SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

ASIMET y cuenta del Presidente: “Es difícil acoger el llamado a los empresarios a ser optimistas si se anuncia una negociación ramal que atenta contra la competitividad de la industria”

  • 0
Asimet
sábado, 01 junio 2024 / Published in BI, Destacados, Nacional, Noticias, Opinión

Timonel del gremio, Fernando García, valoró anuncios como la modernización y gratificación a las policías para hacer frente a la inseguridad, y la promesa de rebajar en un 30% los plazos de tramitación de permisos ambientales, pero alertó por la falta de realismo en cuanto a los incentivos que necesita el sector privado para lograr su reactivación.

Su desazón por el “poco realismo y desconocimiento de la situación que enfrenta hoy la industria nacional” expresó el presidente de ASIMET, Fernando García, luego de escuchar la cuenta pública del Primer Mandatario en el Congreso Nacional. Específicamente, el dirigente gremial se refirió al anuncio del proyecto de negociación ramal, “que viene a ser como el tiro de gracia para nuestra industria, que ya debemos afrontar y ajustarnos a otras leyes como el aumento del salario mínimo y la ley de 40 horas. En este escenario, es difícil acoger el llamado del Presidente a los empresarios a ser optimistas si se anuncia una negociación ramal que atenta contra la competitividad de la industria”.

En ese sentido, agregó que el gremio esperaba una postura más enérgica y decidida en materia de incentivos para aumentar los índices de productividad del país, cuya tendencia de desaceleración se ha agudizado en la última década: “Como sector manufacturero, nuestra principal preocupación es el estancamiento de la productividad que exhibe Chile en los últimos 15 años. En su primera cuenta pública al país el Presidente Boric prometió aumentar la productividad en un 1,5%, pero ya vimos que en 2023 esta cifra volvió a contraerse en alrededor de un 2%. No estamos logrando repuntar en materia de productividad y se hace evidente la necesidad de generar medidas para impulsarla, principalmente en materia de eficiencia laboral. La productividad es el factor clave para que el país pueda alcanzar un crecimiento de largo plazo.  señaló García.

En este contexto, agregó que el Gobierno debe reconocer que la economía está estancada y tomar medidas concretas para revertir la situación, principalmente en cuanto a la generación de nuevos empleos de calidad, que son los que otorgan los sectores productivos, y que es la necesidad inmediata que tiene hoy el país. “Los empleos anunciados hoy provienen del sector público, que generan más gasto para el Estado, y no van en la dirección correcta de fortalecer al sector privado para que tenga las espaldas para otorgar más puestos de trabajo”, sostuvo.

El presidente de ASIMET señaló también su preocupación por el estrés fiscal que exhibe Chile en la actualidad, cuyo manejo a futuro no fue abordado por el Mandatario. “La deuda pública al primer trimestre de este año supera el 40% del PIB. Este es un problema serio que no está en el debate político ni lo mencionan las autoridades económicas. La pregunta entonces es cómo se va a abordar este déficit para que el Estado pueda seguir cumpliendo con sus compromisos y cómo se pagará esta deuda que viene creciendo año a año”.

El presidente de ASIMET se refirió también a la importancia que le da este Gobierno a la concreción del pacto fiscal, que si bien es un factor relevante que incide para lograr una buena administración, no es la solución más eficiente para afrontar los problemas que tienen los países: “Escuchamos hoy que en la medida que se logre aprobar el pacto fiscal el país podrá solucionar sus problemas. Eso es una gran falacia. Para mejorar la vida de las personas, y otorgarles bienestar, el único camino y el más eficiente es con crecimiento e inversión”, aseguró.

Finalmente, García valoró anuncios como la modernización y gratificación a las policías para hacer frente a la inseguridad, y la promesa de rebajar en un 30% los plazos de tramitación de permisos ambientales.

Asimetcuenta públicaEconomíaempresariosGabriel BoricIndustria

Industria metalúrgica metalmecánica ve riesgo de desaparición por falta de políticas públicas que impulsen su competencia

  • 0
Asimet
viernes, 22 marzo 2024 / Published in BI, Destacados, Nacional, Noticias

En un encuentro con el ministro de Economía, el presidente de ASIMET, Fernando García, señaló que los incentivos deben centrarse en la adopción de tecnologías para aumentar la productividad del sector, “que es uno de los que otorga mejores sueldos a sus colaboradores”, indicó, en un momento en que el Gobierno ha emplazado al sector privado a pagar mejores remuneraciones.

Las empresas del sector metalúrgico metalmecánico sostuvieron hoy un encuentro de conversación con el ministro de Economía, Nicolás Grau, con el objetivo de analizar la situación de esa industria y los principales problemas que les impiden ser competitivas. Al iniciar la reunión, el presidente de ASIMET, Fernando García, se refirió a una reciente encuesta realizada a las empresas del rubro en la que se concluyó que la sobrevivencia de esta industria está puesta en duda:

“Las empresas del sector ven un riesgo claro de desaparición de la industria metalúrgica metalmecánica, principalmente por la falta de políticas públicas adecuadas que les permitan competir”, afirmó García, alertando por el impacto que ello generaría en la economía al ser un sector que otorga empleos de calidad y bien remunerados. “El salario promedio que nuestras empresas socias entregan a sus colaboradores es de 1 millón 100 mil pesos”, remarcó García.

