INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Consejo
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • CET Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria
    • Cena Anual Asimet
    • Charlas Online 2021
    • Charlas Online 2020
      • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Informes económicos
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Comunicados Oficiales Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

ASIMET alerta por baja en velocidad de vacunación y cuestiona eficacia de cuarentenas prolongadas

  • 0
Asimet
jueves, 15 abril 2021 / Publicado en Destacados, Laboral, Nacional, Noticias, Opinión

En las actuales circunstancias, el gremio considera un error restringir por edad la asistencia a vacunatorios, y llama al Gobierno a aumentar la tasa de inoculación a un promedio superior a las 300 mil dosis diarias.

Durante la última reunión de Directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), los participantes se mostraron en alerta por la escasa eficiencia que están mostrando las cuarentenas prolongadas y la ralentización del proceso de vacunación que se ha registrado en las últimas semanas. Lo anterior se tradujo en una baja en las estimaciones de crecimiento para ese sector para el primer semestre, que se ajustó de un 4,5 % a un 2,3 %.

“En febrero expresamos nuestra confianza en recuperar pronto nuestro ritmo de actividad normal debido a que el proceso de vacunación avanzaba velozmente. Hoy, sin embargo, nuestras expectativas han cambiado, y vemos con preocupación una baja evidente en el número de personas inoculadas. Para superar la pandemia, se debe mantener una velocidad de vacunación que supere las 300 mil dosis diarias”, sostuvo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.

A su juicio, en los últimos días se ha limitado en exceso la posibilidad de asistir a los vacunatorios, “con una restricción por edad que ha resultado errónea”, admitió. En este sentido, sugirió la cooperación de los gremios, y la de ASIMET en particular, para apoyar y facilitar este proceso.

Finalmente, Arrigoni agregó que está siendo evidente que las cuarentenas prolongadas no están dando el resultado esperado, “al contrario, están causando más problemas que beneficios, por lo que, a la luz de estas evidencias, se hace urgente que el Gobierno ajuste las medidas de control de la pandemia con medidas de protección focalizadas”.

Definición de Trabajador Esencial

  • 0
Asimet
jueves, 01 abril 2021 / Publicado en Laboral, Nacional

Se limita el personal que se considera esencial dentro de la actividad que se encuentra autorizada, incluidos los funcionarios públicos. Para ello se incorporará dentro de las definiciones del Plan Paso a Paso el alcance o definición de trabajador esencial o imprescindible:

“Son aquellos trabajadores y/o prestadores de servicios de una empresa o institución pública o privada, cuyo giro ha sido declarado esencial, que desempeñen funciones que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles para la actividad propia del giro, tales como labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza, sanitización. Se dejan expresamente fuera de esta definición las labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y consultorías. Se encuentran comprendidos en esta definición los trabajadores que prestan servicios mínimos que deben asegurarse en caso de huelga”.

Se incorporará al Permiso Único Colectivo (PUC) la obligatoriedad de informar:

  • El total de trabajadores de la empresa (contratados o que presten servicios a esta)
  • El número de trabajadores o prestadores de servicios que considera esenciales y para los cuales se les solicita PUC.
  • La labor del trabajador considerado esencial y para el que se solicita permiso (labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización)

Elecciones Sofofa: “Necesitamos contar con un gremio industrial que asuma un rol de absoluto liderazgo”

  • 0
Asimet
jueves, 01 abril 2021 / Publicado en Destacados, Directorio, Opinión, Sin Categoría

Sr. Director,

Entre el 1 y el 12 de abril se realizarán las votaciones para elegir un nuevo Consejo General de la Sofofa. Se renovarán 30 de los 60 consejeros que lo integran, y el proceso de presentación de candidaturas se ha caracterizado por un entusiasmo no visto en otras oportunidades, lo cual a todas luces es positivo y un avance en materia de inclusión de las diversas miradas que requiere la conformación de la principal asociación gremial industrial del país -de la cual somos parte- en el actual momento histórico que vive Chile.

