palacios recalcó la necesidad de incluir en esta política la incorporación de nuevas tecnologías y actualizar la legislación y normativa “para hacer del sector industrial un sector más competitivo tanto a nivel nacional como internacional”.

En concreto, el ministro anunció la creación de una mesa de trabajo que a partir de la próxima semana empiece a elaborar una agenda industrial a 10 años, con metas y objetivos que se irán midiendo anualmente para el corto, mediano y largo plazo.

Por su parte, el presidente de ASIMET felicitó al ministro por su “valentía de hablar  de una política industrial, algo que no escuchábamos hacer 30 o 40 años en Chile, y es el momento de ponerlo arriba de la mesa”.

Fuente: Asimet, septiembre 15 de 2020

ASIMET renueva parte de su Directorio para el periodo 2020 -2021

  • 0
ASIMET
miércoles, 17 junio 2020 / Publicado en Destacados, Noticias, Socios

Comunicamos que según lo establecen los estatutos del gremio, este miércoles se realizó la votación para la renovación parcial del Directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET.

En el proceso resultaron re electos los señores Gustavo Alcázar, de Moly-Cop S.A.; Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana; Andrés Montanari, de Mimet S.A.; y Juan Pablo Aboitiz, de Magotteaux Andino S.A. (Sigdo Koppers S.A.).

En esta elección se incorporaron como nuevos miembros del Directorio los señores Roberto de Andraca Adriasola, en representación de CAP, Cintac S.A. y de la Compañía Siderúrgica Huachipato, Armando Valencia, de Industrial y Comercial Valencia S.A. y Fernando García, de Metal Luras SpA.

Se mantienen en sus cargos como directores el actual presidente de ASIMET, Sr. Dante Arrigoni, de Arrigoni Metalúrgica; Nancy Díaz, de Acerline; José Pablo Domínguez, de ME Elecmetal Chile; Renato Gemigniani, de RGM Mallas de Alambre; Cristián Meyer, de Inamar Vapor Industrial; Italo Ozzano, de Aceros Aza y Carina Verdejo, de Indepp.

Conformado el nuevo Directorio, en la sesión de Directorio del mes de julio próximo se deberá decidir sobre el presidente de la asociación, quien a su vez designará al primer y segundo vicepresidentes y a un vicepresidente para el área finanzas.

ASIMET, junio 17 de 2020

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Indicadores Económicos

Martes 19 de Enero de 2021
  • UF: $29.087,18
  • Dólar: $735,06
  • Euro: $888,72
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $50.978,00
  • IVP: $30.275,15
  • Imacec: 0,30%
  • TPM: 0,50%
  • Libra de Cobre: 3,65
  • Tasa de desempleo: 10,76%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE

SUBIR