Timonel del gremio, Fernando García, valoró anuncios como la modernización y gratificación a las policías para hacer frente a la inseguridad, y la promesa de rebajar en un 30% los plazos de tramitación de permisos ambientales, pero alertó por la falta de realismo en cuanto a los incentivos que necesita el sector privado para lograr su reactivación.
Su desazón por el “poco realismo y desconocimiento de la situación que enfrenta hoy la industria nacional” expresó el presidente de ASIMET, Fernando García, luego de escuchar la cuenta pública del Primer Mandatario en el Congreso Nacional. Específicamente, el dirigente gremial se refirió al anuncio del proyecto de negociación ramal, “que viene a ser como el tiro de gracia para nuestra industria, que ya debemos afrontar y ajustarnos a otras leyes como el aumento del salario mínimo y la ley de 40 horas. En este escenario, es difícil acoger el llamado del Presidente a los empresarios a ser optimistas si se anuncia una negociación ramal que atenta contra la competitividad de la industria”.
En ese sentido, agregó que el gremio esperaba una postura más enérgica y decidida en materia de incentivos para aumentar los índices de productividad del país, cuya tendencia de desaceleración se ha agudizado en la última década: “Como sector manufacturero, nuestra principal preocupación es el estancamiento de la productividad que exhibe Chile en los últimos 15 años. En su primera cuenta pública al país el Presidente Boric prometió aumentar la productividad en un 1,5%, pero ya vimos que en 2023 esta cifra volvió a contraerse en alrededor de un 2%. No estamos logrando repuntar en materia de productividad y se hace evidente la necesidad de generar medidas para impulsarla, principalmente en materia de eficiencia laboral. La productividad es el factor clave para que el país pueda alcanzar un crecimiento de largo plazo. señaló García.
En este contexto, agregó que el Gobierno debe reconocer que la economía está estancada y tomar medidas concretas para revertir la situación, principalmente en cuanto a la generación de nuevos empleos de calidad, que son los que otorgan los sectores productivos, y que es la necesidad inmediata que tiene hoy el país. “Los empleos anunciados hoy provienen del sector público, que generan más gasto para el Estado, y no van en la dirección correcta de fortalecer al sector privado para que tenga las espaldas para otorgar más puestos de trabajo”, sostuvo.
El presidente de ASIMET señaló también su preocupación por el estrés fiscal que exhibe Chile en la actualidad, cuyo manejo a futuro no fue abordado por el Mandatario. “La deuda pública al primer trimestre de este año supera el 40% del PIB. Este es un problema serio que no está en el debate político ni lo mencionan las autoridades económicas. La pregunta entonces es cómo se va a abordar este déficit para que el Estado pueda seguir cumpliendo con sus compromisos y cómo se pagará esta deuda que viene creciendo año a año”.
El presidente de ASIMET se refirió también a la importancia que le da este Gobierno a la concreción del pacto fiscal, que si bien es un factor relevante que incide para lograr una buena administración, no es la solución más eficiente para afrontar los problemas que tienen los países: “Escuchamos hoy que en la medida que se logre aprobar el pacto fiscal el país podrá solucionar sus problemas. Eso es una gran falacia. Para mejorar la vida de las personas, y otorgarles bienestar, el único camino y el más eficiente es con crecimiento e inversión”, aseguró.
Finalmente, García valoró anuncios como la modernización y gratificación a las policías para hacer frente a la inseguridad, y la promesa de rebajar en un 30% los plazos de tramitación de permisos ambientales.
A través de una declaración pública, el gremio señaló que “la primera y principal condición para que las personas puedan ejercer su derecho al trabajo es la libertad, y lamentablemente, hoy ese derecho lo estamos perdiendo”.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresó su dolor y consternación por los crímenes cometidos contra los agricultores Raúl Cid y Francisco Mora, que fueron asesinados durante una emboscada mientras se movilizaban en un camión en la Región de O´Higgins. “Estos condenables sucesos vinculados al crimen organizado nos obligan como gremio a alertar al país que estamos frente a un escenario que amenaza seriamente la estabilidad del tejido social y económico del país”, señala la declaración pública que emitió el gremio, firmada por su presidente Fernando García.
En el texto, ASIMET recalca su intención de nombrar a las víctimas como Raúl y Francisco, “porque nos negamos a que, como muchos otros chilenos, pasen a formar parte de una lista de asesinados sin rostro, cuyas muertes pareciera que como sociedad nos estamos acostumbrando a dejar en el anonimato. Es una manera cruel e injusta de naturalizar uno de los peores dramas que está impactando el diario vivir de los habitantes de Chile”, acota la declaración.
Luego, agrega que la primera y principal condición para que las personas puedan ejercer su derecho al trabajo es la libertad: “Lamentablemente, hoy ese derecho lo estamos perdiendo. ¿En qué momento pasamos de ser un país confiable y seguro a otro en que nos sentimos vulnerables y temerosos de salir a la calle por temor a ser asesinados?”.
Más adelante, el documento señala que llegó el momento de decir basta. “Basta a la impunidad y al miedo de perder nuestro derecho a ser libres y emprender. Es por ello que hacemos un enérgico llamado a nuestras autoridades para que actúen de manera decidida y radical en la lucha contra estos delitos tan deleznables, para que los chilenos podamos volver a vivir en un país seguro, confiable y pacífico, como aquel del que nos enorgullecíamos hace algunos años”.
Finalmente, la declaración de ASIMET hace un llamado al Gobierno, al Congreso, al Poder Judicial y a la clase política a actuar con prontitud, determinación y firmeza para garantizar el Estado de Derecho y velar por la protección de todos los ciudadanos. “Solo así será posible construir un entorno propicio para el progreso y generar contextos favorables a la inversión y el crecimiento, pero, por sobre todo, alcanzar la libertad, tranquilidad y confianza en que merecemos vivir y desarrollarnos todos los habitantes del país”.
“Están paradas esperando a las manos que decidan hacer andar. La neblina las rodea y las oxida y ya piensan en petrificar”. La emblemática canción de Los Prisioneros de los años 80 evidenciaba con estas frases la precaria situación que enfrentaba la industria nacional en ese entonces. Aunque hoy las circunstancias políticas y económicas están lejos de ser las mismas, y la manufactura nacional y sus empresarios han luchado con tesón para mantenerse activos, no es aventurado concluir que aquellos versos escritos por jóvenes músicos hace casi 40 años siguen en gran parte vigentes.
El cierre de varias empresas manufactureras el año recién pasado y la grave crisis que afecta a la siderúrgica Huachipato nos hablan de la difícil situación que enfrenta hace décadas el sector industrial manufacturero chileno, y de los esfuerzos que deben hacer sus gestores para mantenerse activos.
Las expectativas para 2024 tampoco son alentadoras, principalmente porque la inversión esperada sigue a la baja. ¿Por qué el sector industrial, que es el que otorga más y mejores empleos, que impulsa la innovación y el avance tecnológico, que permite a los países diversificar sus fuentes de ingreso y que conlleva mejoras en la productividad -que lleva 15 años de crecimiento nulo en Chile- no ha estado en la mira de los gobiernos desde hace al menos cuatro décadas?
Ningún país ha alcanzado el desarrollo sin una industria manufacturera robusta, y en esas estrategias las políticas públicas y las alianzas público-privadas juegan un rol clave. ¿Cómo conversa el Pacto Fiscal que plantea el ministro de Hacienda con el necesario impulso al sector industrial que requiere el país para recuperar el crecimiento?
Como ASIMET esperamos que la decisión de promover a la manufactura no llegue demasiado tarde, para que, como rezaba la canción ochentera, no tengamos que lamentarnos “de cuando vino la miseria… los echaron y dijeron que no vuelvan más”.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
Por David Villaseca
Gerente del Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+)
La revolución tecnológica que estamos viviendo impactará de manera brutal la actividad económica mundial en todas las industrias. Hoy ya vemos cómo las empresas relacionadas a manufactura, transporte, minería, alimentos, servicios, energía, entre otras, están replanteando su forma de operar para poder dar respuesta a las demandas existentes. El plazo final para los cambios llegará más temprano que tarde, y es necesario estar preparados. Algunos países han tomado la delantera por sobre otros. Pero, finalmente, todos tendremos que incorporarnos a la nueva forma de hacer negocios. Y quien no lo haga, quedará en una posición económica muy disminuida.
Las revoluciones tecnológicas generan un proceso de transformación y, como todo cambio, involucra destrucción y creación. Se destruye aquello que queda obsoleto, puesto que no puede competir con aquello que es nuevo, y tanto las personas, como las empresas y los países deben transitar entre la obsolescencia y lo novedoso, generando un proceso de cambio difícil de gestionar y de alto riesgo de fracaso; pero que de lograrse consigue frutos directos altamente rentables y genera un ecosistema de crecimiento.
