En encuentro con la subsecretaria de Economía, el gremio señaló que la medida permitiría alentar la rápida adopción de actividades innovadoras en empresas de la industria.
En el convencimiento de que una reforma tributaria no solo debe recaudar sino también incentivar la actividad productiva, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, planteó hoy a la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, que la reforma tributaria incluya la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la Industria 4.0. “Ello permitiría alentar la rápida adopción de actividades innovadoras y productivas en empresas manufactureras nacionales que requieren con urgencia renovarse para alcanzar el nivel de competitividad que tienen hoy las industrias extranjeras con las cuales competimos”, indicó Arrigoni.
El gremio de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas sostuvo hoy un encuentro con la subsecretaria de Economía, quien dictó la conferencia “Hacia un Desarrollo Productivo Sostenible”. En este contexto, el presidente de ASIMET le señaló a la autoridad de Gobierno que las grandes reformas que se plantean hoy para Chile necesitan contar con los más amplios consensos. “En el caso del proyecto de reforma tributaria, que fue rechazado por la Cámara de Diputados, desde el comienzo observamos que no era una buena iniciativa, porque no incentivaba el ahorro, la inversión y la generación de empleo, que es justamente lo que hoy necesita Chile”, indicó.
Agregó que como gremio esperan que el rechazo al proyecto sea una oportunidad para que como país reflexionemos respecto de la mejor manera de proyectar el futuro del país: “Sin duda que debemos avanzar en la modernización de nuestro modelo de desarrollo, para hacerlo más sustentable, sostenible e inclusivo y para que converse de mejor forma con los desafíos que enfrenta Chile hoy, pero eso no significa que debamos perder eficiencia y competitividad, con el riesgo de convertirnos, en el largo plazo, en un país más pobre”, sostuvo.
Duplicar límites de ventas de las pymes
Como segunda medida para incluir en la reforma tributaria para incentivar la productividad de la industria manufacturera, Arrigoni propuso al Gobierno redefinir el límite de categorización de tamaño de las pymes, duplicando los actuales límites de ventas anuales.
“Los umbrales de ventas de las pymes en Chile son muy inferiores a los de los países con los cuales competimos. Así, por ejemplo, si en nuestro país una empresa es considerada mediana si alcanza las 100 mil UF de ventas al año, en Europa este límite es 14 veces superior”, explicó el dirigente gremial.
Arrigoni agregó que con esta propuesta, una empresa en Chile sería considerada mediana si alcanza hasta las 200 mil UF de ventas anuales, con lo cual un mayor número de estas entidades podrían acceder a programas e instrumentos de apoyo, y optar a beneficios permanentes, como garantías FOGAPE o Corfo, y Régimen de Tributación Simplificada.
Finalmente, el timonel de ASIMET le señaló a la subsecretaria Petersen que “como gremio estamos seguros que estas dos medidas apuntan directamente al aumento de la productividad y de la inversión, y a la generación de empleos de calidad para los chilenos”.
Cabe señalar que el Ministerio de Economía, ASIMET y otros gremios manufactureros se encuentran trabajando desde hace 6 meses en una Mesa de Colaboración de la Industria Manufacturera para diseñar una Estrategia Industrial para Chile, cuyos objetivos son, entre otros, generar oportunidades de encadenamiento productivo, fortalecer la colaboración público-privada, y lograr una transición socio ecológica justa, con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño.
ASIMET, marzo 29 de 2023
Por David Villaseca
En septiembre pasado se publicó el Índice Global de Innovación de la World Intellectual Property Association, con el que se construye el ranking de innovación por países a partir de una serie de indicadores de cada economía. Según este ranking, Chile lidera la región de América Latina, seguido por Brasil y México, debido principalmente a la fortaleza de sus instituciones y el respeto al estado de derecho.
Pero en el ámbito global, Chile ocupa la posición número 50, y respecto de los países con ingresos per cápita similares, ocupa la posición número 40. Sumado a esto, de acuerdo a la OECD, Chile invierte sólo el 0,35% del PIB en I+D, superando sólo a México (dentro de la OECD), mientras que otros países como Finlandia, Nueva Zelanda y Grecia, invierten el 2,8%, 1,4% y 1,2% de sus respectivos PIB, por dar algunos ejemplos.
