Un total de 98 paneles solares de 560 Watts de potencia permiten abastecer con energía limpia todas las necesidades de la compañía ubicada en Til Til. “Las emisiones que se estimaron como reducción de nuestra huella es de 45.000 kgCO2/año”, señala Matías Contreras, gerente general de la filial del Grupo AZA que valoriza coproductos de la elaboración de acero verde.
Las instalaciones de EcoAZA, ubicadas en la comuna de Til Til, acaban de sumar una planta fotovoltaica que les permitirá satisfacer el 100% de sus necesidades de energía al tiempo que reducen considerablemente las emisiones de CO2.
La planta de generación eléctrica, que cuenta con 98 paneles de 560 Watts de potencia, se encuentra en marcha blanca durante febrero, para ser inaugurada oficialmente en marzo.
“Nuestro objetivo principal es independizar las necesidades energéticas aprovechando la energía solar de esta zona, al tiempo que bajamos las emisiones de CO2. Las emisiones que se estimaron como reducción de nuestra huella es de 45.000 kgCO2/año”, señala el gerente general de EcoAZA, Matías Contreras Uribe.
Esa cantidad de emisiones, añade Contreras, son equivalentes a las del consumo eléctrico de 8,8 casas durante un año, o a las de 9,7 autos bencineros en el mismo periodo, de acuerdo a la guía EPA de conversión.
La empresa EcoAZA es una filial del grupo AZA que fue inaugurada hace dos años (enero de 2021), para valorizar los productos secundarios originados en la producción de acero de alta calidad a partir de chatarra ferrosa, actividad que Aceros AZA viene desarrollando hace casi 70 años.
“El grupo AZA tiene en el ADN la sostenibilidad, por tal motivo EcoAZA busca desarrollar iniciativas que sean amigables con el medioambiente, generando un impacto social positivo y creando valor económico”, comenta el gerente general en relación a las razones que los motivaron a introducir el uso de energía solar en sus instalaciones.
La empresa tiene actualmente tres grandes líneas de productos: ecoáridos; prefabricados de hormigón, fabricados con ecoáridos; y metales ferrosos que son integrados a la cadena circular de AZA. La operación de EcoAZA, comenta su gerente general, extiende el modelo de economía circular de Aceros AZA considerando sus productos secundarios -o mal llamados residuos-, que aún tienen valor económico y que, al ser tratados y acondicionados, pueden agregar valor a sectores como la construcción con un enfoque sostenible.
La política de sustentabilidad del grupo AZA incluye una serie de compromisos ambientales, donde destaca el de reducir en un 50% las emisiones de CO2 para 2030, en relación a 2019 (año base) -meta que alcanzaron el año pasado-, y ser carbono neutral para 2050. Asimismo, tiene la meta de valorizar el 100% de los residuos para 2025, reciclando las escorias siderúrgicas y elaborando ecomateriales para la construcción, tarea que está en manos de EcoAZA.
Medidas como la instalación de la planta de energía fotovoltaica en las instalaciones de Til Til forman parte de las acciones que permiten a la compañía cumplir con sus compromisos ambientales.
Entre las características de la nueva instalación, el ejecutivo de EcoAZA señala que es una planta de escala pequeña, que genera aproximadamente 90.000 kWh/año y 55kW de potencia, con paneles solares fotovoltaicos bifaciales. En total, la planta solar ocupa 270 metros cuadrados y su operación permite abastecer con energía limpia todas las necesidades de la empresa en Til Til. “Desde el punto de vista económico también significara un ahorro en la cuenta de energía eléctrica mensual”, sostiene Contreras.
La construcción demoró aproximadamente cuatro meses, incluyendo la preparación del terreno, instalación de paneles y una serie de pruebas; luego vino un proceso de habilitación con la empresa de distribución que culminó en enero pasado, y paralelamente se hicieron capacitaciones de operación y mantenimiento para garantizar un correcto funcionamiento a futuro.
