Desilusionante pero previsible. Así calificó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García, el desempeño del sector en noviembre del año pasado, el que registró una caída de 0,6%, muy lejos del 2,1% que marcaron el Imacec y la industria manufacturera, que anotaron un crecimiento de 2,1 % y 0,6%, respectivamente, en ese mismo periodo.
Con este resultado el sector acumula durante los primeros 11 meses de 2024 una caída en sus niveles de producción de 2,9%, cifra que se encuentra en línea con lo proyectado por ASIMET para el rubro a comienzos del año pasado.
Según explicó García, los bajos índices de crecimiento que exhibe la industria tienen su origen en gran medida en el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato. “Desde septiembre de 2024 se viene observando una caída considerable en la actividad en el subsector de Industrias metálicas básicas, lo cual afectará los indicadores de producción de nuestro sector durante el año 2025. En este escenario, como ASIMET proyectamos una caída en torno al 5% para este periodo”, sostuvo el dirigente gremial.
Al respecto, indicó que esta “poco alentadora estimación para 2025 nos hace poner énfasis en la necesidad de generar inversiones en el sector industrial, y de crear condiciones que estimulen la creación de empleos de calidad. Debemos recordar que la industria manufacturera es la que genera los mejores puestos de trabajo, y tenemos dudas respecto de si este año el sector tendrá las espaldas suficientes para seguir aportando al país en este sentido, debido a cambios legislativos que aumentan el costo para las empresas y dificultan la contratación, o la demora en aprobar proyectos como la reforma de permisos sectoriales, todos ítems que no nos permiten competir en igualdad de condiciones con las importaciones”, acotó.
Actividad por subsectores
El presidente de ASIMET explicó que el desempeño del sector, sin embargo, ha tenido un comportamiento dispar en los últimos meses, con subsectores que han tenido índices sobresalientes. Es el caso de Fabricación de maquinaria y equipo, que anotó en noviembre un crecimiento de 35,9%, originado por una mayor demanda de proyectos relacionados con el sector minero. Como contrapartida, la división de Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, fue la de peor desempeño en ese mismo periodo, al registrar un descenso de 17,2%, que se explica por una menor demanda de estructuras metálicas.
Respecto de comercio exterior, el presidente de ASIMET informó que las ventas al extranjero de productos del sector metalúrgico metalmecánico entre enero y noviembre de 2024 totalizaron US$ FOB 2.085 millones, cifra que es inferior en un 5,6% a lo exportado en el mismo periodo de 2023.
Los principales destinos de las exportaciones fueron Perú, con una participación de 18,4%, y luego Estados Unidos y Argentina, con porcentajes de 12,6% y 10,8%, respectivamente. Los principales productos con valor agregado exportados por la industria metalúrgica metalmecánica son alambre de cobre y barra y perfiles de los demás aceros aleados.
En materia de importaciones, García informó que las adquisiciones en el mercado externo alcanzaron a US$ CIF 20.545 millones entre enero y noviembre de 2024, cifra muy similar a lo registrado en similar periodo del año anterior. China continúa siendo el principal país de origen de las importaciones del sector, con un 33,3% de participación.
En este punto, el dirigente gremial destacó el aumento de 51,5% en el mes de noviembre que tuvieron las importaciones de productos básicos de hierro y acero, lo que representa una sustitución de producción nacional por importaciones, originada por el cierre de Huachipato en el mes de septiembre de 2024.
Fuente: Diario Estrategia, enero 13 de 2025
El hecho contó con la presencia del presidente Gabriel Boric y tuvo lugar en la planta Colina de la empresa Aceros AZA.
Esta mañana se llevó a cabo la destrucción de 24.402 armas decomisadas por las autoridades o que fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía durante el 2024.
La actividad, organizada por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se enmarca en la programación anual de la Comisión de material de Guerra de las Fuerzas Armadas y Orden y Seguridad Pública, cuya tarea es proponer el destino final de las armas y demás elementos sujetos a control por la Ley 17.798 sobre Control de Armas.