El dirigente gremial explicó que los mayores riesgos y desafíos actuales se generan en la necesidad de actualizaciones digitales y tecnológicas pertinentes para aumentar significativamente la productividad y competitividad industrial. “Hoy esta industria necesita contar con tecnologías incorporadas a procesos y equipos para lograr mayores capacidades de producción con escalas aptas para los mercados que se abordan; menores costos -o más adecuados- para favorecer la inversión, y altos niveles de automatización”.

Agregó que, en el caso de las tecnologías digitales, las actualizaciones se requieren para aumentar la conectividad e integración interna de procesos y equipos y su articulación con proveedores y clientes, para aumentar la continuidad operacional y obtener mayores niveles de automatización con inteligencia productiva y de negocios.

García se refirió también a la preocupación de las empresas metalúrgicas metalmecánicas respecto de la transición hacia una industria ambientalmente sostenible. “Usted ministro ha señalado que hoy Chile tiene un doble reto: crecer más y hacerlo más verde y equitativo. Las empresas de ASIMET están preocupadas por el medio ambiente e interesadas en abordar estos desafíos de manera responsable, pero también se preguntan, ¿cómo abordar bien estos desafíos en las actuales condiciones difíciles en que debe desempeñarse nuestra industria?”, acotó el dirigente gremial.

En este contexto, concluyó que los incentivos que favorezcan la actualización tecnológica del sector permitirían lograr una mayor productividad y competitividad, avanzar en el desarrollo sostenible de la industria y adoptar las prácticas de la industria 4.0

AsimetIndustriaministro de Economía

Ducasse Industrial apoya la reinserción social: Internos de Colina 1 fabrican piezas de quincallería y herrajes para muebles

  • 0
Asimet
martes, 13 febrero 2024 / Published in BI, Destacados, Noticias, Revista, Socios

Ducasse Industrial, fundada en 1960 por Abraham Ducasse junto a su hermano, es socia de ASIMET por más de 25 años, periodo en el cual se ha destacado por ser una empresa innovadora y pujante, caracterizándose también por su especial cuidado con sus colaboradores y la comunidad en general. Dentro de su actividad social destaca su participación y apoyo a los internos de Colina 1, con quien está realizando un interesante trabajo que apoya a estas personas con ingresos y un modelo de trabajo similar al que podrían optar tras el término de su condena.

Luego de dos años de trabajo con los internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina 1, Abraham Ducasse, fundador y director de la empresa Ducasse Industrial, visita las instalaciones para ver los avances del proyecto de reinserción social que ha servido para motivar y ayudar a las personas privadas de libertad a romper con el círculo de la delincuencia.

El Centro de Educación y Trabajo (CET) de Colina 1, tiene 42 años de vida y cuenta con diversos talleres internos como panadería, cerrajería, mueblería línea plana, mueblería rústica, taller de costura y prestaciones de servicios en la Escuela de Gendarmería. También, cuenta con talleres externos a cargo de empresarios como es el caso de Ducasse Industrial y otros talleres en donde realizan trabajos en mimbre, confección y reutilización de pallets y trabajos en cobre.

El Teniente Primero y Jefe del CET, Milenko Milosevich, es el encargado de gendarmería en liderar al grupo de internos que trabaja en el taller de Ducasse que se encuentra dentro de las instalaciones del Centro de Educación y Trabajo (CET) de Colina 1, “Las personas que trabajan en este taller son condenados que ya cumplen con las condiciones de buena conducta, buen informe psicosocial, condiciones de salud compatibles y ganas de trabajar. La idea del CET, es preparar a los internos para su salida al exterior para poder desempeñarse y desarrollarse en el mundo laboral”.

Rodrigo Quilaqueo, Jefe de Operaciones Directas de Ducasse, comenta que este proyecto nace de la necesidad de contratar personas para trabajar procesos manuales y a su vez apoyar a la comunidad, partimos con miedos y aprensiones como en cualquier proyecto, con seis internos para ver cómo se iba desarrollando el taller y gracias al apoyo de gendarmería y de los mismos muchachos logramos ir haciendo mejoras y aumentar el número de internos que trabaja en el taller de Colina 1. Actualmente son 15 personas que trabajan en el taller y ya dos de ellos han pasado a nuestra planta de Quilicura tras cumplir con los requisitos necesarios para poder optar al beneficio de trabajar fuera del penal y volver a pernoctar en la noche.

“Estos dos años han sido gratificantes tanto en lo personal como en lo laboral, hemos aprendido mucho de ellos y ellos de nosotros, espero que este proyecto siga creciendo y que podamos tener a más muchachos en nuestro taller del CET Colina 1, y podamos seguir entregando oportunidades y herramientas a aquellos internos que tienen ganas de cambiar”, expresó el Jefe de Operaciones de Ducasse.