Ambas compañías trabajaron en la creación de un proyecto de aire comprimido, que se alinea con nuestro propósito de tener una producción de acero “verde” y más eficiente en consumos de energía.
La alianza fue impulsada por la necesidad de Huachipato de tener nuevas formas de ahorrar energía, teniendo sistemas más eficientes con un menor costo de operación y asegurando la máxima continuidad operacional.
Así lo confirmó Paulo Bruno, Country Manager de Atlas Copco, quien añadió que: “Para Atlas Copco este proyecto es un hito, no solo por la gran capacidad de producción de aire exento de aceite, sino que también por el hecho de compartir con Huachipato el propósito de contribuir a una industria aún más sostenible y hacia un futuro más verde para nuestras generaciones”.
Por su parte, Marisol Montaña, Superintendenta de Energía y Suministros, expresó que la empresa contratada se ajustó de la mejor manera a lo solicitado. La necesidad de Huachipato era tener dos polos con en sistemas independientes de suministro de aire comprimido, destacando que, al tener equipos más eficientes, se disminuye el consumo de energía eléctrica.
“Uno de los aspectos más importantes de este proyecto tiene que ver con la eficiencia energética. Este sistema de compresores tiene menor consumo de energía y todo este sistema de control que se ofrece nos va a permitir generar ahorros de energía”, comentó la Superintendenta.
Estas dos plantas de generación de aire comprimido sin aceite se encuentran en la Zona Norte y Zona Sur de Huachipato y cuentan con equipos que son monitoreados remotamente. Además, se instalaron equipos de respaldo en la planta y una flota lista para despacho en caso de emergencias.
“Los modelos de equipos con velocidad variable, la flexibilidad en la construcción y el contrato, permiten expandir la capacidad de las plantas de acuerdo con la demanda y necesidad del cliente sin un consumo mayor relativo de energía”, explicó Natalia Garrido, Gerenta de Venta de Atlas Copco.
Los beneficios energéticos que este sistema otorga podrán ser observados durante los próximos 5 años de colaboración con la compañía. “Esta es una alianza que dará aún más frutos para ambas empresas una vez que nos mantengamos alineados con nuestros propósitos, que son brindar las soluciones a la medida más adecuada para las necesidades de cada cliente”, finalizó Paulo Bruno.
Por David Villaseca
En septiembre pasado se publicó el Índice Global de Innovación de la World Intellectual Property Association, con el que se construye el ranking de innovación por países a partir de una serie de indicadores de cada economía. Según este ranking, Chile lidera la región de América Latina, seguido por Brasil y México, debido principalmente a la fortaleza de sus instituciones y el respeto al estado de derecho.
Pero en el ámbito global, Chile ocupa la posición número 50, y respecto de los países con ingresos per cápita similares, ocupa la posición número 40. Sumado a esto, de acuerdo a la OECD, Chile invierte sólo el 0,35% del PIB en I+D, superando sólo a México (dentro de la OECD), mientras que otros países como Finlandia, Nueva Zelanda y Grecia, invierten el 2,8%, 1,4% y 1,2% de sus respectivos PIB, por dar algunos ejemplos.
Más aún, en el ámbito de los commodities, tenemos desventajas competitivas importantes en comparación con países asiáticos, quienes han venido penetrando nuestros mercados con fuerza.
Todo lo anterior hace pensar que puede ser una buena idea innovar para generar nuevos productos diferenciados y obtener mayores márgenes. ¿Pero cómo hacemos innovación?
La innovación, entendida como el desarrollo e introducción al mercado de nuevos bienes o servicios, es una actividad compleja, que involucra generación de nuevas ideas, colaborar con instituciones de I+D y diseñar nuevas estrategias de negocio, y en cada una de sus actividades conlleva riesgos que pueden ser difíciles de asumir, por lo que requiere, por parte de la dirección de la empresa, compromiso, convicción y resiliencia.
