INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

ASIMET y proyecto laboral del Gobierno: “Hoy en Chile se improvisa, y esto es un claro ejemplo de ello”

  • 0
Asimet
viernes, 09 agosto 2019 / Publicado en Destacados, Nacional, Noticias, Opinión

El gremio de los industriales metalúrgicos metalmecánicos acusó que rebajar la jornada de 45 a 41 horas semanales aumentará el costo de las empresas, por lo que enviar la iniciativa sin una medida que compense el impacto negativo en  productividad es “sorprendente”.

Decepcionado y sorprendido se mostró el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni frente al envío  que el Gobierno hará del proyecto de ley que baja la jornada laboral de 45 a 41 horas semanales, “sin que, al mismo tiempo, piense en la Industria y el crecimiento de Chile, con medidas que compensen la pérdida de productividad y el mayor costo que ello significará para las empresas”.

El dirigente gremial enfatizó que en enero de 2018 la OCDE publicó un “peer review”  sobre transformación productiva  en Chile llamando la atención que las políticas públicas no tengan planes estratégicos, e hicieron un llamado a un “pacto renovado entre el Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad. Esto, que es habitual en las economías desarrolladas, no se hace en Chile, por el contrario, hoy en Chile se improvisa, y este proyecto es un claro ejemplo de ello”.

No generará un mayor empleo productivo

En relación a los anuncios de la autoridad del Trabajo que esta iniciativa creará 350 mil nuevos empleos, Arrigoni dijo que no resulta convincente pues “el proyecto no aclara que será un costo adicional para las empresas, que bajará la productividad por trabajador y en consecuencia perjudicará el crecimiento”.

El dirigente empresarial reiteró la necesidad de que el país conjuntamente con el sector público y privado impulse la modernización del modelo económico, que debería significar la reindustrialización del país. “Chile vivió por 35 años un ciclo virtuoso de crecimiento que está llegando a su fin desde hace algunos años; se trata de un fenómeno común en la historia de muchas economías, pero sólo las que mutaron su estrategia de crecimiento dieron el salto al desarrollo, las que no lo hicieron cayeron en la “trampa del ingreso medio”, afirmó.

Acto seguido precisó que “si queremos estar a la misma altura de los países desarrollados, con jornadas laborales reducidas, tenemos que ser capaces de igualarnos en los índices de productividad que exhiben esas naciones, con medidas que generen un aumento de la competitividad, con estrategias que apunten a poner en marcha el tránsito de nuestra economía hacia un modelo de desarrollo basado en la reindustrialización 4.0, con políticas públicas que apoyen a nuestras empresas para su necesaria y urgente reconversión”.

Concluyó señalando que la experiencia internacional indica que “el desarrollo se alcanza aumentando la competitividad internacional, que tiene como insumo principal incrementar la productividad, y esta iniciativa aislada del Gobierno va en el sentido contrario”.

AsimetDante ArrigoniIndustria 4.0

Asimet por IMACEC de 1,9%: “La economía en Chile no despega”

  • 0
Asimet
lunes, 06 mayo 2019 / Publicado en Destacados, Economía, Industria 4.0, Nacional, Noticias

Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, el Gobierno se tiene que convencer que la receta para que el país retome la senda del crecimiento ya la están aplicando los países de la OCDE, y que no es más que invertir en la modernización de la industria.

Su preocupación por el estancamiento que exhibe la economía chilena, que se vio reflejado en el Imacec de 1,9% en marzo, mostró esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señalando que es un hecho que “la economía no despega”, y que no lo hará mientras el Gobierno no se convenza que para que Chile retome la senda del crecimiento “es imprescindible la modernización de la industria, camino que ya tomaron los países de la OCDE. Ellos ya entendieron que el camino correcto es el desarrollo de políticas públicas para la Industria 4.0”, sostuvo.

Arrigoni agregó que para darle un nuevo impulso a la economía chilena se requiere además de mejores escenarios internos, señalando como urgente la aprobación en el más  breve plazo de las reformas tributaria y laboral, “que agregan un factor de incertidumbre que es clave a la hora de tomar decisiones de inversión”, sostuvo.

“Debemos dar las garantías para que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones con las que existen en los países con los que tenemos tratados de libre comercio. Para ello debemos avanzar en los proyectos tributario y laboral y acordar un plan de Estado con Políticas Públicas Industria 4.0”, concluyó.