Las empresas deben, por tanto, acelerar su transformación incorporando tecnologías a sus procesos productivos y también desarrollando nuevas propuestas de valor materializadas en bienes y servicios asociados a modelos de negocio que reemplacen a los actuales. La buena noticia es que no están solas. En este camino pueden recurrir a las universidades chilenas como fuente de conocimiento, formación de profesionales y desarrollo tecnológico. Por su parte, las Universidades también deben adecuarse en materia administrativa y social para dar respuesta concreta a los requerimientos y desafíos que les planteen las empresas e introducirse en la aventura de la revolución. Algunas, ya lo están haciendo y con fuerza.
En el Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+) nos hemos propuesto poner a disposición nuestras capacidades para dar respuesta a las necesidades concretas de la industria nacional. No se trata de desarrollar tecnologías ideadas en la seguridad de un laboratorio, sino de establecer una comunicación bilateral con las empresas para entender de manera profunda cuáles son sus problemas, necesidades y desafíos; lo que luego permite generar propuestas que apunten a aumentar sus competencias y competitividad, finalizando en una dinámica de co-creación en la que las empresas tienen un rol central en aportar información sobre uso de sus recursos, cuál es la situación actual y cómo debiera ser el diseño de los productos o servicios para que se ajusten a sus expectativas.
Las conversaciones en el Programa IMA+ siguen teniendo la profundidad técnica y científica que caracteriza a las universidades que lo conforman, pero también hablamos de beneficios, modelos de negocios, diferenciación o segmentación. Entendemos que nuestros desarrollos deberán incorporarse al mercado en una dinámica competitiva donde habrá otros productos que intentarán resolver esas mismas necesidades, y la única forma en que generemos impacto será entregando más beneficios a los usuarios finales.
La revolución tecnológica está sucediendo y las empresas y universidades que colaboren tendrán mayor oportunidad de triunfar, para ello deberán entender a sus partners; lo que buscan, cómo operan, su lenguaje, debilidades y fortalezas. Desde el Programa de Innovación en Manufactura Avanzada decidimos tomar ese camino y esperamos que muchos más lo hagan, por lo que la invitación es a sumarse y crecer juntos.
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que la norma que finalmente se aprobó “sin duda que es mucho mejor a la iniciativa planteada originalmente. El factor de gradualidad para poder prepararnos al nuevo ajuste, y que era un tema que nos preocupaba, felizmente fue acogido, y es así que tendremos el tiempo necesario para adaptarnos”, sostuvo.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, valoró que el proyecto de ley de 40 horas laborales haya sido aprobado con las mejoras planteadas por el sector productivo: “Sin duda que es mucho mejor a la iniciativa planteada originalmente. El factor de gradualidad para poder prepararnos al nuevo ajuste, y que era un tema que nos preocupaba, felizmente fue acogido, y es así que tendremos el tiempo necesario para adaptarnos”, sostuvo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Al respecto, explica que en el rubro metalúrgico metalmecánico trabajan colaboradores con jornadas ordinarias y jornadas excepcionales (continuas). En estas últimas, operan personas que demoran hasta 3 años en capacitarse, porque son oficios que se perfeccionan in situ y en el tiempo. Por lo mismo, esos colaboradores no son fáciles de reemplazar. “Con esta ley las empresas de nuestro sector tendrán que aumentar su dotación de colaboradores, y es por eso que el factor tiempo es clave para poder capacitar a los nuevos trabajadores”, indica.
Agrega que, en el tema de las compensaciones, el proyecto también se abrió a que estas fueran pecuniarias, es decir, cambiar los días de descanso por compensación económica. “Por experiencia, los colaboradores de nuestro sector en su mayoría prefieren la compensación económica, por lo tanto, en ese aspecto también consideramos que hubo un avance positivo”.
No obstante, el dirigente gremial alerta que este ajuste significara, por concepto de contratación de nuevas personas, un aumento en los costos de aproximadamente un 10%. “Si a esto le sumamos un aumento del 6% por parte del empleador que está indicado en el proyecto de ley de pensiones, significa un 16% de aumento en los costos relacionados a mano de obra, cifra que generará un alto impacto en las empresas y que no todas serán capaces de resistir. Esto es relevante cuando la industria nacional compite contra importaciones que no están sujetas a las mismas presiones de costo e, indudablemente, impacta la competitividad de la industria local, que en definitiva es la que da empleos en Chile”, señala.
Finalmente, Arrigoni enfatiza que este tipo de iniciativas deben ir necesariamente acompañadas de otras medidas para compensar el impacto que pueden generar, “y que en este caso debe ser la implementación de una estrategia que busque aumentar nuestra productividad, porque Chile, según el ranking de la OCDE, se ubica dentro de los 10 países menos productivos de ese grupo”, concluye.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, expresa su profundo dolor y consternación por el asesinato del cabo Daniel Palma Yáñez, que se suma a los violentos crímenes en circunstancias similares de otros funcionarios de carabineros en el último tiempo. Seis carabineros asesinados en los últimos 11 meses y tres en solo 23 días no nos pueden dejar indiferentes como sociedad.