El hecho se llevó a cabo en la planta de Colina de la empresa de Aceros AZA y contó con la presencia del presidente Gabriel Boric, además de diversas autoridades civiles y militares.
En total, fueron cerca de 33 toneladas de armas las que ingresaron a un horno eléctrico abastecido por energía eléctrica 100% renovable, para ser fundidas a 1.600°C y posteriormente transformadas en productos de acero verde, insumos claves para la construcción, minería y la industria metalmecánica.
«Uno de los objetivos centrales de la estrategia de seguridad es quitarle poder de fuego a las bandas criminales, a los narcos, a los delincuentes, a las armas que circulan en el territorio nacional (…) Cuando hay menos armas en manos de los delincuentes hay más seguridad para las personas. Por eso esta política de destrucción masiva de pistolas, revólveres, municiones y otros elementos es un paso más en la construcción de un Chile más seguro», dijo el Presidente Boric.
El gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock, destacó que «esto es un reflejo de que la colaboración público-privada se puede poner al servicio de Chile en problemáticas que hoy preocupan al país, como es la seguridad. Y qué mejor que hacerlo transformando estas armas en uno de los aceros más verdes del mundo, cerrando un ciclo de economía circular ejemplar».
A eso, agregó: «Esta planta, donde hoy se fundieron miles de armas, es la mejor evidencia para demostrar que la industria siderúrgica chilena sigue firme, produciendo un acero de nivel mundial».
Entre las armas destruidas, 2.457 provenían de decomisos realizados por los Tribunales de justicia, 14.168 fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía y 7.777 correspondían a armamento fiscal dado de baja por las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad.
Fuente: Emol economía, enero 07 de 2024
En tanto, la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un alza de 0,3%.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó una expansión de 2,1% en noviembre –en comparación al mismo mes del año pasado-, cifra que se ubicó levemente por sobre las expectativas del mercado que apostaba por un 2% o incluso menos luego de que el martes se conocieran las cifras sectoriales.
En tanto, según informó esta mañana el Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 2,5% en dice meses.
El mes registró un día hábil menos que noviembre de 2023.
De acuerdo con el análisis del instituto emisor, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido principalmente por el resultado de la industria.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Desglosando por actividad, El Banco Central detalló que la producción de bienes creció 2,7% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería.
En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad agropecuario silvícola, mientras que en la minería lo hizo la extracción de cobre. En menor medida, la industria también contribuyó al resultado, registrando un crecimiento de 1,2%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la industria y del resto de bienes.
Por su parte, el comercio registró un aumento de 4,8% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio minorista y mayorista.
Mientras que las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista y mayorista.
En tanto, los servicios aumentaron 1,4% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. Por su parte, el transporte también contribuyó al desempeño de la actividad.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2025
El resultado se dio gracias a la contribución de la minería e industria manufacturera.
Un aumento de 1,1% anotó en doce meses en noviembre el Índice de Producción Industrial (IPI). Esto, debido a dos de los tres sectores que lo componen, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En octubre, en todo caso, el índice había subido 3,4%.
En específico, al aumento interanual contribuyó la minería. Es que Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento en doce meses de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería metálica con un incremento 3,1%, aportando 2,666 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 0,6%. Es resultado se explicó por el alza interanual de 15,4% en fabricación de papel y de productos de papel, que incidió 1,573 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), por otro lado, tuvo resultados negativos. Decreció 0,7% respecto a noviembre de 2023.
Según el INE, en noviembre de 2024, que contó con un día hábil menos respecto al mismo mes del año anterior, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario del IPI presentó un crecimiento mensual de 0,1% y un alza de 1,7% en comparación con noviembre de 2023.
Comercio
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), en tanto, registró un aumento interanual de 4,6% en noviembre, según comunicó el INE.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento interanual de 6,5% y sumó 2,999 puntos porcentuales (pp.), debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, registró un crecimiento interanual de 3,8%, aportando 1,641 pp. al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Por su parte, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó una reducción interanual de 0,4%, incidiendo -0,043 pp. en la variación del IAC, como consecuencia del descenso de venta de vehículos automotores.