AsimetDante ArrigoniIndustria 4.0OCDEreforma tributaria

Dante Arrigoni, Presidente de Asimet: “Si queremos que Chile sea desarrollado, debe haber un acuerdo país y crecer en manufactura”

  • 0
Asimet
miércoles, 27 marzo 2019 / Publicado en Destacados, Economía, Industria 4.0, Nacional, Noticias

No han sido buenos los últimos años para el sector metalúrgico y metalmecánico de nuestro país. En 2018 creció solo 1,6% en comparación al 4% que lo hizo el país, situación que es preocupante, ya que, al igual que la manufactura, han decrecido en los últimos 22 años 33%, es decir, pasaron de aportar el 15% del PIB, a solo el 10%. Y quizás uno de los aspectos más preocupantes es que el rubro perdió 36 mil puestos de trabajos durante el año pasado.

“Un año más que se verifica una disminución de nuestro sector. Nuestras empresas han perdido competitividad y productividad frente a industrias de los países con los que tenemos tratados de libre comercio, las que se están modernizando y yendo a la Industria 4.0, con grandes incentivos y políticas públicas, y nosotros acá, en Chile, no estamos haciendo lo suficiente”, dice Dante Arrigoni Cammas, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet).

Para este 2019, asegura, la situación tampoco se ve mejor. “Si queremos que Chile sea desarrollado, tiene que haber un acuerdo país y crecer en manufactura, que es lo que están haciendo las naciones de la OCDE, como Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, entre otras, las que están en un proceso de reindustrialización. Necesitamos que exista incentivo a la inversión, que las empresas se modernicen, que compren tecnología y que hagan innovación y desarrollo”.

-¿Cómo han afectado al sector temas como la discusión de la reforma tributaria, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la inestabilidad de la economía a nivel mundial, entre otros?

“La reforma tributaria es, sin duda, el primer paso porque necesitamos incentivos para que haya una mayor inversión, inversión significa poder modernizar nuestras empresas al ritmo que lo están haciendo los países que nos compiten. La manufactura en Chile ha disminuido porque ha sido reemplazada por productos que vienen de afuera y este proceso que en Chile se ve como natural, no es natural porque las naciones desarrolladas van hacia un reindustrialización, y es que detrás de la manufactura está también el tema de los puestos de trabajo. Tenemos el gran desafío de aumentar los puestos de trabajo, no solo en cantidad sino que también en calidad. Por ejemplo, la manufactura paga un 25% más que los servicios y la construcción. Otra ventaja que tiene nuestra industria es que siempre los trabajadores cuando ingresan a ella tienen un proceso de aprendizaje y capacitación, lo que los beneficia, ya que al obtener más conocimientos pueden obviamente tener mejores oportunidades de trabajo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China nos preocupa porque afecta al comercio internacional y cuando el mundo tiene expectativas de crecimiento menor, también obviamente nos complica. Ahora, el precio del cobre alto sin duda nos favorece, ya que permite mayor inversión y, a la vez, más consumo de productos metalúrgicos y metalmecánicos, que es lo que a nosotros nos interesa”.

-¿Ustedes han conversado con el gobierno, la oposición, los partidos políticos y otras asociaciones gremiales?

“El gobierno tiene iniciativas, como la reforma tributaria y la flexibilización del trabajo, que son temas que nos preocupan, pero la verdad es que hoy estamos un poco solos, ya que no existe esa convicción de país que necesita apostar por la manufactura. Actualmente, el 78% del comercio mundial son productos manufacturados y nosotros siempre hemos dicho que no podemos depender de las materias primas, pero para que las cosas cambien necesitamos políticas públicas que incentiven la inversión, la modernización de las empresas, la flexibilidad laboral, la capacitación de los trabajadores, la innovación y el desarrollo, entre otros temas, pero en el fondo lo que estamos pidiendo es que se haga lo mismo que están haciendo los países desarrollados”.

-Asimet ha señalado que va a entregar al gobierno el Plan Industria 4.0, ¿en qué consiste esta iniciativa?

“Vamos a proponer en mayo próximo un paquete de políticas públicas para ir hacia la Industria 4.0, con la urgencia y necesidad que nosotros tenemos, porque los países con los cuales competimos ya nos llevan bastante ventaja y si no hacemos un cambio disruptivo no los vamos a poder alcanzar nunca.

La iniciativa contempla un marco conceptual, de por qué Chile necesita ir a la reindustrialización; después las propuestas públicas, que no son más que lo que están haciendo los países desarrollados. En el fondo, plantear las medidas, ver cuáles se pueden aplicar en nuestro país y dar nuestra recomendación”.

-¿Cómo se está preparando el gremio para la irrupción de las nuevas tecnologías y la automatización?

“Nuestro rubro está avanzando, pero no a la velocidad que se necesita. Cuando hablamos de Industria 4.0 hablamos de digitalización, conectividad y emplear todas las tecnologías que están detrás, como la robótica, inversión 3D, Big Data, Cloud Computing, etc. Asimet va a sacar este año el Índice de Digitalización, es decir, vamos hacer una medición gratuita a todas las empresas del sector para que se puedan evaluar y comparar con las otras compañías en Chile y el mundo, vamos a tener parámetros europeos y asiáticos. Además, con Asimet Asesorías, vamos a ofrecer a las empresas una asesoría para que vayan avanzando en el tema de la digitalización, conectividad y la Industria 4.0.