Nuestro dolor y consternación no les devolverá la vida a estos mártires, pero sí nos debe llevar a ser enfáticos en exigir para nuestro país acciones resueltas y severas para el restablecimiento de la seguridad ciudadana.
Como gremio queremos expresar nuestra solidaridad hacia la institución de Carabineros, la que merece nuestro respeto, admiración y agradecimiento por la loable labor que realiza de protección y defensa de todos los chilenos. Esperamos que se haga justicia lo más pronto posible y que se aprueben a la brevedad los proyectos de ley que aumentan las facultades de sus funcionarios.
La paz social no solo es fundamental para el desarrollo pleno e integral de la vida de las personas, sino también es un elemento clave para el crecimiento productivo de los países.
Como ASIMET hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno, a los parlamentarios, a los líderes políticos, a los gremios empresariales y a toda la sociedad en general para unirnos en una sola gran voluntad que nos impulse a trabajar unidos en la consecución de un anhelo que cada día se hace más urgente: recobrar la seguridad para los chilenos y volver a ser un país cuyos habitantes pueden vivir y desarrollarse en paz.
Por David Villaseca
En septiembre pasado se publicó el Índice Global de Innovación de la World Intellectual Property Association, con el que se construye el ranking de innovación por países a partir de una serie de indicadores de cada economía. Según este ranking, Chile lidera la región de América Latina, seguido por Brasil y México, debido principalmente a la fortaleza de sus instituciones y el respeto al estado de derecho.
Pero en el ámbito global, Chile ocupa la posición número 50, y respecto de los países con ingresos per cápita similares, ocupa la posición número 40. Sumado a esto, de acuerdo a la OECD, Chile invierte sólo el 0,35% del PIB en I+D, superando sólo a México (dentro de la OECD), mientras que otros países como Finlandia, Nueva Zelanda y Grecia, invierten el 2,8%, 1,4% y 1,2% de sus respectivos PIB, por dar algunos ejemplos.
Más aún, en el ámbito de los commodities, tenemos desventajas competitivas importantes en comparación con países asiáticos, quienes han venido penetrando nuestros mercados con fuerza.
Todo lo anterior hace pensar que puede ser una buena idea innovar para generar nuevos productos diferenciados y obtener mayores márgenes. ¿Pero cómo hacemos innovación?
La innovación, entendida como el desarrollo e introducción al mercado de nuevos bienes o servicios, es una actividad compleja, que involucra generación de nuevas ideas, colaborar con instituciones de I+D y diseñar nuevas estrategias de negocio, y en cada una de sus actividades conlleva riesgos que pueden ser difíciles de asumir, por lo que requiere, por parte de la dirección de la empresa, compromiso, convicción y resiliencia.
¿Cómo podemos lograr esto? Identificando oportunidades de negocio. Desde el punto de vista del negocio, no hay como un prospecto esperando por un nuevo producto, o con un problema que no puede resolver y por el que está dispuesto a pagar una buena recompensa.
La exploración de mercados para la innovación es un gatillante de nuevos negocios, a partir de la observación de las operaciones de los clientes. En la observación del usuario final se detectan sus problemas y se generan ideas de soluciones que pueden convertirse en el próximo producto estrella de la compañía. Para ello, hay metodologías que pueden apoyar el proceso disminuyendo el riesgo y aumentando la efectividad de la exploración, la que debe finalizar una oportunidad de mercado caracterizada a través del problema del cliente, la cuantificación y segmentación del mercado, el diseño conceptual de la solución y la evaluación del negocio.
Con este punto de partida, se generan incentivos para que los directivos de la empresa se comprometan con un proceso innovador que conlleva la promesa de mayores ventas, crecimiento y subsistencia de la compañía.
“El programa Aprendices nos dio la posibilidad de contratar jóvenes con un subsidio estatal, tanto en la capacitación como en la renta, lo que hace muy atractivo de implementar en la agroindustria”.
¿Cómo evalúas el programa de Aprendices del SENCE en tu empresa?
Una de las problemáticas que enfrentamos en Multiseed es el recambio generacional, tanto a nivel de operarios como de mandos medios. La edad promedio de nuestros trabajadores es de 52 años, nuestras temporadas son extensas entre 5 a 6 meses donde contratamos más de 600 personas cada año, con una planta fija de 90 personas, de todas estas el 90% son mujeres. Si a ello sumamos la falta de mano de obra producto de la pandemia, el diagnóstico era claro; necesitamos buscar gente joven y formarlas para que, al menos, alguno de ellos siga en la compañía. Por ello, que la implementación del programa Aprendices nos dio la posibilidad de contratar jóvenes con un subsidio estatal, tanto en la capacitación como en la renta, lo que hace muy atractivo de implementar en la agricultura.
¿Qué aspecto del programa Aprendices destacarías?
Los beneficios son varios. Por una parte, tenemos la oportunidad de formar jóvenes con un marco legal definido. Lo puedes hacer vía OTEC o Curso Interno; nosotros lo hacemos vía curso interno porque así, además, beneficiamos a nuestros propios trabajadores, accediendo a un extra de sus ingresos producto de sus servicios de formación y, además, la empresa gana con formar con sus propios estándares. Es decir, quién mejor que la propia empresa para ello.
Por otra parte, el subsidio a la renta nos ayuda, sin duda, a generar recursos para seguir mejorando condiciones laborales y a los jóvenes la oportunidad de aprender un oficio. Inclusive es más; eventualmente de seguir con nosotros a través de los cupos que nos entrega ANPROS, les realizamos certificación de competencias laborales, dándole un cierre al proceso.
¿Qué opinión de tus colaboradores respecto del programa Aprendices podrías mencionar?
En general, nuestra plana de supervisores está muy contenta con el programa y la oportunidad de transmitir conocimientos. Además de encontrar nuevos talentos, nuestra idea es seguir perfeccionando los contenidos y mejorar las condiciones para motivar a más jóvenes a trabajar en agricultura.
¿Para motivar a otras empresas agrícolas a utilizar este programa, qué otro aspecto podrías añadir?
Como les comenté, es una oportunidad sin duda de obtener nuevos talentos, con una formación acorde a lo que necesita la industria, permitiendo recompensar a sus supervisores. Es un win– win para todos, quizás la dificultad está en la implementación del curso, pero gracias al Sence, donde nos apoyaron en todo momento, pudimos sacar el curso interno. Pero parte por conocer el programa y aventurarse. Nosotros partimos con 15 el primer año y hemos estado aumentando año a año ese número en nuestros centros productivos de Hijuelas, Llay Llay y Valdivia.
“Sabemos que esta industria es clave para poder hacernos cargo de los desafíos sociales, medioambientales y económicos que tiene el país”, señaló la ministra subrogante de la cartera, Javiera Petersen, destacando el aporte de ASIMET como gestor de la iniciativa.
La ministra subrogante de Economía, Javiera Petersen, encabezó la reunión donde esa cartera puso en marcha la llamada Mesa de la Manufactura, instancia público-privada que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de esa industria en Chile.
“Para nosotros como Ministerio de Economía es muy importante poder dar el puntapié inicial de un espacio de colaboración público privado para poder avanzar en el impulso al desarrollo del sector manufacturero de nuestro país, porque sabemos que este sector es clave para poder hacernos cargo de los desafíos tanto sociales como medioambientales y económicos que tiene Chile”, sostuvo la ministra (s).
Al respecto, valoró el aporte realizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, para la concreción de esta mesa de trabajo, señalando que el gremio “ha sido uno de los principales impulsores de esta iniciativa, por lo que agradecemos a ASIMET por su insistencia para poder generar este espacio”.
Por su parte, el vicepresidente de ASIMET, Gustavo Alcázar, destacó la puesta en marcha de la iniciativa, afirmando que es “un primer paso concreto para efectivamente empezar a trabajar de manera estructurada una política industrial para el país, donde se reúne el Gobierno con distintos gremios, y con una mirada que entiende que sin industria el país no puede alcanzar el nivel de desarrollo que todos queremos”.
Agregó que la importancia de un plan de desarrollo industrial radica en su aporte al desarrollo económico y en su carácter de integración de la mujer en el sector, además del positivo impacto en la cantidad y calidad del empleo que genera y la relevante participación de las regiones en la estrategia.
El dirigente gremial señaló también que el objetivo de la mesa es poder tener, en enero del próximo año, un plan estratégico de funcionamiento, cuyo éxito dependerá del compromiso transversal que puedan tener los distintos ministerios con la iniciativa: “Durante la reunión con la ministra le hicimos ver la importancia de que esta mesa cuente con políticas integrales y transversales, donde todos los ministerios converjan hacia este objetivo común de impulsar a la industria manufacturera en todas las políticas públicas que se lleven a efecto”, sostuvo Alcázar.
Además de ASIMET, los gremios que integran la Mesa de la Manufactura son la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, Asipla; la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, ACTI; la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim; la Corporación Chilena de la Madera, Corma; y la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, AFIPA.