¿Cómo podemos lograr esto? Identificando oportunidades de negocio. Desde el punto de vista del negocio, no hay como un prospecto esperando por un nuevo producto, o con un problema que no puede resolver y por el que está dispuesto a pagar una buena recompensa.
La exploración de mercados para la innovación es un gatillante de nuevos negocios, a partir de la observación de las operaciones de los clientes. En la observación del usuario final se detectan sus problemas y se generan ideas de soluciones que pueden convertirse en el próximo producto estrella de la compañía. Para ello, hay metodologías que pueden apoyar el proceso disminuyendo el riesgo y aumentando la efectividad de la exploración, la que debe finalizar una oportunidad de mercado caracterizada a través del problema del cliente, la cuantificación y segmentación del mercado, el diseño conceptual de la solución y la evaluación del negocio.
Con este punto de partida, se generan incentivos para que los directivos de la empresa se comprometan con un proceso innovador que conlleva la promesa de mayores ventas, crecimiento y subsistencia de la compañía.
Los procesos productivos utilizan diversos equipos y máquinas-herramientas que operan con una elevada tasa de uso. La detención de cualquiera de ellos genera una disminución de disponibilidad que resta eficacia al proceso productivo en su conjunto. Si estas detenciones ocurren a raíz de fallas, las empresas incurrirán en mayores costos o pérdidas importantes, haciendo más ineficiente el proceso productivo. Para disminuir estos problemas desde el Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+) se ofrece un sistema informático, basado en Inteligencia Computacional (IC) que permite predecir variables significativas para la toma de decisiones operacionales en las líneas de producción y para la toma de decisiones del mantenimiento de las mismas. Estas predicciones se generan a partir de variables de entrada de origen diverso, provenientes del proceso productivo y de mediciones en la línea de producción, tales como variables o condiciones operacionales, variables o condiciones ambientales, historia de operación y otras, los que, procesados mediante un modelo de IC, entrenado con datos históricos, producen la predicción de variables de salida, en tiempo real ante consultas del usuario final.
Esta solución tecnológica permite a la industria cubrir dos ámbitos de aplicación diferentes:
- a) La entrega de valores propuestos de set-up o parametrización de líneas de producción, para apoyar a las decisiones set-up de la línea que tienen impacto en la calidad del producto resultante. Esta salida de la solución entrega una mayor certeza en la calidad a lograr.
- b) La generación de predicción de la susceptibilidad de falla de elementos críticos de la línea de producción, a partir de la historia de variables de operación de dichos elementos, para apoyar las decisiones de mantenimiento proactivo-preventivo más eficaces y eficientes.
El líder de esta tecnología, Dr. Gonzalo Acuña, indica qué: “Nuestra tecnología está en etapa final de desarrollo y si las empresas se atreven podemos apoyarlos para predecir las fallas de equipos relevantes, evitando pérdidas millonarias, o también por el lado de la calidad poder hacer una parametrización del proceso productivo evitando pérdidas de material y de tiempo a partir de la historia de lo que las empresas han estado haciendo en los últimos años, ya que esta trayectoria la podemos incorporar en nuestros sistemas de Inteligencia Artificial para ponerlo a su disposición”
Sabemos que el día a día de la operación hace difícil la planificación, influyendo directa y negativamente en los resultados logrados. Por eso, investigadores de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron un sistema informático, basado en Inteligencia Computacional, que logra predecir variables significativas para la toma de decisiones operacionales en las líneas de producción y del mantenimiento de las mismas. Estas predicaciones, generadas a partir de la historia de variables de operación, permiten apoyar las decisiones de mantenimiento de manera proactiva-preventiva, entregando mayor certeza y calidad a la operación, lo que se traduce en una mayor productividad.
Programa de Innovación en Manufactura Avanzada, una solución a tus problemas con tecnología.
Contacto en dvf@programaima.cl
Con el lanzamiento al agua del nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, en la planta industrial ASMAR Talcahuano, concluyó la primera etapa de esta Unidad, que comenzó en mayo del 2017 y que involucró una mano de obra de más de 800 trabajadores y una inversión de 221 millones de dólares.
Pasadas las 22:40 horas del jueves 22 de diciembre, la doctora en Ecología y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Magallanes, Pamela Santibáñez, madrina de la nave, cumplió con la tradición naval y le dio vida en forma simbólica, al quebrar una botella de champaña en el casco de la obra naval de 10 mil 500 toneladas.
Al respecto, el Director de ASMAR, Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante destacó que el Rompehielos “Almirante Viel” es “el mayor y más complejo buque construido en Chile, el que prontamente dará espacio para la construcción de dos buques anfibios y de transporte logístico en el marco del proyecto Escotillón”.
Asimismo, Wade Carson, CEO de Vard Marine, compañía canadiense a cargo del diseño del buque polar expresó sus felicitaciones a ASMAR y la Armada de Chile tras la ceremonia. “Fue un evento fantástico y un proyecto aún mejor. Un placer trabajar con un equipo tan fantástico de constructores navales e inmensamente emocionado de ver años de nuestros sueños haciéndose realidad”, puntualizó.
- La compañía de soluciones integrales en gases y soldaduras del Grupo Air Products dio un vuelco a la pérdida de cerca de un 12% del acero para procesos de soldadura.
- La iniciativa fue posible gracias a una alianza con AZA y parte de los rechazos que provienen de sus operaciones.
Un tremendo paso en materia de reciclaje está dando la Planta de Electrodos de Air Products-Indura en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Cerrillos, gracias a la creación de un sistema de segregación de los residuos de acero para la industria de soldadura en dichas dependencias, sumadas a otros residuos metálicos del emplazamiento.
La iniciativa comenzó dada la necesidad de reincorporar cerca del 12% del acero comprado al proceso de soldadura, el que estaba siendo eliminado; el equipo de la planta de Indura busque de esta perdida y se elija encontrar una solucion. Así lo explica Mauricio Ibarra, gerente de Desarrollo y Producción de Soldadura de la compañía, quien detalla que junto con esto, “nos contactamos con AZA, una de las mayores empresas productoras de acero en Chile, para determinar si podrán reciclar estos tipos de rechazos metálicos, lo que dio un resultado positivo luego de todo un proceso de evaluación”, pues “entre posibles destinatarios optamos por esta empresa por ser de las más idóneas y por el proceso de segregación que acarrea”, argumenta.
Gracias a lo anterior, “ahora somos capaces de reciclar más de 200 toneladas anuales de acero, tanto provenientes de nuestra planta de electrodos y de otros residuos provenientes de nuestro Centro Técnico Indura-CETI y de procesos de cilindros”. “Si bien hace años reciclamos algunos materiales, ahora podemos ser más estrictos en segregar y reincorporar esos residuos como materia prima, generando un mayor porcentaje de material”, destaca Ibarra.
Entonces, lo novedoso de esta alianza es que Air Product-Indura tiene un destinatario de residuos que, a la vez, le da parte de la materia prima para producción de electrodos, lo que crea un efecto de economía circular. Para que esto sea óptimo, “nuestra labor es entregarles un producto estándar, acorde a los procesos de AZA, pues su insumo principal es la chatarra ferrosa y debe cumplir con la calidad de sus procesos”, aclara el gerente de Desarrollo y Producción de Soldadura .
Por su parte, Juan Greibe, gerente de Compras Metálicas de Aceros AZA señala que “la alianza con distintas empresas de los sectores industriales, minería y construcción, permite acceder a material de alta calidad y que cumple con los estándares exigidos por nuestro patio de chatarra y acería en la elaboración de acero verde, para la fabricación de barras de refuerzo para hormigón, perfiles, Saferock y alambrón”.
El ejecutivo destaca que para la empresa esto es de gran importancia, “pues mientras mayor sea la calidad de la chatarra recibida, más eficiente es el proceso de reciclaje y esto conlleva un menor uso de energía y, por lo tanto, permite seguir disminuyendo nuestra huella de carbono, la que ya es la más baja de la industria siderúrgica nacional”, argumenta. “Aceros AZA está totalmente comprometido con el modelo de economía circular, pues consideramos que éste es el camino correcto para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050; por lo tanto, concretar alianzas que permitan establecer economía circular, como el principal modelo económico y productivo, es fundamental; hay que continuar con este esfuerzo”, enfatiza.
La compañía apunta a reducir al máximo sus emisiones de CO2 para 2050, por lo que está considerando emplear esta y otras tecnologías en el ciclo de producción de acero.
La principal productora de acero verde del país, AZA, finalizó con éxito una serie de pruebas de transporte de carga al interior de sus plantas de Colina y Renca, con un tracto camión de 450 HP de potencia 100% eléctrico.
Esta y otras iniciativas nacen luego de que AZA se adhiriera al compromiso liderado por The Science Based Target, para reducir en un 50% sus emisiones de C02 al 2030 y ser una empresa carbono neutral en 2050, convirtiéndose además en la primera siderúrgica en Chile y la segunda en América Latina en asumir tal responsabilidad.
Sin embargo, la compañía venía trabajando gran parte de sus directrices estratégicas medio ambientales con anterioridad, en una Hoja de Ruta Hacia la Carbono Neutralidad que orienta sus esfuerzos en una agenda destinada a mejorar la eficiencia energética en sus procesos, introducir la electromovilidad e incorporar energías renovables no convencionales.
“Luego de haber conseguido nuestro primer gran logro al anticipar en 10 años la meta de reducción de emisiones de C02, manifestado en la reciente certificación I-REC recibida por nuestra compañía, ahora estamos desarrollando este nuevo proyecto como parte importante de una estrategia medio ambiental para los siguientes años. Hoy es el momento de actuar con acciones concretas, ya que no solo estamos haciendo frente a los desafíos del futuro, sino a los del presente”, afirmó el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.
Además de estar presente en la fase de coordinación, la operación del vehículo estuvo a cargo del operador logístico Transporte L.Mora Ltda, quienes durante décadas han trabajado con la principal productora de acero verde del país, por lo que también están evaluando este tipo de opciones de electromovilidad en el futuro próximo.
“La realidad es que hoy el planeta necesita que tomemos cartas en el asunto, por lo que aprovechando el conocimiento que tenemos de ésta y otras industrias, es que decidimos acompañar a AZA en este programa piloto”, comentó su gerente comercial, Esteban Mora Ruiz-Tagle.
Durante la semana de pruebas, el camión -que cuenta con una autonomía de 200 km- realizó diferentes traslados de movimiento de carga interna y de producto semiterminado de hasta 30 toneladas, en las plantas de la siderúrgica ubicadas en Renca y Colina, con el objetivo de someterse a condiciones reales de operación, evaluar su comportamiento, desempeño, nivel de carga de baterías, conducción y performance en carretera.
“Vemos con muy buenos ojos esta primera fase de prueba de transporte de carga pesada con tecnología 100% eléctrica, ya que, al ser implementada en un futuro, no solo nosotros estaremos disminuyendo nuestra huella de carbono, sino que seremos capaces de poner a disposición un producto aún más verde y repercutir en toda la cadena de valor aguas abajo”, aseguró el encargado del proyecto y consultor senior en Desarrollo Energético de Aceros AZA, Rodrigo Sepúlveda.
“Al tratarse de un insumo para grandes obras y construcciones, las empresas que lo usen disminuyen su propia huella de carbono, contribuyendo a los objetivos globales de reducción de gases de efecto invernadero”, añadió.
Durante 11 años consecutivos, AZA ha cuantificado su huella de carbono, demostrando que su compromiso con reducir su impacto sobre el cambio climático está internalizado en toda su gestión y abarca una serie de acciones que continuarán desarrollando en los siguientes años. Asimismo, que el 100% de su acero sea verde, reciclado y solo use energía renovable, permite traspasar esa baja huella a todas las obras donde este producto es incorporado.
Fuente: Bio Bío Chile, marzo 29 de 2022
PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PARA EL PAÍS
Iniciativa Nº 45.798
Tema: Modelo económico
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET AG
REPRESENTADA POR:
Marcelo Fuster R.
![]() |
![]() |
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
Chile no cuenta con una política de desarrollo industrial que, de un modo indicativo, aúne los esfuerzos de los distintos sectores productivos de bienes y servicios para favorecer una industria que agregue valor y pueda competir con éxito en los mercados internacionales.
La carencia de esta política es una de las causas fundamentales de la caída de la participación de la producción industrial en el producto interno bruto, lo que priva al país de contar con muchas empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados.
SITUACIÓN IDEAL:
El Estado debe plantear una política de desarrollo industrial de largo plazo, construida con la participación de los sectores productivos actuales y potenciales, que les permita articular esfuerzos para competir con éxito en los mercados internacionales a través de bienes y servicios con alto valor agregado.
Esta política debe además orientar la acción de las agencias estatales, de manera de capitalizar los apoyos que se entregan en materia de capacitación, investigación y ciencia aplicada, sustentabilidad y gestión ambiental, entre otras.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
La obligación del estado de promover una estrategia nacional de desarrollo, que oriente al sector privado y dirija las acciones del estado en este ámbito.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
1) Chile tiene un enorme potencial de crecimiento económico y del empleo que no se aprovecha por la ausencia de una estrategia de desarrollo que defina las áreas donde existen ventajas comparativas y enfoque los esfuerzos públicos y privados en esa línea.
2) La complejidad de la economía actual y la escala en que se definen los países que lideran cada área hacen inviable lograr éxitos para la industria nacional sin un alto nivel de cooperación entre las distintas áreas productivas. Sólo de esa forma se podrán generar productos y servicios de mayor valor agregado y en condiciones de competir eficientemente con los competidores extranjeros, tanto en el mercado local como internacional.
3) El encadenamiento productivo es una palanca clave para aprovechar las fortalezas de cada sector e introducir avances tecnológicos de relevancia que haga más eficiente y sinérgica a la industria nacional.
PROPUESTA DE ARTICULADO
El Estado promoverá la existencia de una estrategia de desarrollo de la industria productiva, con énfasis inclusivo, sustentable y regional, que a partir de la colaboración pública y privada aúne los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la competitividad de las empresas constituidas en Chile.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, tiene por misión impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar sus intereses frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional.
Su misión es mantener una red gremial empresarial cohesionada que permita transmitir información actualizada y así lograr un intercambio enriquecedor sobre los distintos avances y mejoras en las diversas especialidades de la industria. En el ámbito de la responsabilidad social, promueve el cumplimiento de buenas prácticas empresariales.
Su meta es que el sector metalúrgico y metalmecánico de Chile opere en forma permanente con los más altos niveles de calidad y excelencia que nos permitan ser competitivos a nivel global y satisfacer plenamente las necesidades del mercado.
Perfil de Cargo
Requisitos (art. 51 del Reglamento Interno)
- Profesor de Estado en Educación Técnica o Técnico Nivel Superior Con Mención en la Especialidad o afín. (Profesional de la educación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º del Estatuto Docente. Esto es, poseer título de Profesor o Educador, concedido por Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales, o bien, ser persona legalmente habilitada para ejercer la función docente o autorizada para desempeñarla de acuerdo a las normas legales vigentes).
- Post-título en Educación.
Objetivo del Cargo
- Coordinar la implementación de los planes y programas de su especialidad, asesorando y apoyando al equipo directivo y de docentes de su especialidad en la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de aprendizaje, velando por la calidad de la educación y el logro del perfil de egreso por parte de los y las estudiantes.
Deseable
- Ingeniero eléctrico, electrónico o afín, titulado de una institución de educación superior acreditada por al menos 6 años.
- Profesor de estado, licenciado en pedagogía o titulado en pedagogía
- Magister en curriculum, evaluación, gestión educacional u otro similar
- Certificación SEC u otra específica del sector eléctrico
- Experiencia laboral (en empresas) en el sector eléctrico de al menos 2 años
- Experiencia docente de al menos 10 años
- Participación internacional de una pasantía, curso o viaje técnico
- Participación en redes profesionales o en organizaciones relacionadas a la formación técnica
- Creación o implementación de proyectos específicos
Competencias
- Habilidades de liderazgo, negociación, persuasión, y manejo de crisis.
- Trabajo en equipo.
- capacidad de trabajar bajo presión.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Proactivo, dinámico, con capacidad de manejo y resolución de conflictos.
- Debe ser capaz de relacionarse, coordinarse efectivamente con el entorno institucional.
- Debe tener habilidades comunicacionales para manejarse con fluidez.
- Transmitir adecuadamente las políticas del liceo y especialidad que se le ha encomendado gestionar.
- Orientación hacia resultados.
- Compromiso y probidad.
Proyecto de Mejora
El postulante deberá presentar un proyecto que evalúe la situación actual de la especialidad para proyectar un nuevo estadio donde esperaría dejar a su unidad (y al liceo) en un plazo, corto o mediano, determinado.
Responsabilidades del Jefe de Especialidad (Art. 16 del Reglamento Interno)
Es el profesional docente encargado de una o más especialidades para la formación profesional de los educandos, dependiente del Jefe de la UPP además debe cumplir funciones de docencia y sus funciones son:
- Orientar y coordinar la enseñanza de los subsectores y módulos que se imparten en su Especialidad, adecuando métodos y contenidos para el mejor logro de los objetivos, en concordancia con la UPP.
- Preparar el estudio, desarrollo y cumplimiento de los planes de trabajos sistemáticos de su especialidad, participando en la elaboración de los respectivos proyectos, presentando a la dirección del liceo informes periódicos sobre los trabajos y/o servicios desarrollados por la misma.
- Estudiar con el personal docente de su especialidad las necesidades de materiales, máquinas, equipos y herramientas para facilitar el normal desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Controlar y revisar los inventarios de todas las secciones de su especialidad, sin perjuicio de las obligaciones que incumben en esta materia a los docentes respectivos y al Encargado de Inventario.
- Considerar, aplicar y supervisar el cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene Industrial en su especialidad, tanto por parte de alumnos como de los profesores.
- Velar por el buen desempeño académico y conductual de los alumnos(as), como asimismo contribuir a la formación personal, reforzando hábitos deseables en su desempeño laboral y social.
- Planificar, supervisar y evaluar las prácticas profesionales de los alumnos(as) practicantes y egresados.
- Propender a la utilización óptima de los recursos disponibles, a la conservación, mantención y reparación de las especies, equipos, máquinas, herramientas, insumos, e instalaciones de su especialidad.
- Informar a la Dirección de la prestación de servicios a particulares o trabajos no dispuestos en las series sistemáticas.
- Realizar contactos con las empresas e industrias afines a su especialidad, promoviendo intercambio de experiencias, centros de práctica para los alumnos(as), posibilidades de pasantías y capacitación para los docentes. Además, colaborando a la gerencia en la búsqueda de recursos para la institución.
- Orientar y supervisar a los profesores de la especialidad respecto de los registros de calificaciones, materias y promedios en Libros de Clases.
- Supervisar la Práctica Profesional de sus alumnos(as), y una vez terminada solicitar el Plan de Práctica a la empresa del alumno(a) practicante para continuar el proceso de titulación.
- Comunicar al Inspector General la salida extraordinaria del personal y de alumnos de su dependencia para la autorización.
- Presentar a la UPP un informe anual de la gestión administrativa y pedagógica de su Especialidad.
- Controlar y evaluar el desempeño técnico-pedagógico de los docentes de su especialidad.
- Proponer a la Dirección del liceo, cuando se requiera, contratar a un docente para la especialidad.
- Elaborar una propuesta de horario de sus profesores a cargo para presentarlos al Inspector General.
- Presentar y colaborar con el Inspector General los casos de alumnos con que presenten problemas de disciplina e incumplimiento del reglamento en la especialidad.
- Distribuir adecuadamente las rotaciones de la especialidad, maximizando los recursos, aprovechando adecuadamente los espacios educativos.
- Poseer conocimientos de prevención de riesgos, normativas medioambientales y cuidados del medio ambiente relacionados con la especialidad.
Etapas del proceso de selección
El presente proceso de selección contemplará las siguientes etapas:
- Análisis de admisibilidad;
- Evaluación curricular;
- Revisión del proyecto presentado
- Evaluación psicolaboral;
- Entrevistas por la Comisión Calificadora;
- Elección del sostenedor – Director
- La pandemia ha provocado escasez de materias primas, lo que ha obligado al sector a innovar y desarrollar nuevos procesos y productos.
Cuando ya ha transcurrido un año y medio desde el inicio de la pandemia, sus efectos se sienten en todas las actividades desarrolladas por los humanos. La industria de la metalmecánica no es la excepción y actualmente, las compañías de este rubro han debido emplear toda su expertise para adaptarse y superar el difícil momento.
Al tanto de esta tendencia, la compañía de gases industriales y medicinales INDURA ha encontrado una oportunidad para desarrollar productos y servicios que agregan valor a su oferta en este sector productivo. Al respecto, Eladio Romero, Product Manager de Gases de la firma nacional perteneciente al Grupo Air Products, afirma que “sin duda, la pandemia nos ha propuesto nuevos desafíos. Un claro ejemplo es lo que sucede con el transporte de insumos y mercaderías a nivel internacional, el que se ha vuelvo lento y muy costoso. Esto, ha generado ciertos inconvenientes, pero también se ha transformado en una oportunidad para impulsar la elaboración de productos metalmecánicos con un mayor valor agregado como, por ejemplo, piezas de acero inoxidable o aluminio que hoy importarlas es más caro y demanda más tiempo”.
Conscientes del nuevo escenario, junto con sus productos de soldaduras y mezclas de gases, INDURA presta asesoría técnica de primer nivel, para que los usuarios enfrenten esta nueva realidad de la mejor forma posible. Una de las innovaciones desarrolladas por la compañía experta en gases, es su mezcla llamada Indurtig Inox, la que ofrece una performance óptima para la soldadura de acero inoxidable con la técnica TIG (Tungsten Inert Gas), donde la productividad del soldeo es ampliamente superior a la de Argón, gas habitualmente utilizado en esta técnica.
Investigación en mercado científico
Por otro lado, empleando tecnología de vanguardia, la compañía está apoyando también al mercado científico y desarrolló Helio BIP, gas especialmente diseñado para ser empleado con la técnica de análisis químico por cromatografía de gases; es decir, por el método de separación de mezclas complejas.
Esta innovación permite elaborar un helio con bajísimas tasas de impurezas de oxígeno y humedad, muy perjudiciales para esta técnica de análisis, puesto que estos elementos interfieren en la correcta lectura, aumentando el ruido instrumental de la línea base; provocan un desgaste prematuro en las columnas cromatográficas, conocido como sangrado; y afectan a los detectores, lo cual encarece el mantenimiento de estos costosos equipos.
“Nuestro He BIP presenta impurezas muy por debajo de cualquier otro helio disponible en el mercado nacional. Esta tecnología permite que, independientemente de la presión interna del cilindros de Helio, las impurezas se queden dentro, lo que a su vez permite disponer del gas hasta que se vacíe completamente el contenedor, siempre con una calidad óptima”. “Todo esto se traduce en un resultado de análisis con mejora en la línea base, mayor resolución o separación, límites de detección inferiores y mayor sensibilidad”, destaca el Product Manager de Gases de INDURA.