El desafiante contexto que representa 2021, y los próximos años, requiere contar con un gremio industrial que asuma un rol de absoluto liderazgo respecto del país que queremos construir. Y para ello se necesitan líderes empresariales que conozcan, se informen y tengan una visión clara respecto de los variados frentes que deberán enfrentar: proceso constitucional, modernización del modelo económico, estrategias de reactivación, reforma de pensiones y los muchos cambios que generará en la sociedad esta pandemia, principalmente en el ámbito laboral, entre otros.

El nuevo Consejo deberá resolver un paradigma estratégico: jugar el próximo partido a la defensiva, atajando supuestos goles, o utilizar una táctica ofensiva, más proactiva, con propuestas innovadoras, para avanzar influyendo y siendo parte de los triunfos. No menos importante es que deberá evaluar qué percepción quiere dejar del gremio industrial al final de este proceso: ¿desearán que los recuerden como que fueron parte del statu quo o como promotores de un país más moderno, equitativo y sostenible?

Todo indica que, si quieren ganar el partido, por momentos deberán estar a la defensiva, y el resto del tiempo orientados a ser promotores de los cambios y mejoras estructurales que la sociedad espera. Lo importante es que logren ser un plantel con convicción, determinación y valentía para jugar en las grandes ligas.

Dante Arrigoni C.

Presidente ASIMET

¿Qué estamos exportando?

  • 2
Asimet
lunes, 15 marzo 2021 / Publicado en Destacados, Nacional, Noticias, Opinión

Se ha informado recientemente que, en plena pandemia y en medio de la mayor crisis económica en casi un siglo, Chile logró exportar más de US$71 mil millones durante 2020, un buen resultado que sin duda se debe a los tratados de libre comercio que mantiene nuestro país alrededor del mundo. Más de un tercio de nuestros envíos se dirigieron a China, lo que genera preocupación en algunos expertos que alertan sobre una alta concentración de los destinos y en la necesidad de buscar nuevos mercados.

Si bien lo anterior es relevante, pienso que la pregunta de fondo que debemos hacernos es: ¿Qué estamos exportando? La respuesta es la misma desde hace décadas: cobre, pescados, frutas. El bajísimo valor agregado que posee nuestro portafolio de exportaciones, cuyo dinamismo depende cada vez más de factores como restricciones ambientales o climáticos, nos obligan como país a enfrentar de una buena vez el desafío de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, que agregue valor a su producción y, en particular, a sus envíos por la vía de la innovación de procesos y productos, así como la incorporación de capital humano y conocimientos de vanguardia a su matriz productiva.

Dado que Chile exporta con ventaja comparativa solamente productos poco complejos, todos los productos de mayor complejidad, y también aquellos que se asocian a un mayor valor de oportunidad estratégica, se encuentran relativamente lejos de las actuales capacidades productivas chilenas.

Los países desarrollados, con los que tanto nos gusta compararnos, han logrado mejorar los beneficios de sus colaboradores mediante la complejización de su economía, a través de una industria con creciente valor agregado.

¿De dónde vendrán entonces los impulsos para un renovado esfuerzo exportador chileno y qué políticas pueden servir para fomentarlo? Poco o nada hemos escuchado de ello en los últimos años, y debido a las urgencias actuales producto de la pandemia no es aventurado pensar que tendremos que seguir esperando por una estrategia productiva nacional que vaya por ese camino.

Lamentablemente, en Chile nos hemos acostumbrado a no mirar más allá de un par de años para planificar nuestro horizonte de crecimiento, pero para que el país pueda alcanzar el desarrollo, y por cierto superar la actual crisis, debemos generar hoy una Estrategia Industrial de largo plazo que nos conduzca a paso firme hacia esa meta.

Como ASIMET fuimos los primeros en advertir hace ya varios años sobre la necesidad de subirnos al tren de la Industria 4.0. Es prioridad invertir en tecnología productiva de alto alcance, así lo entendió el mundo desarrollado que apoya con políticas públicas este tipo de inversión. En Italia, por ejemplo, existen hoy subsidios de entre el 40% y el 60% para invertir en maquinaria y tecnología productiva.

En un tiempo en que Chile debe tomar importantes decisiones que marcarán nuestro futuro próximo y también el de largo plazo, ¿qué candidatos están dispuestos a tomar la bandera de la Industria 4.0 para que el país pueda avanzar hacia mayores niveles de complejidad en su estructura productiva y de exportación?

 

Dante Arrigoni C.

Presidente ASIMET

ASIMET urge a que sea respetado el estado de derecho en la Araucanía

  • 0
Asimet
viernes, 26 febrero 2021 / Publicado en Destacados, Directorio, Nacional, Noticias, Opinión

Frente al recrudecimiento de los atentados en la macrozona sur del país, el gremio valoró el llamado del Gobierno a un acuerdo nacional para alcanzar la pacificación, pero insistió en que ese objetivo solo se logrará cuando se desarticule a los grupos violentistas.

“La violencia es el peor enemigo del desarrollo. Sin paz social será imposible alcanzar el bienestar de las personas”, sostuvo el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al referirse al recrudecimiento en los últimos días de los atentados en La Araucanía.

“Como ASIMET urgimos a que sea respetado el Estado de Derecho en la macrozona sur del país, ya que es la base de cualquier intento por hacer de Chile una democracia moderna, inclusiva, solidaria, donde todos tengan igualdad de oportunidades y el derecho a emprender”, señaló Arrigoni.

El dirigente gremial agregó que el país “vive momentos cruciales, con desafíos enormes que enfrentar producto de la pandemia, y también debido al proceso constitucional donde definiremos qué tipo de país queremos construir. Este camino debemos vivirlo en forma pacífica, madura, en un clima donde todos los sectores sean escuchados y respetados, porque es la única forma de conseguir que el resultado sea legítimo y perdure en el tiempo”, indicó.

En este sentido, valoró la convocatoria del Gobierno para buscar un acuerdo nacional de pacificación, señalando que es la sociedad en su conjunto la responsable de buscar el camino para poner término a este clima de violencia, “no solo el Gobierno ni el Congreso, que son los primeros responsables sin duda, pero somos todos los chilenos, incluyendo también a los empresarios, quienes tenemos que ser parte de la solución a este problema histórico en La Araucanía”, concluyó.

Velocidad de vacunación eleva proyección de crecimiento del PIB a 6% para este año

  • 0
Asimet
lunes, 15 febrero 2021 / Publicado en Destacados, Economía, Laboral, Nacional

Para el sector metalúrgico y metalmecánico, en tanto, la estimación de los niveles de producción para 2021 se sitúa en torno al 8%.

 El buen ritmo que hasta el momento ha logrado el proceso de vacunación de la población nacional, que sitúa a Chile como líder en América Latina en esta materia, está generando que los distintos sectores económicos eleven sus pronósticos de crecimiento para este año. Es el caso del sector metalúrgico metalmecánico, que en un análisis realizado en conjunto con Econsult, subió la estimación de crecimiento para el país en torno al 6%, y la de la industria metalúrgica metalmecánica a alrededor del 8%.

“El escenario base considera una vacunación temprana en Chile, con lo cual el crecimiento del PIB se ubicaría en torno al 6%”, sostuvo el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.

En un análisis realizado en conjunto entre el gremio y Econsult, el timonel de ASIMET agregó que una postergación en la velocidad de vacunación podría llevar esta cifra a valores entre un 4,5% y un 5%, y que, de generarse un fuerte rebrote, el crecimiento estaría más cercano al 1% y 2%.

“Sin embargo, el excelente desarrollo que ha tenido hasta el momento el plan de vacunación nos hace ser optimistas respecto de la velocidad con que el país y la actividad económica en general podrán retornar a la normalidad, y retomar el ritmo de las actividades”, sostuvo Arrigoni.

Cabe recordar que recientemente el FMI proyectó un crecimiento del PIB para Chile en 2021 de un 5,8%, mientras que el Banco Central lo hizo en un 5,2%. El Gobierno, en tanto, ha señalado que apuesta por un 5%.

Comunicamos el fallecimiento de don Iván Matesić

  • 0
Asimet
sábado, 13 febrero 2021 / Publicado en Nacional, Socios
Iván Matesic

Con gran pesar, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, comunica el fallecimiento de nuestro querido socio don Iván Matesić Rius, dueño de Maestranza Joma y gran colaborador con nuestro gremio.

En nombre del presidente, de todo el directorio de ASIMET y nuestros socios, queremos entregar nuestras sentidas condolencias por la gran pérdida de nuestro amigo y socio don Iván Matesic.

