La trayectoria comenzó en julio de 2024 y persiste hasta mayo de 2025.
En mayo de 2025, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) anotaron alzas en doce meses de 8,2% y 8,5%, respectivamente, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con ello, se cumplen once meses consecutivos en que los costos para empleadores crecen a un ritmo más acelerado que los sueldos.
Con todo, con los datos entregados por el organismo, por sector económico, comercio, construcción e industria manufacturera consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
El Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de los sueldos ajustados por la inflación- creció 3,6% en doce meses, acumulando un avance de 0,6% en lo que va del año.
En tanto, la remuneración media por hora ordinaria alcanzó los $6.942, registrando un incremento interanual de 9,6%. Este valor fue de $6.737 para las mujeres (10,1% anual) y de $7.130 para los hombres (9,2%).
El costo laboral medio por hora total, en tanto, se situó en $7.934, con un alza de 9,6% en doce meses. Para las mujeres, este valor fue de $7.670 (10,1%) y para los hombres de $8.176 (9,2%). La brecha de género se mantuvo negativa, alcanzando -5,5% en remuneraciones por hora ordinaria y -6,2% en costo laboral por hora total.
Mes por mes
Según los datos del Banco Central, esta trayectoria de costos laborales sobre el aumento de sueldos comenzó en julio de 2024, cuando los costos laborales aumentaron 8,7% y superaron el alza de 8,4% registrada por las remuneraciones. Esta tendencia se acentuó en agosto, con una expansión de 8,9% en los costos frente a 8,7% en los sueldos.
En septiembre, los costos volvieron a imponerse con un 8,1% versus 7,9%, mientras que en octubre y noviembre el patrón se mantuvo con alzas de 8,6% y 8,7% respectivamente, frente a remuneraciones de 8,3% y 8,5%.
En diciembre, los costos laborales subieron 7,8% y las remuneraciones lo hicieron en 7,5%.
Luego, en los primeros meses de 2025, la brecha se mantuvo: en enero los costos crecieron 8,5% frente a un 8,4% en remuneraciones; en febrero, 9 % contra 8,8%; en marzo, 8,4% frente a 8,3%; y en abril, 8,4% versus 8,2%.
Fuente: Emol economía, julio 07 de 2025
El desempleo nacional alcanzó el 8,9%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó esta mañana la tasa de desocupación nacional. Esta llegó al 8,9% durante el trimestre marzo-mayo de 2025.
Así, la cifra registró «un ascenso de 0,6 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (8,3%) y quienes buscan trabajo por primera vez (10,4%)», precisó la institución.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre marzo – mayo 2025, alcanzó un 9,5%, con un alza de 0,9 pp. en doce meses, comunicó el INE.
Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 62,2%, y no presentó variación; mientras que la tasa de ocupación alcanzó 56,6%, decreciendo 0,4 pp. en el período. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,0%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (7,2%) y por las personas inactivas habituales (0,1%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,1%, aumentando 0,8 pp. en el período producto del ascenso de 1,4% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas.
En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,1%, creciendo 0,5 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, y la disminución de 0,1% registrada por los hombres ocupados en el período.
Informalidad
Según informó el INE, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 2,2 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-7,5%).
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-13,2%) y transporte (-18,3%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-9,1%) y asalariadas públicas (-25,5%).
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2025
Ante la creciente detección de licencias médicas falsas en el sector público, el Comité Regional ASIMET Biobío alertó que este es un problema que también se observa en el mundo privado, manifestando su preocupación por los efectos que esta práctica está generando en las empresas de la zona, particularmente en sectores productivos que son intensivos en mano de obra.
“Esta es una mala práctica que en el mundo privado conocemos hace tiempo, pero que se ha mantenido como una verdad oculta. Las licencias médicas falsas no solo tensionan el sistema de salud, sino que también impactan directamente en la productividad, encarecen la operación de las empresas y generan un clima de desconfianza que termina afectando a toda la sociedad”, advirtió Gustavo Alcázar, presidente del Comité Regional ASIMET Biobío.
Según cifras del gremio, los niveles de ausentismo por licencias en la industria fluctúan entre 15 y 17 días por trabajador al año, muchas veces sin posibilidad de ser fiscalizadas con eficacia. “Las empresas enfrentan una asimetría grave: aun cuando existen sospechas fundadas de irregularidades, no tienen herramientas efectivas para cuestionar o revertir estas licencias. Están de manos atadas frente a un sistema que, siendo pensado para proteger a las personas que las necesitan, también favorece a los inescrupulosos”, agregó Alcázar.
Desde ASIMET Biobío señalaron que esta situación se ha vuelto especialmente crítica en el contexto regional, donde la alta dependencia de mano de obra especializada y la baja disponibilidad de reemplazos inmediatos agravan los efectos del ausentismo injustificado. “En la industria manufacturera, y especialmente en el rubo metalúrgico metalmecánico, donde la planificación y continuidad son claves, la pérdida de personal por licencias fraudulentas genera sobrecostos, pérdida de competitividad y dificultades para cumplir compromisos con clientes”, explicó el dirigente gremial.
Finalmente, Alcázar reforzó el urgente llamado a las autoridades que ha hecho ASIMET a nivel nacional para poner fin a estas malas prácticas: “Necesitamos un sistema más riguroso de fiscalización y sanción. Las licencias médicas son una herramienta fundamental para resguardar la salud de los trabajadores, pero su abuso la desvirtúa completamente. Es hora de recuperar su verdadero sentido, y de proteger a quienes cumplen día a día con su labor con responsabilidad”.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 29 de 2025
La cifra registró un ascenso de 0,3 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo fue mayor a la presentada por las personas ocupadas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,8% durante el trimestre febrero-abril de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
«La cifra registró un ascenso de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%)», detalló el INE este jueves en un comunicado.
Por su parte, agregó que las personas desocupadas aumentaron 4,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (4,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%).
Respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 56,7%, decreciendo 0,3 pp. y 0,4 pp., en cada caso.
La ocupación, en cifras, llegó a 9.359.307 de empleos. Es decir, solo 20.011 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,5%, influida por las personas inactivas habituales (1,3%) y por las personas inactivas potencialmente activas (3,1%).
Por sexo
«En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,2 pp. en el período producto del ascenso de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas», indicó el comunicado.
Por su parte, las desocupadas crecieron 3,4%; mientras que la tasa de participación no registró variación en doces meses y se mantuvo en 52,8%, la tasa de ocupación alcanzó 47,6%, retrocediendo 0,2 pp. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 1,0%, influidas por las inactivas potencialmente activas e inactivas habituales.
En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,2%, creciendo 0,4 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, y la nula variación presentada por los hombres ocupados en el período.
Los desocupados, en tanto, aumentaron 5,1%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 72,1% y 66,2%, decreciendo 0,4 pp. y 0,7 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 2,4%, influidos únicamente por los inactivos habituales.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre febrero – abril 2025, alcanzó un 9,5%, con un alza de 0,3 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 0,1%, incidida principalmente, según sector económico, por alojamiento y servicios de comida (15,9%) y actividades financieras y de seguros (16,9%).
Alza de personas ocupadas
El INE, además, señaló que en doce meses la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%, incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres no presentaron variación.
Los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,6%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 25,8%, decreciendo 2,4 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 8,2%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-8,5%).
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-13,8%) e industria manufacturera (-13,9%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadores por cuenta propia (-8,9%) y asalariadas públicas (-22,7%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,7%, aumentando 0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Fuente: Emol economía, mayo 29 de 2025
Señor director:
La reciente detección de licencias médicas falsas en el sector público ha puesto en evidencia una “verdad oculta” que también afecta al mundo privado. Con un promedio de 15 a 17 días de inasistencia al año por colaborador, esta realidad no solo tensiona el sistema de salud, sino que impacta directamente la productividad, encarece la operación y debilita la confianza en el sistema.
En el sector productivo, la planificación y continuidad dependen de la asistencia efectiva. El abuso o falsificación de licencias médicas —práctica inmoral e ilegal— genera sobrecostos, ineficiencias y pérdida de competitividad, erosionando la responsabilidad compartida esencial para el desarrollo.
Aunque las empresas conocen casos recurrentes, enfrentan restricciones para actuar, quedando de manos atadas sin herramientas para cuestionar o revertir estas irregularidades. Esta asimetría favorece a los inescrupulosos, desincentivando la formalidad y debilitando la confianza entre empleadores y colaboradores.
Urge establecer mecanismos más rigurosos de fiscalización y sanción, para devolver a esta herramienta su sentido original: proteger la salud del colaborador y preservar la equidad hacia quienes cumplen con su trabajo cada día.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
Diario Financiero, mayo 26 de 2025
El número de personas desempleadas creció 1,3%, impulsado por el aumento de cesantes y quienes buscan empleo por primera vez.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, según reveló esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra no experimentó variación en doce meses, manteniéndose en los mismos niveles que en igual período del año anterior. Sin embargo, se trata del mayor nivel desde septiembre de 2024.
De acuerdo con el informe, la estabilidad en la tasa de desempleo se explica porque el incremento de la fuerza de trabajo (0,9%) fue igual al alza en el número de personas ocupadas, lo que compensó el aumento de quienes se encuentran desocupados.
«El aumento de las personas desocupadas fue de 1,3%, incidido tanto por quienes se encontraban cesantes (1,2%) como por quienes buscaban trabajo por primera vez (1,4%)», precisó el INE.
En cuanto a la tasa de participación laboral, esta se situó en 62,4%, mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 57%. Ambas cifras permanecieron sin cambios en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo que da cuenta de una aparente estabilización en el comportamiento del mercado del trabajo.
En paralelo, se reportó que la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,9%, influida exclusivamente por un mayor número de personas inactivas habituales, que se incrementaron en 1,4%.
Según el INE, estas últimas corresponden a personas que no buscan trabajo ni están disponibles para trabajar, ya sea por razones personales, familiares u otras.
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, y no presentó variación en el período, debido a que el ascenso de la fuerza de trabajo (1,2%), fue similar al registrado por las mujeres ocupadas (1,3%).
Por su parte, las desocupadas crecieron 0,5%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,9% y 47,9%, incrementándose 0,1 pp. en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,1%, creciendo 0,1 pp. en un año, a raíz del alza de 0,7% de la fuerza de trabajo, mayor a la de 0,5% registrada por los hombres ocupados.
Los desocupados, en tanto, aumentaron 2%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 72,3% y 66,4%, decreciendo 0,1 pp. y 0,2 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 1,6%.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 25,8%, decreciendo 2,3 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,4%, incididas tanto por los hombres (-6,9%) como por las mujeres (-8,1%).
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-13,3%) e industria manufacturera (-15,9%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadores por cuenta propia (-5,1%) y asalariados privados (-5,6%).
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 0,9%, incidida tanto por las mujeres (1,3%) como por los hombres (0,5%).
Los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,1%) y trabajadoras por cuentas propia (0,6%).
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre enero – marzo 2025, alcanzó un 9,4%, con un descenso de 0,2 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,1%, incidida principalmente, según sector económico, por actividades financieras y de seguros (26,7%) e industria manufacturera (8,7%).
Estacionalidad y horas de trabajo
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, y no registró variación con respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,5%; el promedio de horas trabajadas decreció 1,3%, llegando a 35,9 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,5, y 32,4 horas para las mujeres.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,9%, con una disminución de 0,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,2%, y en las mujeres en 20,2%. La brecha de género fue 6 pp.
Fuentes: Emol economía, abril 29 de 2025
Al hacer un balance del desempeño de la industria en el periodo, el presidente de ASIMET, Fernando García, calificó la cifra como “desalentadora”, señalando que este mal resultado se generó en gran medida por el cese de actividades de la planta siderúrgica Huachipato.
El sector metalúrgico metalmecánico registró una caída de 2% en sus niveles de producción durante el año 2024, según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García. Pese a que en diciembre la industria registró un crecimiento de 7,5%, lo que permitió revertir la caída de 3% que marcaba el sector a noviembre, el rubro tuvo el año pasado un desempeño que García calificó como “desalentador”, generado en gran medida por el cierre de la planta Huachipato, en septiembre último.
“De acuerdo con estas cifras estimamos que nuestro crecimiento para 2025 será del orden de -3% a -5%, debido principalmente al cese de producción de una importante empresa del rubro metalúrgico, Huachipato, lo cual afectará nuestros registros por existir una base de comparación más alta”, sostuvo el dirigente gremial.
Agregó que el resultado exhibido en 2024 sitúa al sector metalúrgico metalmecánico un 9% por debajo de los niveles de producción registrados en el año 2018, lo que indica una clara pérdida de participación de esta industria en la economía nacional.
Actividad por subsectores
En el análisis más detallado del desempeño de la industria, García informó que solo 4 de los 9 subsectores que componen el rubro exhibieron resultados positivos en 2024, entre los que destacó Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo, que tuvo un crecimiento de 14,9%. Le siguió Fabricación de maquinaria de uso especial, con un aumento de 7,2%, el que se explica principalmente por mayores ventas de maquinaria para la minería, debido a estrategias productivas en algunas empresas del rubro.
Como contrapartida, el presidente de ASIMET señaló que Industrias básicas de hierro y acero fue la de peor desempeño, con una caída de 22,7% el año pasado. “Es importante señalar que el comportamiento de este subsector va de la mano con un aumento en las importaciones que se registró en el último trimestre de 2024, lo cual evidencia una sustitución de producción nacional por importación, fenómeno que arrastra por años nuestra industria y la manufactura en general”, afirmó.
Al dar a conocer los resultados del sector en cuanto a comercio exterior, Fernando García informó que Perú, Estados Unidos, Argentina y Brasil fueron los principales destinos de los envíos durante 2024, concentrando el 48,3% de las ventas del rubro en el mercado internacional. Las exportaciones del sector en este periodo totalizaron los US$ FOB 2.283,5 millones, lo que representó un descenso de 3,5% respecto del año anterior.
Respecto de las importaciones, Fernando García informó que el año pasado ascendieron a los US$ CIF 22.773,9 millones, lo que significó un incremento de 2,1% respecto de 2023. China fue el principal origen de las internaciones, con un registro de US$ CIF 7.558,4 millones, lo que representa el 33,2% del total. Le siguieron Estados Unidos con US$ CIF 3.395,1 millones, y Brasil con US$ CIF 1.362 millones.
Finalmente, el presidente de ASIMET mostró su preocupación por la falta de inversiones en el sector industrial, producto principalmente del clima de incertezas en que ha vivido el país en los últimos años, a lo que se suma la inseguridad pública que aún no ha podido ser erradicada y que afecta el normal desarrollo de la economía nacional.
“Terminada la tramitación legislativa de la reforma previsional, corresponde ahora orientar el foco hacia una agenda agresiva pro-crecimiento, que debería ser la prioridad para que el país vuelva a exhibir cifras de crecimiento en torno al 4%. También se debe asumir con urgencia la generación de empleo de calidad, porque, de lo contrario, las promesas de bienestar y seguridad social serán difíciles de sostener en el largo plazo”, concluyó.
Según la consultora Valoriza, con la cotización adicional de 7% a cargo del empleador, «las empresas de servicios serán las más afectadas por la reforma».
Tras la reciente aprobación de la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, el CEO y socio de la consultora especializada en valorización de empresas, Valoriza, Max Errázuriz y Tomás Sánchez, respectivamente, aseguraron a DF que la iniciativa presenta un impacto significativo en el valor de las compañías.
Así, los ejecutivos advirtieron que debido a la cotización adicional de 7% a cargo del empleador de la iniciativa previsional “las empresas de servicios y, en particular, las de consultoría, servicios legales, servicios contables y servicios TI, serán las más afectadas por la reforma”.
De acuerdo con Valoriza, las empresas de servicio con gastos en remuneraciones en torno a 50% de sus ventas “verán afectado su margen operacional hasta en 350 puntos base o 3,5 puntos porcentuales, en caso de no traspasarse a precio o poder ajustar sus costos o remuneraciones a la baja. Se estima una caída en su valor en torno a un 17% ”, sostuvieron.
Ante esta situación, Errázuriz declaró que las empresas de este tipo “son muy intensivas en personas, por lo que las remuneraciones pueden representar un porcentaje muy relevante de los costos de la compañía”, llegando incluso a representar un 60% o más de las ventas anuales.
Por su parte, Sánchez ejemplificó que para una empresa de servicio con un margen operacional de 20%, “3,5 puntos porcentuales menos de margen representarían en torno a un 17% de caída en su valor”. Del mismo modo, aseguró que “la baja sería dramática de no poder traspasarse a precio o ajustar costos o remuneraciones a la baja”.
Las empresas de comercio minorista, importadoras o empresas industriales no intensivas en capital, donde las remuneraciones oscilan entre 20% y 25% de las ventas anuales, son otras de las que pueden sufrir las consecuencias de la reciente iniciativa aprobada por el Congreso, según los socios de Valoriza.
Esto se debe a que, al tener un margen promedio inferior al de empresas de servicio, “verán impactado su margen operacional entre 1,5 y 1,75 puntos porcentuales en caso de no poder traspasar este mayor gasto a precio”. Lo que podría impactar negativamente su valor un 16% y un 18% en promedio.
También se verían afectadas, pero de menor manera, las empresas intensivas en capital que tienen un peso de remuneraciones menor sobre su estructura de costos, con sueldos que representan porcentualmente desde un 3% hasta un 15% de sus ventas anuales en promedio.
El impacto del acuerdo llegado entre el Gobierno y Chile Vamos, en caso de no traspasar a precio esta cotización adicional, “podría llegar a equivaler a perder entre un 3% a 5% de su valor”.
Las menos golpeadas
Ante esta situación, el CEO de Valoriza, expresó que las empresas como las compañías mineras, portuarias, inmobiliarias, entre otras,“serían las que se verían menos afectadas en su valor con esta medida”.
Como una solución ante estos riesgos, los socios aseguraron que “las empresas intentarán traspasar esta mayor alza a precio, algunas con menor competencia internacional y mayor poder negociador podrán hacerlo y finalmente el alza la terminarán pagando los consumidores”.
Por su parte, las empresas que presenten mayor competencia y menor poder de mercados, tanto local como internacional, “no tendrán la misma flexibilidad y podrían terminar perdiendo hasta un 20% del valor de la empresa”.
Previenen que ante este caso, las empresas afectadas “buscarán otros mecanismos para evitar esta caída, entre los que se podrían encontrar: la informalidad, sustitución tecnológica de trabajadores, ajustes de sueldo a la baja o menores alzas a futuro”.
Diario Financiero
Señor Director:
El ministro de Hacienda desestimó el impacto que pueda tener el acuerdo de pensiones sobre el empleo, al afirmar que “es una reforma procrecimiento”. Como sector metalúrgico metalmecánico, que decrecimos un 3% en 2024 y proyectamos una caída para este año de un 5%, no podemos menos que sorprendernos por este optimismo de la autoridad.
Es urgente buscar pensiones dignas para los chilenos, y como industria manufacturera, que otorga empleos de calidad, estamos dispuestos a aportar para ese objetivo, pero el Estado debe considerar que las empresas no son un barril sin fondo, principalmente las PYME, y que los recursos deben también ser generados por otras vías. ¿Ejemplo? Eficiencia en el gasto público: en 30 años la contratación de funcionarios públicos pasó de representar un 3,3% a un 4,9% del PIB, sin que ello haya significado más eficiencia. Con esta reforma, la deuda pública por pensiones llegará al 10% del PIB en 2050, si a ello le sumamos el 42% de endeudamiento actual el panorama se ve bastante incierto.
En este escenario, esperamos que el optimismo del ministro Marcel se traduzca en la renuncia a insistir en una agenda laboral que impacte aún más los costos de contratación, principalmente al proyecto de negociación ramal. Y si la intención de la autoridad es dejar un legado como Gobierno procrecimiento es esencial que les otorgue a las empresas el carácter de socias estratégicas, abogando por aumentar su competitividad en los mercados globales, para que así sean capaces de solventar los mayores costos laborales que se les ha impuesto en los últimos años.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
ASIMET, enero 28 de 2025
El presidente del gremio, Fernando García, sostuvo que “quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”.
Luego de conocidas las indicaciones a la reforma del sistema de pensiones que envió hoy el Gobierno al Congreso, el presidente de ASIMET, Fernando García, indicó que, como sector manufacturero, las empresas nuevamente tendrán que ser las protagonistas en cuanto a la generación de los recursos para financiar el aumento de las cotizaciones, sin que haya una consideración por parte del Estado para apoyarlas en su capacidad de ser más competitivas:
“Las empresas nuevamente estamos disponibles y nos vamos a tener que cuadrar con este 7% adicional a las cotizaciones, al igual como lo hicimos con la Ley de 40 horas y con el reajuste del salario mínimo. Pero esperamos también, por parte del Gobierno, una reciprocidad, en cuanto a incentivos y a generar las condiciones que nos permitan ser más competitivos en los mercados globales, sobre todo tomando en cuenta el alto desempleo que exhibe hoy el país”, indicó. Agregó que esta reforma sin duda que va a tener impacto en el empleo, afectando principalmente a las pymes. “Quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”, sostuvo.
García señaló además que, como sector, consideran que el Gobierno debería hacer un esfuerzo para ser más eficiente en materia de gasto público y destinar esos recursos a las pensiones, a la PGU, específicamente. “También es fundamental abordar el tema respecto de que la edad de jubilación tiene que amentar, en hombres y mujeres, porque la expectativa de vida es hoy mucho más alta, y así lo han entendido los países desarrollados. Eso tenemos que asumirlo como país”, sostuvo.
El dirigente gremial recordó también que el peso de la recaudación fiscal por impuestos a las empresas en Chile más que duplica el promedio de los países OCDE, con más de un 23% del total de lo recaudado. “Estamos muy por encima también del promedio en la región, que llega a un 15,8%. En este escenario, haremos el esfuerzo de aportar al tan necesario mejoramiento de las pensiones actuales y futuras de los chilenos, pero en el caso de nuestra industria, que otorga empleos de calidad y con una tasa de informalidad casi nula, tenemos dudas si tendremos las espaldas para poder solventar estos mayores costos, en un contexto de estancamiento de la economía y, principalmente, de la productividad, factores que no nos permiten competir en igualdad de condiciones con las importaciones”, concluyó.
ASIMET, enero 16 de 2025