Nos estamos preparando y haciendo las cosas, pero estamos un poco solos, porque lo que ocurre en otros países es que existe un proyecto país, apoyado por todos los poderes del Estado, para compatibilizar el crecimiento con la calidad de vida de las personas, y para ello hay que pensar dónde van a trabajar y cuáles serán las oportunidades laborales que van a tener. La reindustrialización es la solución que han encontrado los países desarrollados, Alemania, por ejemplo, con mucha inmigración, sigue teniendo una cesantía muy baja porque el aumento de su manufactura genera empleo. Y eso es lo que hace falta a Chile”.

Fuente: Ediciones Especiales El Mercurio

big datadigitalizaciónguerra comercialIndustria 4.0manufacturaMetalúrgicosOCDE

En marzo el CET de Asimet sumó una nueva experiencia en vinculación digital entre Elecmetal y dos de sus empresas proveedoras

  • 0
Asimet
viernes, 22 marzo 2019 / Publicado en BI, Industria 4.0, Noticias

En el marco del trabajo que realiza CET Asimet de vinculación entre empresas tractoras y sus proveedoras, la empresa Elecmetal de Rancagua y sus proveedoras Francisco Peña y Mold3D se sumaron a la experiencia de conexión a través de la aplicación One Touch, una de las soluciones tecnológica que ofrece el Centro de Extensionismo Tecnológico de Asimet (CET).

Los ingenieros del CET en conjunto con cada uno de los gerentes y administrativos de las empresas, levantaron  sus requerimientos para modelar una solución eficiente a la hora de mantener en  línea la información de: cotizaciones, órdenes de compra, su estatus,  aprobaciones , todas las etapas del proceso  y los controles de calidad por parte de Elecmetal para agilizar el proceso de comunicación y disminuir pérdidas de tiempo en las etapas de comunicación, minimizando los desperdicios en la gestión de cada pedido.

Por su parte, ambas empresas proveedoras contarán desde ahora con un registro sistemático y digital, empleando códigos QR, sus celulares para medir el tiempo HH y HM, que emplean en cada etapa de ejecución de las OT y  con ello, el cálculo de los costos reales asociados a cada una de las solicitudes. Esto les permitirá en conjunto con el equipo del CET, optimizar sus procesos, costos y conocer sus utilidades reales.

automatizaciónCETdigitalizaciónElecmetalIndustria 4.0

Dante Arrigoni, presidente de ASIMET: “Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile”

  • 0
Asimet
jueves, 21 marzo 2019 / Publicado en Desayunos, Destacados, Economía, Industria 4.0, Nacional, Noticias

El dirigente gremial señaló que mira con moderado optimismo este año luego del bajo desempeño de solo un 2,6% que exhibió el sector manufacturero durante 2018. Alertó sobre la necesidad de contar con políticas públicas pro Industria 4.0, señalando que las empresas del sector “no vemos por parte del Gobierno el sentido de urgencia que merece la modernización de nuestra industria”.

Preocupado por los bajos resultados que obtuvo la industria manufacturera durante 2018 se mostró el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señalando que luego de crecer solo un 2,6% en ese periodo ve con moderado optimismo los resultados para este año. “Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores claves como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros”, afirmó.

Frente a este escenario, indicó que el gremio no ve por parte del Gobierno el sentido de urgencia que merece la modernización de la industria. “Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la necesaria reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados. Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile”, sostuvo.

Arrigoni, que presidió un desayuno con socios de ASIMET al que asistió como invitado el economista Gonzalo Sanhueza, advirtió durante su intervención que ya se cumplió un año del Gobierno de Sebastián Piñera y aún se encuentran en discusión materias que, según dijo, “deberían haber quedado zanjadas, porque fueron señaladas como sus prioridades: entre ellas, la reforma tributaria y la reforma laboral, dos ejes centrales clave para el desarrollo del país”. Al respecto, enfatizó que la industria manufacturera “merece desenvolverse en el mejor de los escenarios para poder desarrollar todo su potencial, entre otras razones  porque somos un motor clave de la economía y uno de los sectores que otorga los puestos de trabajo de mayor calidad en Chile”, afirmó.

Finalmente, el presidente de ASIMET enfatizó que no darle la relevancia que corresponde a la reindustrialización que provoca la cuarta revolución industrial, “significa no entender hacia dónde camina hoy el mundo y los países desarrollados, que cuentan todos con políticas públicas 4.0 destinadas a fomentar la modernización de las empresas y también la reconversión de las personas”.

AsimetDante ArrigoniEconomíaIndustriaIndustria 4.0reforma tributaria

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR