PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PARA EL PAÍS
Iniciativa Nº 45.798
Tema: Modelo económico
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET AG
REPRESENTADA POR:
Marcelo Fuster R.
![]() |
![]() |
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
Chile no cuenta con una política de desarrollo industrial que, de un modo indicativo, aúne los esfuerzos de los distintos sectores productivos de bienes y servicios para favorecer una industria que agregue valor y pueda competir con éxito en los mercados internacionales.
La carencia de esta política es una de las causas fundamentales de la caída de la participación de la producción industrial en el producto interno bruto, lo que priva al país de contar con muchas empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados.
SITUACIÓN IDEAL:
El Estado debe plantear una política de desarrollo industrial de largo plazo, construida con la participación de los sectores productivos actuales y potenciales, que les permita articular esfuerzos para competir con éxito en los mercados internacionales a través de bienes y servicios con alto valor agregado.
Esta política debe además orientar la acción de las agencias estatales, de manera de capitalizar los apoyos que se entregan en materia de capacitación, investigación y ciencia aplicada, sustentabilidad y gestión ambiental, entre otras.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
La obligación del estado de promover una estrategia nacional de desarrollo, que oriente al sector privado y dirija las acciones del estado en este ámbito.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
1) Chile tiene un enorme potencial de crecimiento económico y del empleo que no se aprovecha por la ausencia de una estrategia de desarrollo que defina las áreas donde existen ventajas comparativas y enfoque los esfuerzos públicos y privados en esa línea.
2) La complejidad de la economía actual y la escala en que se definen los países que lideran cada área hacen inviable lograr éxitos para la industria nacional sin un alto nivel de cooperación entre las distintas áreas productivas. Sólo de esa forma se podrán generar productos y servicios de mayor valor agregado y en condiciones de competir eficientemente con los competidores extranjeros, tanto en el mercado local como internacional.
3) El encadenamiento productivo es una palanca clave para aprovechar las fortalezas de cada sector e introducir avances tecnológicos de relevancia que haga más eficiente y sinérgica a la industria nacional.
PROPUESTA DE ARTICULADO
El Estado promoverá la existencia de una estrategia de desarrollo de la industria productiva, con énfasis inclusivo, sustentable y regional, que a partir de la colaboración pública y privada aúne los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la competitividad de las empresas constituidas en Chile.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, tiene por misión impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar sus intereses frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional.
Su misión es mantener una red gremial empresarial cohesionada que permita transmitir información actualizada y así lograr un intercambio enriquecedor sobre los distintos avances y mejoras en las diversas especialidades de la industria. En el ámbito de la responsabilidad social, promueve el cumplimiento de buenas prácticas empresariales.
Su meta es que el sector metalúrgico y metalmecánico de Chile opere en forma permanente con los más altos niveles de calidad y excelencia que nos permitan ser competitivos a nivel global y satisfacer plenamente las necesidades del mercado.
Perfil de Cargo
Requisitos (art. 51 del Reglamento Interno)
- Profesor de Estado en Educación Técnica o Técnico Nivel Superior Con Mención en la Especialidad o afín. (Profesional de la educación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º del Estatuto Docente. Esto es, poseer título de Profesor o Educador, concedido por Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales, o bien, ser persona legalmente habilitada para ejercer la función docente o autorizada para desempeñarla de acuerdo a las normas legales vigentes).
- Post-título en Educación.
Objetivo del Cargo
- Coordinar la implementación de los planes y programas de su especialidad, asesorando y apoyando al equipo directivo y de docentes de su especialidad en la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de aprendizaje, velando por la calidad de la educación y el logro del perfil de egreso por parte de los y las estudiantes.
Deseable
- Ingeniero eléctrico, electrónico o afín, titulado de una institución de educación superior acreditada por al menos 6 años.
- Profesor de estado, licenciado en pedagogía o titulado en pedagogía
- Magister en curriculum, evaluación, gestión educacional u otro similar
- Certificación SEC u otra específica del sector eléctrico
- Experiencia laboral (en empresas) en el sector eléctrico de al menos 2 años
- Experiencia docente de al menos 10 años
- Participación internacional de una pasantía, curso o viaje técnico
- Participación en redes profesionales o en organizaciones relacionadas a la formación técnica
- Creación o implementación de proyectos específicos
Competencias
- Habilidades de liderazgo, negociación, persuasión, y manejo de crisis.
- Trabajo en equipo.
- capacidad de trabajar bajo presión.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Proactivo, dinámico, con capacidad de manejo y resolución de conflictos.
- Debe ser capaz de relacionarse, coordinarse efectivamente con el entorno institucional.
- Debe tener habilidades comunicacionales para manejarse con fluidez.
- Transmitir adecuadamente las políticas del liceo y especialidad que se le ha encomendado gestionar.
- Orientación hacia resultados.
- Compromiso y probidad.
Proyecto de Mejora
El postulante deberá presentar un proyecto que evalúe la situación actual de la especialidad para proyectar un nuevo estadio donde esperaría dejar a su unidad (y al liceo) en un plazo, corto o mediano, determinado.
Responsabilidades del Jefe de Especialidad (Art. 16 del Reglamento Interno)
Es el profesional docente encargado de una o más especialidades para la formación profesional de los educandos, dependiente del Jefe de la UPP además debe cumplir funciones de docencia y sus funciones son:
- Orientar y coordinar la enseñanza de los subsectores y módulos que se imparten en su Especialidad, adecuando métodos y contenidos para el mejor logro de los objetivos, en concordancia con la UPP.
- Preparar el estudio, desarrollo y cumplimiento de los planes de trabajos sistemáticos de su especialidad, participando en la elaboración de los respectivos proyectos, presentando a la dirección del liceo informes periódicos sobre los trabajos y/o servicios desarrollados por la misma.
- Estudiar con el personal docente de su especialidad las necesidades de materiales, máquinas, equipos y herramientas para facilitar el normal desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Controlar y revisar los inventarios de todas las secciones de su especialidad, sin perjuicio de las obligaciones que incumben en esta materia a los docentes respectivos y al Encargado de Inventario.
- Considerar, aplicar y supervisar el cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene Industrial en su especialidad, tanto por parte de alumnos como de los profesores.
- Velar por el buen desempeño académico y conductual de los alumnos(as), como asimismo contribuir a la formación personal, reforzando hábitos deseables en su desempeño laboral y social.
- Planificar, supervisar y evaluar las prácticas profesionales de los alumnos(as) practicantes y egresados.
- Propender a la utilización óptima de los recursos disponibles, a la conservación, mantención y reparación de las especies, equipos, máquinas, herramientas, insumos, e instalaciones de su especialidad.
- Informar a la Dirección de la prestación de servicios a particulares o trabajos no dispuestos en las series sistemáticas.
- Realizar contactos con las empresas e industrias afines a su especialidad, promoviendo intercambio de experiencias, centros de práctica para los alumnos(as), posibilidades de pasantías y capacitación para los docentes. Además, colaborando a la gerencia en la búsqueda de recursos para la institución.
- Orientar y supervisar a los profesores de la especialidad respecto de los registros de calificaciones, materias y promedios en Libros de Clases.
- Supervisar la Práctica Profesional de sus alumnos(as), y una vez terminada solicitar el Plan de Práctica a la empresa del alumno(a) practicante para continuar el proceso de titulación.
- Comunicar al Inspector General la salida extraordinaria del personal y de alumnos de su dependencia para la autorización.
- Presentar a la UPP un informe anual de la gestión administrativa y pedagógica de su Especialidad.
- Controlar y evaluar el desempeño técnico-pedagógico de los docentes de su especialidad.
- Proponer a la Dirección del liceo, cuando se requiera, contratar a un docente para la especialidad.
- Elaborar una propuesta de horario de sus profesores a cargo para presentarlos al Inspector General.
- Presentar y colaborar con el Inspector General los casos de alumnos con que presenten problemas de disciplina e incumplimiento del reglamento en la especialidad.
- Distribuir adecuadamente las rotaciones de la especialidad, maximizando los recursos, aprovechando adecuadamente los espacios educativos.
- Poseer conocimientos de prevención de riesgos, normativas medioambientales y cuidados del medio ambiente relacionados con la especialidad.
Etapas del proceso de selección
El presente proceso de selección contemplará las siguientes etapas:
- Análisis de admisibilidad;
- Evaluación curricular;
- Revisión del proyecto presentado
- Evaluación psicolaboral;
- Entrevistas por la Comisión Calificadora;
- Elección del sostenedor – Director
- La pandemia ha provocado escasez de materias primas, lo que ha obligado al sector a innovar y desarrollar nuevos procesos y productos.
Cuando ya ha transcurrido un año y medio desde el inicio de la pandemia, sus efectos se sienten en todas las actividades desarrolladas por los humanos. La industria de la metalmecánica no es la excepción y actualmente, las compañías de este rubro han debido emplear toda su expertise para adaptarse y superar el difícil momento.
Al tanto de esta tendencia, la compañía de gases industriales y medicinales INDURA ha encontrado una oportunidad para desarrollar productos y servicios que agregan valor a su oferta en este sector productivo. Al respecto, Eladio Romero, Product Manager de Gases de la firma nacional perteneciente al Grupo Air Products, afirma que “sin duda, la pandemia nos ha propuesto nuevos desafíos. Un claro ejemplo es lo que sucede con el transporte de insumos y mercaderías a nivel internacional, el que se ha vuelvo lento y muy costoso. Esto, ha generado ciertos inconvenientes, pero también se ha transformado en una oportunidad para impulsar la elaboración de productos metalmecánicos con un mayor valor agregado como, por ejemplo, piezas de acero inoxidable o aluminio que hoy importarlas es más caro y demanda más tiempo”.
Conscientes del nuevo escenario, junto con sus productos de soldaduras y mezclas de gases, INDURA presta asesoría técnica de primer nivel, para que los usuarios enfrenten esta nueva realidad de la mejor forma posible. Una de las innovaciones desarrolladas por la compañía experta en gases, es su mezcla llamada Indurtig Inox, la que ofrece una performance óptima para la soldadura de acero inoxidable con la técnica TIG (Tungsten Inert Gas), donde la productividad del soldeo es ampliamente superior a la de Argón, gas habitualmente utilizado en esta técnica.
Investigación en mercado científico
Por otro lado, empleando tecnología de vanguardia, la compañía está apoyando también al mercado científico y desarrolló Helio BIP, gas especialmente diseñado para ser empleado con la técnica de análisis químico por cromatografía de gases; es decir, por el método de separación de mezclas complejas.
Esta innovación permite elaborar un helio con bajísimas tasas de impurezas de oxígeno y humedad, muy perjudiciales para esta técnica de análisis, puesto que estos elementos interfieren en la correcta lectura, aumentando el ruido instrumental de la línea base; provocan un desgaste prematuro en las columnas cromatográficas, conocido como sangrado; y afectan a los detectores, lo cual encarece el mantenimiento de estos costosos equipos.
“Nuestro He BIP presenta impurezas muy por debajo de cualquier otro helio disponible en el mercado nacional. Esta tecnología permite que, independientemente de la presión interna del cilindros de Helio, las impurezas se queden dentro, lo que a su vez permite disponer del gas hasta que se vacíe completamente el contenedor, siempre con una calidad óptima”. “Todo esto se traduce en un resultado de análisis con mejora en la línea base, mayor resolución o separación, límites de detección inferiores y mayor sensibilidad”, destaca el Product Manager de Gases de INDURA.
- 1
- 2