Para el fundador y director de la empresa, Abraham Ducasse, generar estos proyectos de reinserción son una tremenda oportunidad, ya que se crean hábitos de trabajo donde no los hay, el orden, disciplina, compromiso, motivación son prácticas que ayudan a revertir el círculo de la delincuencia y generar oportunidades de reinserción en la sociedad. “Esto es algo que llevamos en el ADN de nuestra Empresa, y nos da un propósito como empresa de servir y conectarnos con la comunidad, en lo personal quisiera darles las gracias a todos los muchachos que trabajan en nuestro taller porque acá se juntó el hambre con las ganas de comer, ya que Ducasse necesita del aporte de estos muchachos bajo los estándares de nuestra empresa y a su vez lo que podamos hacer nosotros para mejorar las capacidades laborales de los internos, lo vamos a hacer”.

Cristián Ajraz es uno de los 15 internos el cual cumple con la importante misión de liderar el taller en Colina 1, él se encarga de coordinar el ingreso y egreso de productos, verificar la calidad de los procesos, reportar producciones diarias y necesidades específicas del grupo de trabajo, velar por la seguridad de las personas del taller, motivar, mantener y propiciar el buen ambiente dentro de sus compañeros. “Esta oportunidad es única, Ducasse es uno de los mejores talleres que hay en el CET, llegar a trabajar acá es un privilegio tanto en lo económico como en el ambiente que se genera en el taller, acá hay mucho trabajo en equipo, hay beneficios para nosotros y nuestras familias, ya que la empresa nos da la oportunidad de que cuando cumplamos nuestra condena, podamos optar a un trabajo en la planta de Ducasse.”

En cuanto a los temas de productividad, Rodrigo Quilaqueo comenta que la producción en el taller es semanal y se basa en los diferentes procesos como embalajes, clasificado de rodamientos y armado de productos, estos tienen aproximadamente un 75% de eficiencia mensual, es decir que del 100% que reciben en el mes logran armar y embalar un 75%. A su vez este trabajo conlleva una remuneración mensual que en promedio es de $ 370.000, por una jornada de trabajo de alrededor de 120 horas al mes, “si pudieran trabajar un mes completo (183 horas) los muchachos podrían tener un sueldo de $565.000 al mes, pero las personas del CET solo pueden trabajar 120 horas al mes por los procedimientos internos que debe realizar gendarmería”.

Hoy en día la planta de Ducasse Industrial cuenta con dos ex presidiarios en su planta, los cuales cumplen funciones al igual que el resto de sus colaboradores, estos colaboradores pasaron por el mismo proceso de reclutamiento que el resto de sus compañeros y ya cuentan con más de seis meses trabajando en la empresa. Ambos cuentan que ha sido una experiencia positiva y enriquecedora, ya que al momento de entrar a la planta nunca sintieron discriminación de sus pares, muy por el contrario, siempre estaban dispuestos a enseñarles y compartir con ellos.

Por otra parte, el Teniente Milosevich agradeció el interés del empresario por conocer la realidad que se vive en CCP Colina 1, “Esto potencia, respalda y sustenta aún más el trabajo y la linda labor que hace Ducasse con los muchachos, ha sido muy potente el tema laboral, el impacto de la reinserción de los internos, puesto que tenemos dos jóvenes trabajando ya en la planta de Quilicura de Ducasse y hasta el momento todo ha funcionado muy bien, son dos años de pura gloria, sin conflictos y muy agradecidos de que crean en estos proyectos, es muy importante que las empresas crean en la reinserción e inserción de los muchachos para integrarlos al mundo laboral, este tipo de trabajo les proporciona herramientas a los internos para salir con mayor conocimiento y validez al mundo laboral”.

AsimetCETColina 1DucasseDucasse Industrialreinserciónreinserción social

ASIMET y llamado de Marcel a la inversión: “Los empresarios siempre buscamos invertir y generar empleo, pero necesitamos mínimas certezas para hacerlo”

  • 0
Asimet
miércoles, 01 marzo 2023 / Published in BI, Destacados, Economía, Histórico, Nacional, Noticias

El presidente del gremio, Dante Arrigoni, valoró el llamado del ministro de Hacienda, Mario Marcel, a “ser optimistas” tras el positivo Imacec de enero, pero advirtió que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios.

El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, destacó el llamado que hizo a los empresarios el ministro de Hacienda, Mario Marcel, luego de conocerse el positivo Imacec de enero, en cuanto a ser optimistas y de reevaluar las decisiones de inversión, sin embargo, indicó que en el actual escenario económico aún existen incertezas que afectan la gestión de los negocios.

De hecho, el dirigente gremial dio a conocer una reciente encuesta realizada a los empresarios del sector metalúrgico metalmecánico en la que un 84% de los consultados consideró que aún existe mucha incertidumbre en el país, lo que impactará las decisiones de inversión para este año 2023.

“El Imacec de enero sin duda que es una buena noticia y nos hace ser optimistas respecto del desarrollo de la economía para este año, incluso mejorar el escenario recesivo, pero todavía persisten algunos temas que para el sector manufacturero son clave para impulsar la productividad, como el rápido despeje del tema constitucional, el control de la seguridad pública y del narcotráfico y la postergación o adecuación de reformas, como la tributaria y la jornada laboral de 40 horas”, sostuvo.