Más aún, en el ámbito de los commodities, tenemos desventajas competitivas importantes en comparación con países asiáticos, quienes han venido penetrando nuestros mercados con fuerza.
Todo lo anterior hace pensar que puede ser una buena idea innovar para generar nuevos productos diferenciados y obtener mayores márgenes. ¿Pero cómo hacemos innovación?
La innovación, entendida como el desarrollo e introducción al mercado de nuevos bienes o servicios, es una actividad compleja, que involucra generación de nuevas ideas, colaborar con instituciones de I+D y diseñar nuevas estrategias de negocio, y en cada una de sus actividades conlleva riesgos que pueden ser difíciles de asumir, por lo que requiere, por parte de la dirección de la empresa, compromiso, convicción y resiliencia.
¿Cómo podemos lograr esto? Identificando oportunidades de negocio. Desde el punto de vista del negocio, no hay como un prospecto esperando por un nuevo producto, o con un problema que no puede resolver y por el que está dispuesto a pagar una buena recompensa.
La exploración de mercados para la innovación es un gatillante de nuevos negocios, a partir de la observación de las operaciones de los clientes. En la observación del usuario final se detectan sus problemas y se generan ideas de soluciones que pueden convertirse en el próximo producto estrella de la compañía. Para ello, hay metodologías que pueden apoyar el proceso disminuyendo el riesgo y aumentando la efectividad de la exploración, la que debe finalizar una oportunidad de mercado caracterizada a través del problema del cliente, la cuantificación y segmentación del mercado, el diseño conceptual de la solución y la evaluación del negocio.
Con este punto de partida, se generan incentivos para que los directivos de la empresa se comprometan con un proceso innovador que conlleva la promesa de mayores ventas, crecimiento y subsistencia de la compañía.
Los procesos productivos utilizan diversos equipos y máquinas-herramientas que operan con una elevada tasa de uso. La detención de cualquiera de ellos genera una disminución de disponibilidad que resta eficacia al proceso productivo en su conjunto. Si estas detenciones ocurren a raíz de fallas, las empresas incurrirán en mayores costos o pérdidas importantes, haciendo más ineficiente el proceso productivo. Para disminuir estos problemas desde el Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+) se ofrece un sistema informático, basado en Inteligencia Computacional (IC) que permite predecir variables significativas para la toma de decisiones operacionales en las líneas de producción y para la toma de decisiones del mantenimiento de las mismas. Estas predicciones se generan a partir de variables de entrada de origen diverso, provenientes del proceso productivo y de mediciones en la línea de producción, tales como variables o condiciones operacionales, variables o condiciones ambientales, historia de operación y otras, los que, procesados mediante un modelo de IC, entrenado con datos históricos, producen la predicción de variables de salida, en tiempo real ante consultas del usuario final.
Esta solución tecnológica permite a la industria cubrir dos ámbitos de aplicación diferentes:
- a) La entrega de valores propuestos de set-up o parametrización de líneas de producción, para apoyar a las decisiones set-up de la línea que tienen impacto en la calidad del producto resultante. Esta salida de la solución entrega una mayor certeza en la calidad a lograr.
- b) La generación de predicción de la susceptibilidad de falla de elementos críticos de la línea de producción, a partir de la historia de variables de operación de dichos elementos, para apoyar las decisiones de mantenimiento proactivo-preventivo más eficaces y eficientes.
El líder de esta tecnología, Dr. Gonzalo Acuña, indica qué: “Nuestra tecnología está en etapa final de desarrollo y si las empresas se atreven podemos apoyarlos para predecir las fallas de equipos relevantes, evitando pérdidas millonarias, o también por el lado de la calidad poder hacer una parametrización del proceso productivo evitando pérdidas de material y de tiempo a partir de la historia de lo que las empresas han estado haciendo en los últimos años, ya que esta trayectoria la podemos incorporar en nuestros sistemas de Inteligencia Artificial para ponerlo a su disposición”
Sabemos que el día a día de la operación hace difícil la planificación, influyendo directa y negativamente en los resultados logrados. Por eso, investigadores de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron un sistema informático, basado en Inteligencia Computacional, que logra predecir variables significativas para la toma de decisiones operacionales en las líneas de producción y del mantenimiento de las mismas. Estas predicaciones, generadas a partir de la historia de variables de operación, permiten apoyar las decisiones de mantenimiento de manera proactiva-preventiva, entregando mayor certeza y calidad a la operación, lo que se traduce en una mayor productividad.
Programa de Innovación en Manufactura Avanzada, una solución a tus problemas con tecnología.
Contacto en dvf@programaima.cl
Con el lanzamiento al agua del nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, en la planta industrial ASMAR Talcahuano, concluyó la primera etapa de esta Unidad, que comenzó en mayo del 2017 y que involucró una mano de obra de más de 800 trabajadores y una inversión de 221 millones de dólares.
Pasadas las 22:40 horas del jueves 22 de diciembre, la doctora en Ecología y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Magallanes, Pamela Santibáñez, madrina de la nave, cumplió con la tradición naval y le dio vida en forma simbólica, al quebrar una botella de champaña en el casco de la obra naval de 10 mil 500 toneladas.
Al respecto, el Director de ASMAR, Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante destacó que el Rompehielos “Almirante Viel” es “el mayor y más complejo buque construido en Chile, el que prontamente dará espacio para la construcción de dos buques anfibios y de transporte logístico en el marco del proyecto Escotillón”.
Asimismo, Wade Carson, CEO de Vard Marine, compañía canadiense a cargo del diseño del buque polar expresó sus felicitaciones a ASMAR y la Armada de Chile tras la ceremonia. “Fue un evento fantástico y un proyecto aún mejor. Un placer trabajar con un equipo tan fantástico de constructores navales e inmensamente emocionado de ver años de nuestros sueños haciéndose realidad”, puntualizó.
ASIMET a Corfo: Urge activar política industrial que prometió el Gobierno para dinamizar la economía
En reunión con el vicepresidente ejecutivo del organismo, José Miguel Benavente, el gremio solicitó acelerar la puesta en marcha del Banco de Desarrollo, para que el Estado participe directamente en asociaciones público-privadas o vía crédito para estimular inversiones innovadoras que generen más y mejores empleos y fortalezcan el tejido productivo.
Generar más y mejores empleos, e impulsar nuevas y más diversas actividades que vayan fortaleciendo el tejido productivo, las capacidades de desarrollo y la identidad de cada territorio son algunos de los objetivos de la estrategia que elaboró ASIMET para dinamizar la economía a través del sector industrial, y que hoy presentó a la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo.
Durante la reunión sostenida con el vicepresidente ejecutivo del organismo, José Miguel Benavente, el gremio le planteó la urgencia de fomentar asociaciones público-privadas en innovaciones tecnológicas para estimular la inversión y alinear objetivos.
“Chile sostiene un nivel de venture capital que es impropio de sus ingresos per cápita. Para avanzar hacia mayores niveles de innovación se debería repensar el conjunto de herramientas de fomento y financiamiento de empresas de este tipo. Concretamente, le solicitamos a Corfo la más pronta puesta en marcha del Banco de Desarrollo para que el Estado pueda participar directamente en asociaciones público-privadas o vía crédito para estimular inversiones innovadoras y alineadas con los objetivos de una Estrategia Industrial”, sostuvo Arrigoni.
El gremio propuso también a la agencia de Gobierno mejorar los incentivos para que las empresas inviertan en investigación y desarrollo, a través de medidas como la ampliación del tope de crédito tributario, beneficios adicionales a las pymes, mejora en la recolección de información de I+D, tratamiento de crédito de I+D en empresas vendidas con pérdidas, entre otros elementos.
“Todas las propuestas que planteamos en nuestra Estrategia Industrial que estamos presentando a las distintas autoridades están enfocadas y conversan con el objetivo que se planteó este Gobierno de poner en marcha una nueva política industrial para Chile. Como gremio queremos aportar en este proceso y, en ese contexto, solicitamos al Gobierno acelerar la marcha para poder avanzar de manera concreta hacia ese objetivo”, concluyó Arrigoni.
Está proyectado que la acotada nómina que acompañará al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina. Esta incluye al representante de ICARE, Lorenzo Gazmuri y a Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, entre otros.
El lunes la directora general del Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manahi Pakarati contactó por correo a los empresarios que integrarán la gira internacional que el presidente Gabriel Boric iniciará a Argentina el próximo 4 y 5 de abril.
Se trata de Lorenzo Gazmuri, ex vice Presidente Ejecutivo de Copec, actual Presidente de Icare; Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch y Presidente de Coopera (Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito); Dante Arrigoni, representante de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET; Fernanda Vicente, presidenta Mujeres del Pacífico, organización vinculada al emprendimiento femenino y Josefa Monge, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, organización sin fines de lucro que promueve la existencia de firmas con sello socioambiental.
Está proyectado que la acotada nómina de empresarios y empresarias que acompañarán al Mandatario también participen en un foro empresarial organizado por Argentina.
Gazmuri confirmó la invitación, señalando que “cuando un Jefe de Estado invita a ser acompañado en una gira presidencial corresponde aceptarla, sobre todo considerando que ICARE se define como un punto de encuentro para generar iniciativas en bien del país”.
“Percibimos la gira como una oportunidad para profundizar el trabajo que están realizando los grupos de trabajo de ICARE en sus diferentes temáticas”, añade.
Junto con reconfirmar que fue contactado el lunes, Dante Arrigoni, señala que el interés de ASIMET es colaborar con el Ejecutivo en una política industrial 2030. “De hecho, le presentamos nuestra propuesta de desarrollo productivo y esta estrategia que debería tener Chile para la reactivación y la generación de empleo. Yo creo que le ha llamado la atención, está un poco en línea con lo que quiere hacer el gobierno”, comentó el ejecutivo, quien ya se ha reunido con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Hay que establecer una institucionalidad enfocada a implementar esta estrategia industrial y ahí lo que proponemos es crear una Subsecretaría de la Industria, crear un Consejo Nacional que permita implementar esta estrategia y ahí hay que coordinar a todos los sectores de la economía”, recalca Arrigoni.
“Mi expectativa siempre va a ser dar a conocer a Chile y sus autoridades lo que podemos nosotros colaborar como movimiento cooperativo en el desarrollo del país”, añade Silva como representante de las cooperativas.
Josefa Monge, líder de Sistema B, realza que esta es la primera vez que su organización es considerada en una gira presidencial. “Estamos muy honrados con la invitación (inédita para las empresas B), y encantados de ser puente entre el nuevo gobierno y cientos de empresas y personas que trabajan por un país social y ambientalmente sustentable, y estrechar lazos con Argentina, donde el mercado de empresas B es relevante”, afirma.
Comitiva oficial
Hoy se conoció el resto de la comitiva oficial que acompañará al Presidente Boric. En ella se encuentran Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores; Bárbara Figueroa, Embajadora de Chile en Argentina; y los ministros Maya Fernández (Defensa); Claudio Huepe (Energía), Antonia Orellana (Mujer y Equidad de Género); Julieta Brodsky (Culturas, las Artes y el Patrimonio); y José Miguel Ahumada (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales).
También formarán parte de esta comitiva el embajador José Miguel Capdevilla, secretario general de Política Exterior (S); la embajadora Manahi Pakarati, directora general del Ceremonial y Protocolo; Andrés Villar, director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores; la embajadora Carola Muñoz, jefa de gabinete de la ministra de Relaciones Exteriores; Lucía Dammert, jefa de asesores del gabinete de la Presidencia de la República; Carlos Figueroa, Asesor en Materias Internacionales de la Presidencia de la República; Iván Valderrama, Médico de la Presidencia de la República; Tatiana Klima, jefa de prensa de la Presidencia de la República; y Nelson Alveal, jefe de programación de la Presidencia de la República.
En cuanto a la comitiva parlamentaria, viajarán junto al Mandatario el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto. Además, también viajarán Jaime Quintada (presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado); Carmen Hertz (presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputadas y Diputados); los senadores Juan Ignacio Latorre, Javier Macaya, Paulina Nuñez y los diputados Yovana Ahumada (presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados), Lorena Fries, Eric Aedo y Érika Ñanco.
Para la comitiva del Poder Judicial, viajará el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juan Eduardo Fuentes, y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia, encargada de Asuntos de Género, Andrea Muñoz.
Fuente: La Tercera
El 92% de la industria metalúrgica metalmecánica tiene hoy dificultades para contratar colaboradores
Encuesta de ASIMET reveló que las empresas proyectan que esta situación se mantendrá al menos durante los próximos 6 meses. Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “este es un fenómeno nuevo que nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0, para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo”.
Sin solución, al menos en el corto plazo, se presenta actualmente la escasez de mano de obra en el sector metalúrgico metalmecánico. Así lo reveló una encuesta realizada por ASIMET a las empresas del rubro, la que mostró que el 96% de las industrias ha necesitado contratar personal durante el último mes, y de esa cifra el 92% tuvo problemas para hacerlo. Ante la consulta si se vislumbra alguna solución al problema, las empresas respondieron que, en promedio, proyectan que esta situación se prolongará hasta, al menos, abril del próximo año.
No obstante esta dificultad, los encuestados se mostraron optimistas respecto del futuro de las dotaciones laborales de las empresas. Un 60% señaló que ésta aumentará en los próximos seis meses, un 24% dijo que se mantendrá, y solo un 16% aseguró que disminuirá. Respecto de la composición del capital humano, un 72% señaló que el número de mujeres se mantuvo luego de la pandemia, y un 36% aseguró que esta cifra aumentará durante los próximos meses. En la actualidad, las empresas del sector declaran que, en promedio, el 13,6% de sus colaboradores son mujeres.
Respecto de la utilización de algún subsidio de protección del empleo, un 88% de las empresas declaró no estar haciendo uso de alguna ayuda estatal, mientras que un 52% afirmó que sus trabajadores han recurrido al beneficio del IFE laboral.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la situación que presenta hoy el mercado laboral luego de la pandemia “es un fenómeno nuevo que representa un desafío para la industria, pues la falta de colaboradores nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0 para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo. La brecha hay que cerrarla con mayor nivel de capacitación, ese es un desafío clave en el que es urgente avanzar, sostuvo.
Comercio exterior: alza en los fletes y problemas de descarga
La encuesta reveló también que el 40% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico ha tenido dificultades para exportar en los últimos meses. De ellas, un 90% reportó escasez de contenedores y retrasos en los embarques, mientras que un 80% señaló haber sufrido un alza en los costos de fletes. La falta de contenedores les ha significado a las empresas un alza promedio de 145% en el costo de utilización de los mismos, mientras que el costo de los fletes ha elevado su valor en promedio un 109%. Con relación a los retrasos, los embarques presentan retrasos superiores a 30 días.
Una situación similar es la que viven los importadores del sector. Un 88% de ellos reportó dificultades para gestionar sus compras, siendo también el alza en el valor de los fletes y el retraso en los embarques los mayores problemas reportados, con un 100% y un 96% de las menciones, respectivamente. A ello se agrega las dificultades de descarga en los puertos, problema que fue señalado por el 64% de los encuestados. Las empresas acusan un alza promedio de 325% en los costos de los fletes, y el número de días de retraso de sus compras al exterior es en promedio de 45.
Con relación al TPP 11, un 92% de las empresas señaló estar de acuerdo con que Chile se incorpore al acuerdo comercial, y un 56% aseguró que la decisión tendría una incidencia positiva para la industria manufacturera nacional. Un 36% de las empresas indicó que el efecto para el sector industrial nacional sería neutro, mientras que un 8% aseguró que las consecuencias para el rubro si el país ingresa a esta alianza serían negativas.
Ventas aumentarán un 20% en último trimestre del año
Según la muestra, las proyecciones del sector son en general positivas. Un 56% indicó que las ventas aumentarán en el último trimestre de 2021, comparado a similar periodo del año anterior; un 40% señaló que su nivel de ventas se mantendrá, mientras que solo un 4% sostuvo que éste disminuirá. En promedio, las empresas afirmaron que las ventas subirán en un 20% durante este periodo.
Entre las principales dificultades que enfrentan hoy las industrias del sector se señalaron, en este orden, la falta de mano de obra, el elevado costo y escasez de materias primas, problemas logísticos para el comercio exterior, competencia extranjera en desigualdad de condiciones y dificultades para acceder a créditos.
Al comentar las proyecciones del sector, el presidente de ASIMET señaló que, si bien las cifras son positivas, con un cierre estimado de crecimiento anual en torno a un 8%, son números transitorios, pues se dan en un contexto de una baja base de comparación.
“El país debe avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento, principalmente para generar empleos de calidad, y esa nueva mirada debe centrarse en el valor que debemos darle a la industria, que es la llamada a ser la protagonista en la actual coyuntura. Así lo han entendido los países desarrollados, que incentivan la creación de una economía potente a través de un sector industrial estable y creciente. Para ello, es fundamental que el Estado tenga una herramienta para fomentar a este sector, como es un Ministerio de Industria, el que como ASIMET, esperamos sea implementado durante el próximo Gobierno”, concluyó.
- Se construirá un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica.
Prysmian Group, líder global en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones, forma parte del primer proyecto de innovación colaborativa a nivel mundial que busca alcanzar cero emisiones en la movilidad de bienes y personas, en el camino hacia la neutralidad de carbono.
Este consorcio de empresas de distintos rubros trabajará en conjunto durante los próximos meses para demostrar la efectividad y eficiencia de las tecnologías para alimentar automóviles, autobuses y vehículos comerciales eléctricos que utilizan carga por inducción dinámica sin contacto.
El proyecto incluye la construcción de un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica, denominado “Arena del Futuro”, y ubicado en un área privada de la autopista A35 cerca de la salida de Chiari Ovest, en Brescia, Italia.
En este anillo de asfalto se aplicará la tecnología “Dynamic Wireless Power Transfer” (transferencia dinámica de energía inalámbrica) a distintos tipos de vehículos eléctricos en un entorno estático y dinámico.
Según José Luis Navia, Gerente de Investigación y Desarrollo de Cocesa Prysmian Group, “este sistema permite recoger la energía eléctrica mientras se conduce al pasar por bobinas emisoras integradas en la carretera, lo que incrementa la autonomía en marcha y reduce la dependencia de las estaciones de carga”. Además, “los vehículos estarán conectados a través de tecnologías 5G e IoT (Internet de las cosas) lo que garantizará la máxima seguridad vial y optimizará la productividad de los vehículos comerciales”.
En particular, Prysmian Group contribuirá con sus profesionales especializados y con los cables capaces de soportar esta tecnología de vanguardia, que podría convertirse en un gran aliado para la carga de los vehículos eléctricos, el futuro de un transporte con cero emisiones y sin huella de carbono.
El consorcio a cargo del proyecto está conformado por: las autopistas A35 Brebemi-Aleatica (Italia), ABB, Electreon, FIAMM Energy Technology, IVECO, IVECO Bus, Mapei, Pizzarotti, Politecnico di Milano, Prysmian Group, Stellantis, TIM, la Universidad Roma Tre y la Universidad de Parma.
Más información y productos en www.chile.prysmiangroup.com y en las redes sociales de PrysmianGroupChile.
El Liceo Industrial Chileno Alemán, LICHAN, abre su proceso de postulación desde el 12 de agosto al 08 de septiembre para alumnos de 1° y 2° medio jornada escolar completa. El liceo cuenta con las especialidades de electricidad, electrónica, mecánica industrial y construcciones metálicas.
El LICHAN es mixto y gratuito, es administrado por la CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE ASIMET y tiene sus propios programas de estudio aprobados por Ministerio de Educación. A diferencia de los otros liceos, aquí los estudiantes inician sus experiencias en los talleres en 1º medio.
LICHAN tiene un sistema de formación dual, donde todos los estudiantes en 4º medio van durante la semana 3 días a la empresa y 2 días al liceo, por lo que al egresar los estudiantes conocen muy bien el mundo productivo y tienen ofertas de trabajo. Tenemos convenio con 70 empresas, y por la formación recibida, todos los estudiantes tienen práctica asegurada y el 100% obtiene su Título Técnico de Nivel Medio. Todo esto ha sido posible gracias a un convenio formal de asesoría técnica firmado con Alemania.