Iván Matesic

Sector metalúrgico metalmecánico cerró el año 2020 con caída de 3,9%

  • 0
Asimet
martes, 09 febrero 2021 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

La división con mejor desempeño en el periodo fue Fabricación de maquinaria y equipos, que registró un crecimiento de 9,4%. Los envíos al exterior, en tanto, marcaron un retroceso de 4,3%, siendo el alambre de cobre, barras y perfiles de aceros aleados y cajas de cambio para vehículos, entre otros, los principales productos con valor agregado exportados.

 Un desempeño mejor al esperado tuvo durante el año 2020 el sector metalúrgico-metalmecánico, que registró una caída en sus niveles de producción de 3,9%. En diciembre la industria retrocedió un 4,4%, constituyéndose este mes en el noveno con cifras negativas durante 2020.

Pese a los números en rojo, en el sector miran con optimismo estos resultados: “Al final del primer semestre, cuando la pandemia estaba en su peack, nosotros estimábamos que íbamos a cerrar el año en torno a un -6% de crecimiento, por lo que este resultado nos deja tranquilos. Además, nuestro desempeño se situó muy por encima de la caída del 6% que tuvo el país durante el año 2020”, señaló el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.

El timonel del gremio metalúrgico metalmecánico agregó que este resultado se explica en gran medida por “la importante labor realizada por nuestras empresas durante la pandemia, las que, de acuerdo con sus características, se constituyeron en proveedoras estratégicas de actividades consideradas como esenciales para el funcionamiento del país”.

Al proyectar el desempeño de la industria durante este año, Arrigoni indicó que se espera una reactivación importante, con un crecimiento en torno al 4% y 6%, “con lo cual estaríamos no solo recuperándonos de la caída de 2020 sino también logrando un crecimiento adicional”.

No obstante, el presidente de ASIMET alertó sobre la necesidad de que desde el Gobierno se impulse una estrategia industrial que, a través de alianzas público-privadas, logre impactar positivamente la actividad en el sector manufacturero. “La experiencia internacional es clara en este punto y confirma que la clave para superar esta crisis será poner los incentivos en la industria manufacturera, principalmente para lograr recuperar los empleos”, aseguró Arrigoni.

Actividad por subsectores

Al realizar un análisis por subsectores del rubro, la división Fabricación de maquinaria y equipos fue el de mejor desempeño durante el año 2020, al registrar un crecimiento de 9,4%. Este crecimiento se explica por el subsector Fabricación de maquinaria de uso especial, la cual anotó un aumento de 28,9%, aportando 4,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector metalúrgico-metalmecánico. Como contrapartida el subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo desempeño, al registrar una caída de 12,4%, que incidió negativamente en el sector en 3,1 puntos porcentuales.

 

Perú, EE.UU. y Brasil: principales destinos de envíos

Las exportaciones del sector durante el año 2020 totalizaron los US$ FOB 2.007,41 millones, lo que representó un descenso de 4,3% respecto del año anterior.

Los tres principales destinos de las ventas al exterior realizadas por esta industria fueron: Perú, Estados Unidos y Brasil, los que suman US$ FOB 875,6 millones, representando el 43,6% de los envíos del sector metalúrgico-metalmecánico.

Los principales productos con valor agregado exportados durante el año pasado fueron Alambre de cobre; Barras y perfiles de aceros aleados; Barras huecas para perforación y Cajas de cambio para vehículos.

Las importaciones durante el periodo, en tanto, ascendieron a los US$ CIF 22.309,8, millones, lo cual implica un descenso de 14,2% respecto del año anterior. China fue el principal origen de las importaciones, con un registro de US$ CIF 8.219,4 millones, lo que representa el 36,8% del total. Le sigue Estados Unidos con US$ CIF 3.028,8 millones y una participación de 13,6%.

metalmecánicometalúrgicoproducción

Licitación Corfo: Chile está perdiendo una oportunidad

  • 3
Asimet
miércoles, 13 enero 2021 / Publicado en Destacados, Nacional, Noticias, Opinión

El mayor legado que como chilenos podemos dejar a las futuras generaciones es el conocimiento. Chile logrará el desarrollo y un mayor bienestar para todos sus habitantes sin excepción en la medida que esta generación tenga la capacidad, y la voluntad, de crear una estrategia de largo plazo basada en la construcción de una sociedad del conocimiento.

La adjudicación por parte de Corfo del proyecto Instituto de Tecnologías Limpias al consorcio estadounidense AUI refleja lo lejos que estamos de ello, y comprueba, lamentablemente, que, en materia de planificación en torno a estos propósitos, en Chile se improvisa, o peor aún, que no existe una estrategia industrial moderna ni menos una visión común.

Dejando de lado el tema de las supuestas irregularidades que hubo en el proceso de licitación, que por cierto hay que despejar, la materia de fondo es que las decisiones que se tomen en torno a I+D deben estar insertas en una estrategia global, donde la industria no puede quedar fuera. En países desarrollados esto lo tienen más que claro, y en todos ellos la I+D está al servicio de la industria.

Bien lo señaló el ex timonel de Corfo, Eduardo Bitrán, quien explicó que el origen de este proyecto surgió por la necesidad de elaborar una política de desarrollo productivo fundamental para Chile. No se puede encapsular la innovación solo al mundo académico y a la creación de papers –que según Bitrán es la expertise de AUI –, es fundamental integrar a la industria, y en este caso específico, el objetivo primordial del proyecto era hacer desarrollo tecnológico con las empresas proveedoras y mineras.

En Chile hay grandes capacidades para desarrollar innovación, ciencia y tecnología, cuyo fin no debe ser otro que crear cadenas de valor más extensas que permitan que el progreso pueda llegar a más personas. No hay ninguna razón de largo plazo que justifique entregar esta posibilidad a terceros. Potenciar estas cadenas generará también mayor resiliencia a nuestra industria frente a distintos escenarios. No desaprovechemos entonces oportunidades únicas de incrementar sustancialmente el desarrollo del país en nuevas industrias y tecnologías, y que ese conocimiento lo podamos heredar a las futuras generaciones.

Dante Arrigoni C.

Presidente ASIMET

Profesora recorre a caballo hasta 8 horas para hacer clases a sus alumnos

  • 0
Asimet
viernes, 08 enero 2021 / Publicado en Laboral, Nacional, Noticias, Opinión, Socios

La docente que trabaja en la provincia del Huasco decidió que las clases virtuales no eran suficientes, por lo que optó por repartir los materiales puerta a puerta y poder entregar sus conocimientos a los 21 estudiantes en sus casas.

Tiene 52 años y es profesora en la provincia del Huasco, en la región de Atacama. Sin embargo, la pandemia de coronavirus obligó a suspender las clases presenciales en la escuela donde Cicilia Gatica trabaja.

Eso sí, se encargó de que sus 21 estudiantes nunca dejaran de aprender en la crisis sanitaria, aunque significara andar a caballo hasta 8 horas al día.

La profesora Cicilia entrega puerta a puerta los materiales necesarios a sus estudiantes para que realicen sus estudios y visita semana por medio a cada uno de los alumnos que viven en sectores cordilleranos y que no tienen acceso a Internet ni computador.

Fue este esfuerzo, que sin duda marca la diferencia, el que le valió no sólo las sonrisas y agradecimientos de los niños y sus familias, sino que también el premio Nuevos Héroes 2020, el que destaca a chilenos y chilenas que ayudan a otros en medio de la pandemia.

Angelo Ciuffardi, subgerente de Gestión de Grupos en Caja Los Héroes, comentó que “su caso es digno de visibilizar y digno de aplaudir por todos. Le hacen tan bien a nuestro país personas como ellas“.

En tanto que la misma profesora comentó que “todo esto nos ayuda a un crecimiento profesional, para atender mejor a nuestros niños y niñas, para poder entregar mejor aprendizaje“.

“El entrar en los corazones, en los hogares, a mí me permitió conocer y hacer un diagnóstico, reflexionar del trabajo que estuve haciendo porque el trabajo de acá para delante es diferente“, agregó.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Indicadores Económicos

Lunes 19 de Abril de 2021
  • UF: $29.450,99
  • Dólar: $701,55
  • Euro: $840,08
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $51.592,00
  • IVP: $30.609,05
  • Imacec: -2,20%
  • TPM: 0,50%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 10,30%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE

SUBIR