Arrigoni agregó que, “más allá de dar solución a estos problemas inmediatos, se requiere, además, que la autoridad ponga en marcha cuanto antes una estrategia de desarrollo productivo que reimpulse a la industria manufacturera, que es fundamental para aumentar el crecimiento potencial de Chile. ASIMET y otros gremios manufactureros ya nos encontramos trabajando con el Ministerio de Economía para avanzar en este propósito”, concluyó.

40 horasAsimetmetalúrgicoMINECONreforma tributaria

Sector metalúrgico metalmecánico cierra el año 2022 con una caída de 3,4%

  • 0
Asimet
martes, 14 febrero 2023 / Published in BI, Destacados, Nacional, Noticias

Se trata del peor desempeño en 8 años, excluyendo 2020 cuando, producto de la pandemia, se registró un retroceso de 3,8%. Industrias básicas de hierro y acero fue el rubro que marcó la mayor caída en su actividad, con un decrecimiento de 18,6%. Las exportaciones, no obstante, lograron un crecimiento de 5,4%.

El sector metalúrgico metalmecánico registró en diciembre del año pasado un aumento de 4,6% en sus niveles de producción, con lo cual esta industria concluyó 2022 con una caída de 3,4%. Esta cifra representa el peor desempeño del sector en 8 años, excluyendo 2020 cuando, producto de la pandemia, la actividad marcó un retroceso de 3,8%.

Según informó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Dante Arrigoni, con el resultado del mes de diciembre se cortó una racha de 6 meses consecutivos con registros negativos, agregando que el año pasado la industria solo tuvo 3 meses con un balance positivo.

De acuerdo a estos últimos índices, Arrigoni indicó que el gremio proyecta que la actividad del sector durante 2023 registre una caída entre un -1% y -3%.

Actividad por subsectores

Al realizar un análisis más detallado de la actividad de esta industria en 2022, el dirigente gremial señaló que de los 9 subsectores que componen el rubro solamente 4 exhibieron un desempeño positivo, entre los que destacó Fabricación de maquinaria de uso especial, con un registro de 18%, aportando 3,8 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Esta cifra se explica principalmente por mayores ventas de maquinaria para la minería. Lo siguió en importancia el subsector Fabricación de maquinaria de uso general, con una incidencia de 0,9 puntos porcentuales de crecimiento de la industria.

Como contrapartida, los subsectores que marcaron la más baja actividad durante 2022 fueron Industrias básicas de hierro y acero, con una caída de 18,6%, restando 2,3 puntos porcentuales de crecimiento al sector, y Fabricación de otros productos elaborados de metal, actividades de servicios de trabajo de metales, que restó 2,2 puntos porcentuales de crecimiento al rubro.

Perú y Costa Rica: principales destinos de exportaciones

Al hacer un balance del comercio exterior durante 2022, Arrigoni indicó que los envíos del sector metalúrgico metalmecánico totalizaron en el periodo los US$ FOB 2.505,6 millones, lo que representó un aumento de 5,4% respecto del año anterior. Agregó que el mercado americano concentró el 81,5% de las ventas al exterior, encabezando la lista Perú, con un 22,2% de las ventas, seguido de Costa Rica, con un 13%, Argentina, con un 11,5% y Estados Unidos, con un 9,4%.

Los principales productos con valor agregado exportados durante el año pasado fueron alambre de cobre; barras y perfiles de aceros aleados; barras huecas para perforación y construcciones y sus partes.

Las importaciones correspondientes a productos del sector metalúrgico-metalmecánico, en tanto, ascendieron a los US$ CIF 27.186,6 millones durante 2022, lo que significó una caída de 21,5% respecto a lo registrado en el año anterior.

China fue el principal origen de las importaciones, con un registro de US$ CIF 9.650,8 millones, lo que representó el 35,5% del total. Le siguieron Estados Unidos, con US$ CIF 3.110,49 millones, y Brasil, con US$ CIF 2.583,9 millones y una participación de 11,4% y 9,5% respectivamente.

Al comentar el desempeño de la industria metalúrgica metalmecánica durante 2022, el presidente de ASIMET reiteró la necesidad de seguir avanzando hacia la implementación de una política de desarrollo productivo que fomente y entregue las mejores herramientas de crecimiento para la industria:

“La reactivación de la industria en Chile es clave para que el país pueda retomar cifras de crecimiento que nos permitan avanzar hacia el desarrollo y, principalmente, para crear y recuperar empleos formales que se perdieron durante la pandemia. Como ASIMET estamos participando activamente en la mesa de colaboración de la Industria Manufacturera del Ministerio de Economía para codiseñar una estrategia industrial para este sector en el contexto de impulsar un desarrollo productivo sostenible, que entre otros objetivos, genere mayor productividad, mejores empleos, oportunidades de encadenamiento, innovación y mejoras productivas. Esta instancia se encamina también a fortalecer la colaboración público-privada, lograr una transición socio- ecológica justa con especial atención al rol de las empresas de menor tamaño y fomentar la participación de las mujeres en el sector industrial, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas”, concluyó.