En tanto, Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 4,6% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2025
A nivel nacional la cifra fue de 8,2%, lo que significa un descenso de 0,5 pp. en un año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo en Chile bajó a 8,2% en el periodo septiembre-noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
No obstante, la entidad informó que en la Región Metropolitana (RM) la desocupación alcanzó un 8,6%. Esto, en todo caso, significa una caída de 1,1 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,3%, incidida principalmente, según sector económico por enseñanza (14,0%) y actividades de salud (10,0%), informó el INE.
A nivel nacional la cifra significó un descenso de 0,5 pp., debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 4,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-5,3%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-0,9%).
En relación al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,6% y 56,5%, lo que da cuenta de un crecimiento de 0,1 pp. y 0,4 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,7%, influida únicamente por las personas inactivas potencialmente activas (10,3%).
Por sexo
La información del INE revela que en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,1%, registrando un alza de 0,1 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas.
Las desocupadas crecieron 1,8%, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,4% y 47,6%, incrementándose 0,2 pp. y 0,1 pp., en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%.
En los hombres, en tanto, la tasa de desocupación fue un 7,5%, disminuyendo 1,0 pp. en un año, a raíz del alza de 0,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,0% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, por su parte, descendieron 10,4%.
La tasa de participación llegó a 71,1%, contrayéndose 0,1 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,8%, expandiéndose 0,7 pp. en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,9%.
Estimación de personas ocupadas creció 1,6%
La entidad comunicó que en doce meses la estimación del total de personas ocupadas creció 1,6%, incidida tanto por los hombres (2,0%) como por las mujeres (1,1%).
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (9,0%), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,1%) y personas asalariadas informales (4,3%).
Informalidad y estacionalidad
El Instituto informó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, decreciendo 0,6 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,5% anualmente, incididas únicamente por los hombres (-2,0%); y según sector económico, por comercio (-4,5%) y otras actividades de servicios (-8,0%), mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadoras por cuenta propia (-3,5%) y familiar no remunerado (-9,3%).
Asimismo, la entidad comunicó que la tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,4%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses -informó el INE- el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 1,2%; mientras que el promedio de horas trabajadas decreció 2,6%, llegando a 36,4 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,7 y para las mujeres, 33,5 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,4%, con un incremento de 0,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,0% y en las mujeres, en 19,5%. La brecha de género fue 5,5 pp.
Fuente: Emol economía, diciembre 30 de 2024
Chile se destaca en la producción de acero sustentable, con Aceros AZA como líder en el informe de WorldSteel Association.
El liderazgo de Chile en la producción de acero sustentable.
Según el informe «Sustainability Indicators 2024 Report» de la WorldSteel Association, Aceros AZA, siderúrgica chilena, produce más de 470 mil toneladas de acero al año utilizando chatarra industrial y domiciliaria como materia prima. Además, la empresa utiliza un horno eléctrico abastecido por energías renovables.
- Aceros AZA fue reconocida por su gestión ambiental, obteniendo el primer lugar en la norma ISO 14001.
- En la categoría de emisiones de CO2, la compañía ocupó el tercer lugar en reducción de huella de carbono.
- La producción de acero verde de AZA es un ejemplo de la industria chilena en la economía circular y la sustentabilidad.
«Los resultados de este informe demuestran nuestra gestión ambiental y producción sustentable. Chile está liderando la producción mundial de acero verde», afirma Daniela González, jefa de Medio Ambiente y Economía Circular de AZA.
La industria acerera chilena destaca por su red de recicladores de chatarra y su baja huella de carbono, fomentando así el desarrollo sostenible.
Aceros AZA también obtuvo el octavo puesto en eficiencia energética y capacitación de colaboradores.
Fuente: www.redimin.cl, diciembre 27 de 2024
Un escenario más desafiante para la economía chilena, especialmente en materias de inflación, crecimiento, pronosticó ayer el Banco Central, debido a presiones de costas, como el aumento del salario mínimo, y un elevado tipo de cambio por la incertidumbre que ha venido al alza en el escenario internacional.
La mayor trayectoria inflacionaria de corto plazo que tiene como escenario el organismo rector apunta a una fluctuación en torno a 5% anual en el primer semestre de 2025, de acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó ayer la presidenta de la entidad. Rosanna Costa, en el Congreso.
Según el IPoM, ambos shorks (presiones de costo y alza del dólar) han contribuido al estrechamiento de los márgenes de operación de las empresas, llevando a un traspaso a precios finales, superior al previsto anteriormente.
La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, presentó el informe a la comisión de Hacienda del Senado, encabezada por Felipe Kast, donde la debilidad del mercado laboral fue tema de preocupación de algunos parlamentarios.
«Hemos visto en lo más reciente un incremento en las remuneraciones que ha sido mayor al que habíamos proyectado inicialmente, ese es un costo adicional que va a llevar a que la inflación aumente», dijo Costa. Alza que se explica por elementos como una recuperación de los salarios reales después de la alta inflación de años previos y el reajuste del salario mínimo. El aumento real del índice de costos laborales (INE) ha superado sus promedios históricos en las últimos meses, y también los registros administrativos del seguro de cesantía muestran que la variación real de los salarios se ha mantenido elevada en el último año, precisó.
Débil consumo y empleo
Un recuadro sobre la evolución reciente del consumo da cuenta de un incremento relevante de los salarios, especialmente a mitad de año y, por otro lado, un débil desempeño del empleo, en tanto que la masa salarial ha reducido el ritmo de crecimiento. Trimestre a trimestre, en las cifras del INE se observa una nula creación de empleo, debilidad que atribuye al rezago en la reactivación de sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, a lo que se suma el bajo dinamismo de la inversión no minera y el aumento de costos laborales derivados de distintos cambios regulatorios.
El informe alude a un análisis sobre los costos laborales realizado por el gerente de la División de Política Monetaria, Elías Albagli, según el cual, separando en dos grupos la fracción de trabajadores afectos al salario mínimo, los incrementos recientes de este se han reflejado en un aumento de los costos laborales y en un impacto en el empleo de empresas con más trabajadores sujetos a esa remuneración.
Menor crecimiento
El IPoM presentó como escenario central para 2024 un crecimiento del PIB de 2.3%, en la parte baja del rango de 2,25% a 2.75% proyectado en septiembre. Mantiene la estimación de crecimiento entre 1,5% y 2,5% hacia 2025 y 2026.
«Más allá de que la economía está creciendo conforme a su tendencia, en torno a 2%, la percepción es que esto no es suficiente para satisfacer las necesidades que tenemos como país (…); crece, pero por debajo de lo que todos quisiéramos», dijo Costa.
En las nuevas proyecciones del Banco Central se reduce el pronóstico de crecimiento de la demanda intenta a 1,1% versus 1,3% en el reporte anterior; a 1,9% vs. 2.5% en 2025 y a 2,1% vs 2.4% en 2026. Sube la previsión de inflación a 4,8% al terminar este año, vs. 4,5%, manteniendo la proyección de 3,6% a diciembre de 2025 y 3% a fines de 2026.
Aunque en el corto plazo el informe prevé una mayor inflación, considera que a mediano plazo la debilidad de la demanda interna mitigaría las presiones inflacionarias y que de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM seguirá una trayectoria decreciente en el horizonte de dos años de la política monetaria.
Con todo, el IPoM hace hincapié en que el balance de riesgos está sesgado al alza en el corto plazo, lo cual hace necesaria la cautela, por lo que el Consejo irá acumulando información para evaluar la oportunidad de reducir la TPM en los próximos trimestres.
Inversión y condiciones financieras
En cuanto a la inversión, Costa indicó que no ha evolucionado en forma distinta a la prevista, más bien los cambios son hacia adelante y obedecen. fundamentalmente, a las condiciones financieras. «Las tasas de largo plazo afuera se mantienen altas. Habíamos dicho que seguirían altas, pero han seguido más altas de lo que esperábamos y son condiciones estrechas», remarcó. La apreciación del dólar también influye en las condiciones financieras y es otro elemento detrás del cambio en la menor previsión de aumento de la inversión hacia 2025 y 2026 (de 3,6% y 2,2%, respectivamente, vs. 5,1% y 2,5% previo).
El reporte da cuenta de una situación desafiante para el cumplimiento de la regla fiscal, aun cuando sus proyecciones incluyen una expansión real del gasto público, coherente con la Ley de Presupuestos 2025. La autoridad indicó la importancia de cumplir con la meta dual, la trayectoria del gasto a través del balance estructural y, por otro lado, a través del nivel de deuda.
Al final de su presentación, la presidenta del Banco Central instó a no quedarse solo en la detección de los problemas, sino también aprovechar las oportunidades para trabajar en conjunto y abordarlos de manera efectiva. «Puede ser que la reacción más inmediata a las proyecciones sea destacar el cambio de crecimiento para este año El desafío no está en el dato actual, está en llevar la mirada al largo plazo y buscar la forma de mejorar nuestras condiciones de desarrollo como país», subrayó.
Frente a consultas sobre la capacidad de la política monetaria para enfrentar una inflación que ha ido aumentando, Costa fue enfática en señalar que «es absolutamente falso» que el Banco Central no tenga herramientas. La prueba de ello es que redujo la inflación desde 14,1% en agosto de 2022 a un 3,2% en marzo de este año en la inflación total y, meses después, en la inflación subyacente. Sobrevino luego un ajuste en las cuentas de electricidad que rea necesario actualizar.
Fuente: El Mercurio, diciembre 19 de 2024
En visita a la Región del Biobío, el presidente del gremio, Fernando García, señaló que “Chile necesita tomar medidas drásticas para volver a ser un país atractivo para invertir”, para lo cual es también fundamental aprobar la simplificación del sistema de permisos para las autorizaciones de proyectos.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Fernando García, propuso rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20% y retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT) como medidas fundamentales para que el país recupere el crecimiento. Así lo planteó durante su intervención en la cena de fin de año del Comité ASIMET Biobío, a la que asistieron el gobernador regional, Sergio Giacaman; el delegado Presidencial, Eduardo Pacheco, y los seremis de Economía y del Trabajo, Javier Sepúlveda y Sandra Quintana, respectivamente, entre otras autoridades, además de empresarios del sector metalúrgico metalmecánico de la zona.
“Chile necesita tomar medidas drásticas para atraer inversiones. Es por eso que, como ASIMET, queremos proponer 2 medidas que podrían verse como audaces, pero que consideramos clave para avanzar en este sentido: Rebajar el impuesto corporativo de un 27% a un 20% y retomar el Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Como tercera medida, creemos que es fundamental aprobar, sin más dilaciones, el Sistema Inteligente de Permisos para simplificar los procesos de autorizaciones para el desarrollo de proyectos. ¿No será mucho tiempo once meses de discusión en el Congreso para una iniciativa planteada como urgente y primordial para otorgar certezas a la inversión?”, sostuvo García.
Más adelante, el dirigente gremial se refirió al cierre de la planta de Huachipato, una medida que, según dijo, “fue un duro golpe para nuestra asociación, y, sin duda, para todo el país, y en especial para la Región del Biobío. El apagado del alto horno y la detención de la acería y colada continua de Huachipato marca el cierre de una etapa trascendental de la industria siderúrgica chilena, pero debe ser una oportunidad para avanzar en otras miradas y desafíos que nos imponen los actuales mercados”, sostuvo.
En ese sentido, indicó que la Región del Biobío ha sido históricamente una de las que más aporta al desarrollo del país, desempeño que, sin embargo, este año se ha deteriorado, al marcar una caída de 0,9% de crecimiento durante el segundo trimestre.
En relación al rubro metalúrgico metalmecánico, Fernando García señaló que en el último tiempo “se ha visto bastante asfixiado por las importaciones tanto de China como de otros orígenes, me refiero específicamente a maestranzas e industrias afines. El mundo metal mecánico es principalmente suministrador de bienes intermedios, especialmente a proyectos, por lo que la generación de iniciativas de inversión es fundamental para darle dinamismo al sector”, acotó.
Agregó que hoy existen en la región polos de desarrollo, como la energía eólica, donde todos los insumos se traen de afuera. “Dejando de lado los elementos más tecnológicos, las torres donde se montan las hélices perfectamente se pueden hacer en Chile, aquí tenemos la tecnología y el conocimiento. ¿Por qué no podríamos optar, entonces, a un mínimo de contenido local en estas inversiones? Dejo la pregunta planteada a las autoridades correspondientes”, indicó el dirigente gremial.
Al respecto, sostuvo que la región del Biobío cuenta con un enorme potencial para convertirse en un polo industrial clave para Chile, gracias a su ubicación estratégica, sus recursos naturales y su infraestructura. “Estas fortalezas requieren, sin embargo, de políticas públicas dirigidas a fortalecer este potencial, especialmente en áreas como mejorar la conectividad vial y ferroviaria, ampliación y modernización de los puertos, desarrollo de parques industriales, fomento de la educación técnica y profesional, desarrollo de programas de innovación y emprendimientos, incentivos fiscales y financieros y otros que sería muy largo de enumerar”.
Finalmente, el presidente de ASIMET indicó que hoy el país enfrenta muchos retos en distintos ámbitos, desafíos económicos, sociales, políticos, y una crisis de seguridad que afecta nuestra convivencia diaria. “En este complejo escenario, existe una condición básica que es la piedra angular que nos permitirá avanzar como país. Y esa condición no es más que poder retomar las confianzas para que Chile reanude la senda del crecimiento”, concluyó.
ASIMET, diciembre 17 de 2024
En tanto, para el cierre de 2024, el instituto emisor prevé un crecimiento de 2,3%.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM). En él proyecta que la economía chilena crecerá 2,3% este año, levemente bajo lo que estima Hacienda, un 2,4%. La cifra, además, se ubica en la parte baja del rango de 2,25% y 2,75% proyectado en septiembre.EL BC, asimismo, mantiene el rango de entre 1,5% y 2,5% para 2025 y 2026.
«La actividad económica del tercer trimestre estuvo dentro de lo anticipado en el informe de septiembre, mientras que la demanda interna creció menos», informó la entidad.
Recalcó, en esa línea, que a «nivel de sectores, destacaron los resultados favorables de la industria y la minería del cobre, así como el impulso de la demanda externa reflejado en las exportaciones. En tanto, servicios financieros y empresariales y la construcción mostraron un desempeño más bajo».
«Respecto del gasto -dice la entidad- el Banco Central da cuenta de un consumo privado más débil en contraste con un mayor consumo público. Esto último, en un contexto de una débil creación de empleo, y de una estabilidad en el empleo formal tras una caída relevante en trimestres previos según registros administrativos (AFC y AFP). Destaca el rezago en la recuperación del empleo de algunos sectores intensivos en mano de obra (INE) y grupos de menor nivel educacional (INE)».
«En relación a la inversión -dice también- el informe da cuenta de que el desempeño de la formación bruta de capital fijo (FBCF) ha estado en línea con lo anticipado y se mantiene un comportamiento dispar entre componentes y sectores». En todo caso, esta empeoró sus pronósticos para este año de -0,8% a -1,3%.
Inflación de 5%
En relación a la inflación, el instituto emisor prevé que esta cierre el año en 4,8% y que el primer semestre de 2025 suba, fluctuando en torno a 5%.La convergencia a la meta de 3% ocurriría a inicios de 2026, en línea con lo estimado previamente por la institución.
«El Consejo destaca que el panorama inflacionario de corto plazo se ha tornado más desafiante producto de mayores presiones de costos, lo que hará fluctuar la inflación en torno a 5% durante el primer semestre de 2025. Con todo, en el mediano plazo, la mayor debilidad de la demanda interna mitigaría las presiones inflacionarias», dice la entidad que presiden Rosanna Costa.
«De concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de diciembre, la TPM seguirá una trayectoria decreciente en el horizonte de política. El balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza en el corto plazo, lo que releva la necesidad de cautela», destaca también.
Sostiene, asimismo, que «considerando lo anterior, el Consejo señala que irá acumulando información respecto de la marcha de la economía para evaluar la oportunidad en que se reducirá la TPM en los próximos trimestres».
Fuente: Emol economía, diciembre 18 de 2024
“La industria salmonera, y todo el encadenamiento productivo que ella genera, merece contar con una estrategia de desarrollo de largo plazo, una política a 30 años, con metas claras y desafiantes para impulsar el desarrollo regional y nacional, con las incalculables externalidades positivas que ello podría generar”.
Así lo señaló el presidente nacional de ASIMET, Fernando García, al intervenir en la Cena del Comité Los Lagos, tradicional encuentro anual que reúne a los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos de la zona. La reunión se realizó en el centro de eventos Totoral y contó con la presencia de los secretarios regionales ministeriales de Economía, Trabajo y Energía, Luis Cárdenas, Ricardo Ebner y Liliana Alarcón, respectivamente, del director regional del Sence, Mauricio Toro y de otras autoridades gremiales y académicas de la zona.
En referencia a la industria del salmón, de la cual el sector metalúrgico y metalmecánico de la región es altamente dependiente, el presidente de ASIMET sostuvo que “la autoridad debe sostener una perspectiva clara del rubro, y no perderse en burocracias ni en la denominada “permisología” que impactan la productividad, al demorar algunas concesiones marítimas hasta 10 años en otorgarse”.
Agregó que el gremio está convencido de que es posible que el Estado y las empresas trabajen en conjunto, no como enemigos y adversarios, sino como socios en una estrategia de desarrollo.
“Aquí en la Región de Los Lagos, es fundamental que el Estado sea un aliado estratégico que esté dispuesto a eliminar los escollos que están frenando el dinamismo que presenta esta zona. Efectivamente, con un PIB en el primer trimestre de este año de 5,5%, Los Lagos es la región que está dentro de las tres primeras del país con mejor rendimiento económico. Este dinamismo del rubro contribuye a que la región tenga casi pleno empleo, pese a lo cual, subsisten trabas y escollos donde el Estado podría ser más proactivo en el camino a eliminarlos, para así frenar la pérdida de competitividad de esta industria frente al mercado europeo. Es así que, a pesar de este dinamismo exhibido los primeros meses del año, el segundo trimestre la actividad en la zona cayó un 1,5%, de la mano de la industria pesquera”, sostuvo García.
En este sentido, el dirigente gremial afirmó que esta zona tan rica en recursos naturales y en conocimiento productivo es la prueba más clara de que Chile tiene un potencial enorme, pero que necesita ser activado y dirigido con determinación y coraje. “No podemos seguir postergando las decisiones difíciles y las reformas necesarias que permitirían reactivar nuestra economía y ofrecer un horizonte de esperanza a las generaciones venideras, para lo cual es fundamental vivir en un entorno seguro, sin el miedo que sentimos hoy los chilenos de salir a la calle. No se trata solo de cifras económicas; hablamos de personas, de familias, de sueños y anhelos que no pueden seguir truncados”.
Finalmente, el presidente de ASIMET hizo un llamado a restaurar las confianzas, que permitan llegar a acuerdos para crear un mejor Chile para las futuras generaciones.
“No tengo duda de que como industria manufacturera podemos aportar de manera significativa en este desafío. Porque, a pesar del escenario recién descrito, el industrial chileno es por definición un emprendedor, un luchador. Es creativo, tiene ideas nuevas, se atreve a tomar riesgos, le preocupa genuinamente aportar al PIB de su país por lo que trabaja mucho más de 40 horas semanales y se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, porque cree y sabe que es el recurso más valioso con el que cuenta”, concluyó.
Fuente: Diario Estrategia, diciembre 06 de 2024