ArrigoniAsimetIndustriametalmecánicometalúrgico

DATA INTELLIGENCE: Desarrollo de modelos predictivos con Inteligencia Artificial

  • 0
Asimet
lunes, 19 diciembre 2022 / Published in BI, Noticias

Calmly, el Spin Off del Programa de Innovación en Manufactura Avanzada que soluciona los problemas relacionados a las predicciones del estado de salud de maquinarias y su mantenimiento, aumentando la productividad y la eficiencia de los procesos.

 

  • ¿Cuál es el problema o necesidad que se resuelve con esta innovación? ¿La propuesta de valor?

CALMLY aprovecha la capacidad instalada de sensores que cada vez más pueblan las industrias, datos que con los métodos tradicionales de análisis somos incapaces de digerir en grandes volúmenes y que llegan a cada instante, generando lo que se conoce como infoxicación.

Nuestra propuesta es desarrollar un ordenamiento de los datos, con lo cual la data organizada y estructurada se convierte en un activo para el cliente, entrenar un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que aprende de la historia, que está en esa data, para diagnosticar fallas de máquinas como también optimizar procesos y una vez entrenado y validado el modelo, lo ponemos en modo on-line, diagnosticando el estado del activo minuto a minuto, día y noche los 365 días del año 

Destaca Jorge Marín, director de monitoreo de condiciones de Calmly, empresa experta en el desarrollo de modelos predictivos con Inteligencia Artificial (IA) para las diferentes industrias.

La iniciativa nace del Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA+), proyecto financiado por Corfo, y permite que las empresas implementen un diagnóstico automatizado del estado de salud de los equipos, que resulta en un aumento en la vida útil de éstos, mayores niveles de seguridad, menores costos de ciclo de vida y una reducción de las emergencias asociadas a fallas imprevistas, y que además entrega gobernanza a los tomadores de decisión, ya que pueden planificar la operación de la maquinaria, transformándose en un servicio de apoyo al diseño de planes, programas y acciones de mantenimiento a los tomadores de decisión.

En la actualidad, la mayoría de los equipos y sistemas están siendo monitoreados en línea, generando enormes volúmenes de datos (Big Data). Esto abre una gran oportunidad para desarrollar técnicas de mantenimiento predictivo basados en el Internet de las cosas (IoT) y Aprendizaje de Máquinas. Según un nuevo informe de investigación de mercado[1], la industria mundial de mantenimiento predictivo se valoró en 3.550 billones de dólares en 2019 y se prevé que alcance los 10.84 billones de dólares en 2027. Los principales desafíos se relacionan con la incapacidad de manejar volúmenes crecientes de datos disponibles, procesarlos, obtener información valiosa y luego rediseñar los procesos de mantenimiento en función de esta información.

Los sistemas de monitoreo de condición de equipos industriales basados en Inteligencia Artificial (IA) pueden ser aplicados a cualquier equipo que sea crítico para operaciones relacionadas con producción de bienes o servicios, defensa, ciencia u otros. Entre las aplicaciones relevantes para el ambiente nacional se encuentran las maquinarias de transporte de carga o personas, militares y civiles, navales, aéreos o terrestres; maquinaria minera como chancadores, molinos SAG y correas transportadoras; sistemas de generación de energía como turbinas hidráulicas o eólicas; y equipos críticos en la industria papelera, de manufactura y metalmecánica, entre otras.

En este sentido la directora de la iniciativa, Dra. Viviana Meruane, indica la importancia de invertir en tecnologías que permitan modernizar el quehacer industrial chileno y sus ventajas. “Las necesidades de mejorar las estrategias de mantenimiento están asociadas a reducir los costos, aumentar la disponibilidad de los activos, reducir los riesgos de seguridad, salud, medio ambiente y calidad, y prolongar la vida útil de un activo”, agregando que: “Los principales actores involucrados son: gerentes, superintendentes de operaciones, supervisores y operadores de mantenimiento, todos quienes se ven beneficiados al aumentar la disponibilidad de los equipos, lo que permite cumplir con las metas de producción; optimizar la planificación de los sistemas y mejorar los KPI, del inglés Key Performance Indicator, asociados a disponibilidad, confiabilidad, y costos, entre otros”.

La tecnología ya está siendo implementada en empresas, destacándose Minera Escondida y La Armada de Chile, entre otras.

La solución ofrecida por CALMLY utiliza tres plataformas informáticas:

PredictiveBuilder: La aplicación consta de cuatro módulos fundamentales que permiten llevar a cabo el proceso completo de construcción y evaluación de un modelo de identificación de fallas en equipos industriales. Este proceso se basa en modelos de aprendizaje de máquinas que pueden ser actualizados y reemplazados fácilmente en cualquier momento desde la misma aplicación.

Es importante hacer notar que los algoritmos disponibles en cada módulo han sido desarrollados para el problema específico de identificación de fallas en equipos industriales, los que han sido validados con datos de equipos reales. Esto ha sido el resultado de 3 años de investigación y desarrollo por parte del equipo asociado al Programa de Innovación en Manufactura Avanzada (IMA). La aplicación permite utilizar modelos pre-existentes desarrollados por el equipo de IMA+ o la construcción de nuevos modelos.

gIA: Un factor crítico en el monitoreo de condición en base a Inteligencia Artificial (IA) es la calidad de la información. En consecuencia, es de vital importancia contar con una plataforma que mantenga de forma ordenada y accesible la información necesaria para desarrollar y evaluar los algoritmos de monitoreo de condición. gIA (Gobernanza para la Inteligencia Artificial) es una plataforma que permite conectarse a los sistemas de adquisición de datos de los equipos y a los sistemas ERP de las empresas (como SAP) para respaldar y ordenar la información de monitoreo y de registro de fallas de equipos de una empresa divididos por áreas, sub-área y tipo de equipos. Permite además registrar información de monitoreo manual de equipos (inspecciones con termografías, análisis de aceites, ultrasonido y otros), recibir las predicciones de estado de salud obtenidas con algoritmos de inteligencia artificial y la interacción con analistas especialistas en mantenimiento predictivo. A partir de esta información se pueden determinar distintos indicadores clave (KPI) asociados al mantenimiento y al estado de salud de los equipos y emitir informes de forma automatizada. Todo esto resulta en información útil y atingente para la planificación del mantenimiento de los equipos.

PredictiveLab: Es una aplicación que entrega de forma visual y amigable las predicciones del estado de salud de los equipos monitoreados. Utiliza la información de monitoreo proveniente de gIA y los algoritmos de aprendizaje de máquinas desarrollados en PredictiveBuilder. Los usuarios pueden ver el monitoreo por área, subáreas y equipos o acceder directamente a la información de monitoreo de un equipo en particular escaneando un código QR. Se pueden visualizar indicadores asociados al estado de salud de los equipos, alarmas emitidas por los algoritmos de monitoreo en base a inteligencia artificial y también en base a umbrales asociados a cada variable monitoreada. Los usuarios pueden ver en detalle las mediciones de un equipo y validar o descartar las alarmas del sistema de monitoreo. En caso de validar una alarma, se pueden incorporar órdenes de trabajo asociadas a tareas de mantenimiento. Toda la información generada en PredictiveLab (índices del estado de salud, alarmas y ordenes de trabajos) se transfieren a gIA donde se mantiene un respaldo de toda la información de una planta.

[1] «Global predictive maintenance market research report». Market Research Future, 2021.

Asimetbig dataCORFOIMA+

Ministerio de Economía lanzó Mesa de la Manufactura para impulsar el desarrollo del sector

  • 0
Asimet
jueves, 27 octubre 2022 / Published in BI, Destacados, Nacional, Noticias, Opinión, Revista, Socios

“Sabemos que esta industria es clave para poder hacernos cargo de los desafíos sociales, medioambientales y económicos que tiene el país”, señaló la ministra subrogante de la cartera, Javiera Petersen, destacando el aporte de ASIMET como gestor de la iniciativa.

La ministra subrogante de Economía, Javiera Petersen, encabezó la reunión donde esa cartera puso en marcha la llamada Mesa de la Manufactura, instancia público-privada que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de esa industria en Chile.

“Para nosotros como Ministerio de Economía es muy importante poder dar el puntapié inicial de un espacio de colaboración público privado para poder avanzar en el impulso al desarrollo del sector manufacturero de nuestro país, porque sabemos que este sector es clave para poder hacernos cargo de los desafíos tanto sociales como medioambientales y económicos que tiene Chile”, sostuvo la ministra (s).

 Al respecto, valoró el aporte realizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, para la concreción de esta mesa de trabajo, señalando que el gremio “ha sido uno de los principales impulsores de esta iniciativa, por lo que agradecemos a ASIMET por su insistencia para poder generar este espacio”.

Por su parte, el vicepresidente de ASIMET, Gustavo Alcázar, destacó la puesta en marcha de la iniciativa, afirmando que es “un primer paso concreto para efectivamente empezar a trabajar de manera estructurada una política industrial para el país, donde se reúne el Gobierno con distintos gremios, y con una mirada que entiende que sin industria el país no puede alcanzar el nivel de desarrollo que todos queremos”.

Agregó que la importancia de un plan de desarrollo industrial radica en su aporte al desarrollo económico y en su carácter de integración de la mujer en el sector, además del positivo impacto en la cantidad y calidad del empleo que genera y la relevante participación  de las regiones en la estrategia.

El dirigente gremial señaló también que el objetivo de la mesa es poder tener, en enero del próximo año, un plan estratégico de funcionamiento, cuyo éxito dependerá del compromiso transversal que puedan tener los distintos ministerios con la iniciativa: “Durante la reunión con la ministra le hicimos ver la importancia de que esta mesa cuente con políticas integrales y transversales, donde todos los ministerios converjan hacia este objetivo común de impulsar a la industria manufacturera en todas las políticas públicas que se lleven a efecto”, sostuvo Alcázar.

Además de ASIMET, los gremios que integran la Mesa de la Manufactura son la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, Asipla; la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, ACTI; la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim; la Corporación Chilena de la Madera, Corma; y la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, AFIPA.

AsimetMesa ManufacturaMINECOM

Para enfrentar pérdida de competitividad: ASIMET plantea a Hacienda exigir a competidores extranjeros los mismos estándares laborales, ambientales y de calidad que cumple la industria nacional

  • 0
Asimet
jueves, 05 mayo 2022 / Published in BI, Destacados, Directorio, HL, Nacional, Noticias

En reunión con el ministro Mario Marcel, el gremio señaló que proyecto de rebaja de jornada laboral y aumento del salario mínimo dejan al sector manufacturero en una condición de desventaja respecto de productores externos, que no están obligados a cumplir la normativa nacional.

Exigir en los Tratados de Libre Comercio firmados entre Chile y otros países el cumplimiento de las normas laborales, ambientales y de calidad, para competir en igualdad de condiciones con los productores extranjeros, es una de las diez propuestas que contiene la Estrategia Industrial que elaboró ASIMET para potenciar a ese sector de la economía, y que fue presentada al ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante un encuentro realizado en la sede de la cartera.

El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que el programa del actual Gobierno tiene reformas profundas, como como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo. “Estas iniciativas generan pérdidas de competitividad para la industria nacional, que implican competir en desventaja respecto de productos industriales de otros países. En ese contexto, existe un espacio importante para aumentar el cumplimiento de normas por parte de nuestros competidores extranjeros”, sostuvo.

El dirigente gremial agregó que, al armonizar las exigencias regulatorias, los competidores foráneos tendrían que cumplir los mismos estándares que se les solicitan a los productos nacionales, lo que mitigaría potenciales efectos negativos en la producción y el empleo del país.

ASIMET le planteó también al ministro Marcel la posibilidad de potenciar el trabajo que realiza actualmente la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP): “Hay un claro espacio para potenciar a esta institución entregándole dotación propia, recursos para realizar las investigaciones por denuncias de dumping y una ventana de tiempo más razonable que la actual para la aplicación de sobretasas establecidas”, acotó Arrigoni.

 Al respecto, agregó que un buen referente en este tema puede ser la Comisión Australiana, donde la investigación incluye visitas de los reguladores a las instalaciones para verificar la denuncia y la información proporcionada. “En el caso de Australia, las medidas antidumping tienen una duración de cinco años, a diferencia de la legislación chilena donde estas medidas rigen por doce meses”, explicó el dirigente gremial.

Subsecretaría de la Industria

La Estrategia Industrial de ASIMET contiene diez propuestas clave para que este sector avance en competitividad, entre las que destacan redefinir la categorización de las pymes, duplicando los límites de ventas actuales; la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos, y la creación de una Subsecretaría de la Industria.

“Estamos en una oportunidad histórica para la industria chilena. El crecimiento potencial de Chile es inferior al 2% y con eso no se va a poder cumplir ningún objetivo de recaudación ni tampoco se podrán hacer las transformaciones sociales para mejorar la calidad de vida de los chilenos, señaló Arrigoni.

Agregó que tanto la pandemia como la guerra en Ucrania “han dejado de manifiesto la importancia que tiene para los países el poder contar con una industria manufacturera fuerte. Estos escenarios no han hecho sino evidenciar la necesidad de bajar la dependencia a las importaciones, y para ello se necesitan políticas para la industria productiva que incentiven su desarrollo”.

Finalmente, el presidente de ASIMET destacó la importancia de que este plan que le presentaron al ministro de Hacienda cuente con una contraparte en el Gobierno para que articule su ejecución: “Este tipo de estrategias no pueden quedar huérfanas, tienen que ser apadrinadas por una institución de Gobierno, es por eso que, para nosotros, la creación de una Subsecretaría de la Industria es clave para el éxito de este programa”, concluyó.

AsimetGREMIOIndustriaMARIO MARCEL

El gremio se hace presente en la región de Los Lagos con su nuevo Comité

  • 0
Asimet
martes, 03 mayo 2022 / Published in BI, Comités y Círculos, Histórico, Noticias, Socios

La semana pasada realizamos la segunda sesión del Comité regional Los Lagos en Hotel cumbres de Puerto Varas, ocasión en donde asistieron representantes de las empresas socias:  B. Bosch S.A., Asociación Chilena de Seguridad,  Galvanizadora y Metales S.A., Küpfer Hermanos S.A, Linde Gas Chile S.A, Otero y Domínguez Ltda., Salomón Sack S.A., Caja Compensación los Héroes, Indura S.A., Formac S.A. y representantes de empresas del sector y servicios asociados como Akva Group Chile S.A., Constructora Austral Spa y el astillero Sitecna S.A.

Este encuentro tuvo como objetivo oficializar la creación del Comité regional ASIMET Los Lagos, para potenciar el desarrollo industrial de la región y abordar temas de interés local para las empresas del sector.

Durante la reunión, Gerente General de ASIMET, Marcelo Fuster, realizó una presentación con el resumen de las actividades gremiales más relevantes durante los últimos dos periodos y los servicios que Asimet entrega a los socios a nivel nacional.

“Estamos muy satisfechos de la respuesta de las empresas en esta segunda reunión, que como ha sido en otras regiones, sin lugar a dudas serviría para unir a las empresas y a su vez dar mayor representatividad a nuestro gremio”, expresó el gerente general de ASIMET.

Reuniones con Autoridades

Otra actividad realizada en la región fue la una reunión con el Director Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Los Lagos, Mauricio Lagos, quien en una grata conversación con nuestros representantes nos comentó sobre su plan de trabajo con énfasis en los temas de capacitación, empleo y mejores expectativas laborales para toda la comunidad de la zona.

Continuando con las visitas a las autoridades de la región, nuestro gerente general, Marcelo Fuster, se reunió con Viviana Godoy Toledo, Administradora Regional de Los Lagos y Gloria González Sáez, Asesora Estratégica del gobernador Regional, para delinear el trabajo en conjunto de ASIMET en la región

Visitas a nuevas empresas

Además de la reunión, el Gerente General de Asimet A.G., Marcelo Fuster y la Jefa de Servicios Gremiales de Asimet Biobío, Alejandra Bilbao, visitaron la empresa Akva Group Chile en la cual recibieron un recorrido por sus instalaciones acompañados por el Gerente Comercial, Christian Stange y el Gerente de Operaciones Claudio Bacigalupo.

El grupo AKVA, con sus más de 45 años de historia,  está presente en todos los mercados con oficinas en Noruega, Chile, Dinamarca, Escocia, España, Grecia, Islandia, Canadá, Australia y Turquía, es un proveedor líder mundial en abastecimiento de jaulas metálicas de acero y por su moderno sistema de alimentación denominado Akvasmart CCS, el cual está diseñado para soportar más de 40 líneas de alimentación, funcionando en paralelo en más de 1000 jaulas/estanques. También, ofrecen soluciones y servicios que optimizan la producción y permiten una industria acuícola sostenible, rentable y segura.

Finalizando la visita a la región de Los Lagos, representantes de ASIMET se reunieron con Manuel Bagnara, Gerente General de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (ARMASUR A.G.), quien nos comentó acerca del funcionamiento del gremio y su interés de tener una cooperación mutua en temas relevantes para ambas empresas asociadas a dichos gremios.

En la ocasión, Marcelo Fuster aclaró que “todo trabajo en conjunto es bien recibido, siempre y cuando las empresas asociadas puedan recoger los esfuerzos de dicha acción, en ASIMET nos encontramos en una fuerte campaña para fidelizar a nuestras empresas socias y reforzar nuestra presencia en todo Chile, ya hemos visitados las regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío y Los Lagos, y esperamos seguir recorriendo todo el territorio nacional antes del término del 2022.

AsimetComité ASIMET Los LagosLos lagos

ASIMET y proyecto laboral del Gobierno: “Hoy en Chile se improvisa, y esto es un claro ejemplo de ello”

  • 0
Asimet
viernes, 09 agosto 2019 / Published in Destacados, Nacional, Noticias, Opinión

El gremio de los industriales metalúrgicos metalmecánicos acusó que rebajar la jornada de 45 a 41 horas semanales aumentará el costo de las empresas, por lo que enviar la iniciativa sin una medida que compense el impacto negativo en  productividad es “sorprendente”.

Decepcionado y sorprendido se mostró el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni frente al envío  que el Gobierno hará del proyecto de ley que baja la jornada laboral de 45 a 41 horas semanales, “sin que, al mismo tiempo, piense en la Industria y el crecimiento de Chile, con medidas que compensen la pérdida de productividad y el mayor costo que ello significará para las empresas”.

El dirigente gremial enfatizó que en enero de 2018 la OCDE publicó un “peer review”  sobre transformación productiva  en Chile llamando la atención que las políticas públicas no tengan planes estratégicos, e hicieron un llamado a un “pacto renovado entre el Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad. Esto, que es habitual en las economías desarrolladas, no se hace en Chile, por el contrario, hoy en Chile se improvisa, y este proyecto es un claro ejemplo de ello”.

No generará un mayor empleo productivo

En relación a los anuncios de la autoridad del Trabajo que esta iniciativa creará 350 mil nuevos empleos, Arrigoni dijo que no resulta convincente pues “el proyecto no aclara que será un costo adicional para las empresas, que bajará la productividad por trabajador y en consecuencia perjudicará el crecimiento”.

El dirigente empresarial reiteró la necesidad de que el país conjuntamente con el sector público y privado impulse la modernización del modelo económico, que debería significar la reindustrialización del país. “Chile vivió por 35 años un ciclo virtuoso de crecimiento que está llegando a su fin desde hace algunos años; se trata de un fenómeno común en la historia de muchas economías, pero sólo las que mutaron su estrategia de crecimiento dieron el salto al desarrollo, las que no lo hicieron cayeron en la “trampa del ingreso medio”, afirmó.

Acto seguido precisó que “si queremos estar a la misma altura de los países desarrollados, con jornadas laborales reducidas, tenemos que ser capaces de igualarnos en los índices de productividad que exhiben esas naciones, con medidas que generen un aumento de la competitividad, con estrategias que apunten a poner en marcha el tránsito de nuestra economía hacia un modelo de desarrollo basado en la reindustrialización 4.0, con políticas públicas que apoyen a nuestras empresas para su necesaria y urgente reconversión”.

Concluyó señalando que la experiencia internacional indica que “el desarrollo se alcanza aumentando la competitividad internacional, que tiene como insumo principal incrementar la productividad, y esta iniciativa aislada del Gobierno va en el sentido contrario”.

AsimetDante ArrigoniIndustria 4.0
  • 1
  • 2

Indicadores Económicos

Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • Euro: $1.076,80
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,40
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP