En el marco de la alianza entre Leitat y Asimet, invitamos a todos nuestros socios a participar de nuestra próxima charla online “Proyecto de Reindustrialización de España y Europa mediante fondos públicos y privados”, en esta oportunidad contaremos con la participación en calidad de relatores de Jordi Rodríguez, Presidente de Leitat Chile, Director General de Leitat España, experto en valoración de proyectos de I+D y en políticas públicas para la competitividad y Ferran Amago, Director Ejecutivo de Leitat Chile, Director del CEN, experto en desarrollo de las empresas en proyectos tecnológicos y su adopción.
Leitat Chile es un centro tecnológico privado sin fines de lucro con casa matriz en España, capaz de crear y transferir valor económico, social y sostenible a empresas y entidades, a través de procesos de investigación aplicada y tecnología. Leitat tiene sus orígenes en España en 1906 y llega a Santiago de Chile en el año 2015 apoyado por CORFO, en el 2017 abre oficinas en Concepción y en el año 2018 se convierte en el primer Centro de Excelencia Internacional en contar con instalaciones propias.
Los esperamos el día jueves 24 de septiembre de 2020, de 09:30 a 11:00 horas, oportunidad en la cual Asimet suscribirá una alianza con Leitat Chile que irá en directo beneficio del desarrollo de las empresas socias de Asimet.
Cupos limitados.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad bajo la modalidad de videoconferencia a través de la plataforma Zoom, inscribir su participación a la brevedad posible.
Para mayor información e inscripciones, haga clic aquí.
Nota: Previo a la realización de la charla se enviará a los inscritos las indicaciones para ingresar a la plataforma electrónica para participar de la actividad.
Le saluda atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
ASIMET A.G.
Septiembre 22 de 2020
En reunión con empresarios de ASIMET:
El titular de la cartera, Lucas Palacios, informó la creación de una mesa de trabajo con el gremio manufacturero, la que se reunirá la próxima semana para establecer una agenda industrial a 10 años, con objetivos concretos de corto, mediano y largo plazo.
“Desde el punto de vista de la industria, tenemos la enorme tarea de diversificar nuestra matriz productiva”, afirmó esta mañana el ministro de Economía, Lucas Palacios, durante un encuentro virtual que sostuvo con empresarios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET.
Durante la reunión, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, le informó al ministro detalles del Plan de Reactivación Industrial que diseñó ASIMET junto a Econsult con el objetivo de reactivar la economía nacional en este momento de crisis producto de la pandemia. Una de las medidas es la necesidad de contar con una autoridad de Gobierno focalizada en la Industria.
“Este ministerio, yo como ministro, me puedo hacer cargo de sacar adelante una política industrial 4.0 porque hay mucho que hacer y tenemos todas las capacidades para poder sacarla adelante. Los invito, y me presto, para que podamos desarrollar en conjunto una política industrial que sea señera para el país”, le respondió el titular de Economía.
Palacios recalcó la necesidad de incluir en esta política la incorporación de nuevas tecnologías y actualizar la legislación y normativa “para hacer del sector industrial un sector más competitivo tanto a nivel nacional como internacional”.
En concreto, el ministro anunció la creación de una mesa de trabajo que a partir de la próxima semana empiece a elaborar una agenda industrial a 10 años, con metas y objetivos que se irán midiendo anualmente para el corto, mediano y largo plazo.
Por su parte, el presidente de ASIMET felicitó al ministro por su “valentía de hablar de una política industrial, algo que no escuchábamos hacer 30 o 40 años en Chile, y es el momento de ponerlo arriba de la mesa”.
Fuente: Asimet, septiembre 15 de 2020
Al menos 14 equipos están trabajando en prototipos viables y la posibilidad de fabricar en serie estos dispositivos. El trabajo se está realizando de forma coordinada entre el sector público, universidades y el sector empresarial.
Los ventiladores mecánicos son esenciales para que los pacientes en situaciones más complejas puedan enfrentar el covid-19. Según información que entregó hoy el Ministerio de Salud, actualmente en Chile hay 7.525 pacientes contagiados y 330 de ellos permanecen conectados a ventilación mecánica.
Si bien el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga informó que actualmente hay disponibles 577 ventiladores mecánicos ubicados a lo largo del país para ser dispuestos en cualquier ciudad en menos de 24 horas, varias instituciones están trabajando en fabricar ventiladores mecánicos en Chile ante un probable aumento de contagios y la posibilidad de que más personas en situación crítica necesiten de estos instrumentos.
Según información entregada por El Mercurio, actualmente alrededor de catorce equipos en Chile están trabajando sin descanso para lograr prototipos viables que se puedan replicar industrialmente. Los modelos utilizados provienen de España, Estados Unidos y otros países que ya han avanzado en la creación de estos dispositivos.
Desde el Centro de Innovación de la UC un equipo liderado por el ingeniero Felipe Lechuga ya cuenta con cinco ventiladores fabricados con piezas de acero inoxidable y a partir de esta semana podrían contar con una línea de ensamblaje que les permitiría, una vez que reciban la validación de las autoridades sanitarias, comenzar a fabricar estos productos en serie.
En la Universidad de Chile existen dos equipos que trabajan en el desarrollo de ventiladores mecánicos. Uno de ellos es liderado por el académico Juan Carlos Letelier, quien trabaja en coordinación con FAMAE (Fábricas y Maestranzas del Ejército) y ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada), en un prototipo a partir de planos liberados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Otra de las iniciativas busca liberar la carga de ventiladores mecánicos que hoy en día están en uso. Para ello, a través de su empresa Procid SpA, los ingenieros civiles eléctricos de la Universidad de Santiago, Patricio Nova y Sebastián Bongain, fabricaron un ventilador mecánico portatil con engranajes impresos en 3D.
Nova aclaró que este dispositivo no está orientado a atender pacientes con Coronavirus, sino liberar los ventiladores que son de fábrica. “Los pacientes con Covid-19 requieren controlar variables muy finas de flujo de aire y volumen. Si bien nosotros estamos trabajando para llegar allá, en primera instancia queremos liberar ventiladores mecánicos”, explicó.
Financiamiento y producción en masa
Para facilitar el trabajo en conjunto, varios de estos equipos formaron la Coordinadora de Colaboración para Ventiladores Mecánicos (CooV), apoyada por Desafío Levantemos Chile.
Esta agrupación les ha permitido trabajar de forma coordinada y conseguir respaldo del sector empresarial para una eventual producción en masa.
Por otro lado, con el objetivo de apoyar a aquellas empresas que cuenten con la capacidad de producir y distribuir ventiladores mecánicos de forma acelerada, Corfo abrió la semana pasada una convocatoria que contará con un presupuesto de $ 800 millones.
La convocatoria se está realizando en coordinación con los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cofinanciará hasta el 90% del costo total del proyecto. Los ganadores deberán ejecutar los recursos en un plazo de dos meses.
Fuente: Emol economía, abril 13 de 2020
Maestranza Diesel con el apoyo de Puerto Valparaíso y ASMAR, lanzó nuevo equipo de Energía Olamotriz
Proyecto se plantea como solución transformadora para zonas carentes de energía
El área de I+D de la compañía Maestranza Diesel (MD), en conjunto con el apoyo de ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) y de la Empresa Portuaria Valparaíso, lanzaron el nuevo equipo de Energía Olamotriz BAM II, ubicado en el Muelle Barón, orientado a generar energía mecánica de rotación a partir de las olas. Este es el segundo prototipo en esta línea, mejorando el primer modelo -implementado en diciembre de 2018.
Para Werner Jakob, gerente general de Maestranza Diesel S.A. “este proyecto está pensado para beneficiar tanto a localidades aisladas como a empresas que se interesen en contar con este tipo de tecnologías, como soluciones transformadoras para el progreso de zonas carentes de energía, reemplazando así la utilización de maquinaria con combustibles fósiles para abastecer sus necesidades, tales como energizar la industria y el comercio local hasta hogares”, afirmó.
Por su parte, el director de la Empresa Puerto Valparaíso, Jorge Arancibia, destacó que la iniciativa “primero, reúne un trabajo conjunto muy importante y creativo, que le da al Puerto de Valparaíso la posibilidad de contribuir con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, por lo que el directorio, la gerencia general y todo el equipo en general estuvieron abiertos a dar todas las facilidades del caso para que esto se concretara”.
En segundo lugar, indicó que “es de interés el desarrollo de energía sustentable, nosotros tenemos una preocupación especial como política de empresa de tener un pensamiento de sustentabilidad y me parece que este tipo de generación eléctrica representa eso”.
En tanto, el administrador de Asmar Valparaíso, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez, manifestó que “nuestra principal contribución fue llevar la ingeniería propuesta por Maestranza Diesel a la realidad, construyendo íntegramente la estructura y boyas, y efectuando los ajustes del diseño para optimizar el sistema”.
“Asmar, a través de su planta en Valparaíso, aceptó el desafío porque contamos con las capacidades de infraestructura, sistemas de ingeniería y procesos, pero más importante aún, con las competencias profesionales de nuestros soldadores, mecánicos e ingenieros para abordar este y otros desafíos. Con este proyecto esperamos contribuir a demostrar que es posible obtener energía eléctrica a partir del mar; gran fuente de energía renovable, limpia y sustentable; y con el potencial de mejorar en el tiempo su eficiencia y aplicabilidad en nuestro litoral”, añadió.
CLP 300 millones de inversión
El mecanismo consiste en llevar dos elementos flotantes o boyas al mar de 1 [m] de diámetro y 1,5 [m] de altura, cada una de 600 kg, y aprovechar la energía obtenida por el movimiento constante de las olas través de poleas instaladas en una estructura tipo brazo hasta un sistema mecánico instalado en el borde costero, donde se convierte en energía eléctrica.
“Este prototipo pesa nueve toneladas aproximadamente y tiene una capacidad actual de generación instalada de hasta 3kW. Se conecta a un controlador de carga, el cual se encarga de regular y cargar una batería de ciclo profundo de 48V y 600Ah. Eso sí, la generación dependerá de las condiciones del oleaje. A diferencia del primer prototipo que creamos, este tiene la capacidad de retirar las boyas del agua en caso de alguna tormenta o para realizar mantenciones, facilitando su movilización”, agregó Jakob.
Este proyecto, apalancado bajo la Ley I+D de Corfo, contempla una inversión total de CLP 300 millones, además del desarrollo de la tecnología estudios de investigación y la fabricación de dos prototipos (BAM II y BAM III), proyectado a dos años y medio a partir de agosto 2019. La elaboración de BAM II ascendió a un costo de CLP 40 millones aproximadamente.
Fuente: MundoMarítimo, marzo 06 de 2020
Microsoft ha concluido a través de un estudio que la incorporación en Chile de la Inteligencia Artificial podría traer grandes beneficios para la economía los cuales serían: mejores empleos, más productividad y mayor crecimiento.
Según el estudio, nuestro país aparece como el mejor preparado de toda Latinoamérica para acelerar el desarrollo y extender los beneficios de la Inteligencia Artificial por otros tres principales factores: Capital Humano, entorno de innovación y el ecosistema tecnológico.
Según el estudio, el futuro trae una alta cantidad de demandas al país ya que la productividad se triplicará, permitiendo hacer en menos tiempo el empleo pueda crecer un 26% en los catalogados como alta calificación, arrastrando beneficios económicos a todos los sectores económicos.
Microsoft e inteligencia artificial
La compañía ha enfatizado que ellos están potenciando diferentes iniciativas que buscan contribuir a fomentar y reentrenar a las personas en Chile con respecto al uso de la Inteligencia Artificial.
Para potenciar esta iniciativa, la compañía anunció la disponibilidad en el país de Al Business School y Microsoft Learn, las cuales son plataformas que ayudarán a realizar capacitaciones gratuitas en idioma español, enfocadas principalmente a potenciar los conocimientos de los trabajadores con respecto a la IA.
En palabras de Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft en Chile “La Inteligencia Artificial está impactando todas las áreas de nuestras vidas y en el ámbito laboral, este estudio demuestra cómo puede contribuir al crecimiento económico y la generación de nuevos empleos de calidad. La historia nos ha demostrado que cada revolución industrial ha requerido nuevos aprendizajes y recapacitaciones, por lo que par este nuevo paradigma es imperativo adquirir habilidades digitales para generar oportunidades en todos los chilenos”.
Entre los resultados más destacados que obtuvo el estudio se encuentran que en el país podría potenciar entre un 18% a un 42% la capacidad de generar empleo. En el caso que el país invierta en la recapacitación estas cifras podrían aumentar en torno a un 54%.
El beneficio podrá que entregará la IA podrá observarse desde el sector público, servicios, negocios e incluso la Minería, traduciéndose en una mejora generalizada de los salarios, generando que los puestos de trabajo relacionados con esta nueva tecnología pasen a ser catalogados como de “alta calificación”, lo que generará un aumento en todas las cifras porcentuales relacionadas con los salarios y la productividad.
Fuente:https://www.fayerwayer.com/2020/01/microsoft-inteligencia-artificial-chile/
En este escenario la reconversión laboral es clave y si el país no acelera el proceso se “expone a una pérdida de competitividad”.
El mundo está dividido entre los que señalan que la Inteligencia Artificial (IA) eliminará empleos y entre los que plantean que, por el contrario, será una fuente de nuevos puestos como lo propone el estudio “Impacto de la IA en el mercado laboral chileno”, realizado por la consultora DuckerFrontier, por encargo de la multinacional tecnológica Microsoft, que participa en el negocio de la IA global.
“La IA ya está y va a estar en todas las tareas y actividades. En todos los sectores e industrias genera un impacto positivo en la competitividad y especialización de los trabajos”, afirma el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.
El sondeo –que comparó variables, como número de inversiones y empleos, con Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Colombia y Perú y data abierta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional– plantea que implementar herramientas de IA en los procesos productivos, como machine learning, computer visión y cloud, generaría entre 18% y 42% de nuevos empleos. Además, triplicaría la productividad y podría duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), pasando de un PIB de 3,1%, a un PIB de 6,1% en 2030.
Para llegar a estas cifras, el estudio creó una simulación para calcular el impacto potencial de la IA en el mercado laboral, la que consta de dos pasos: índice de adopción de IA y nuevas inversiones, las que sumadas, deberían arrojar el efecto neto de la IA, el que se traduce en número de horas de trabajo ahorradas y creadas, y en la productividad adicional.
Rademacher señala que sectores como la banca y minería ya invierten en IA, por ejemplo, en mantenimiento y equipamiento, pero “con una cantidad pequeña que vaya a IA de cara a ideas, generaría un círculo virtuoso que demostraría que es beneficioso para la empresa y empleados”, afirma.
Reconversión laboral
De la mano con el avance de la IA, el reporte señala que invertir en la reconversión de los trabajadores existentes y la capacitación de nuevos empleados, tendría un impacto en los trabajos de alta calificación, los que podrían aumentar de 40% (sin maximización de IA) a un 54%.
“La IA es un habilitador de la reconversión laboral (…), uno de sus beneficios es que libera a las personas de tareas altamente repetitivas, que no le generan mucho valor”, afirma Rademacher.
Explica que de no acelerar el proceso de reconversión laboral, Chile se expone a “una pérdida de competitividad” y que se deben impulsar iniciativas conjuntas para promover la recalificación.
Hasta la fecha, existen iniciativas que apuntan a la reconversión laboral, como el programa “Talento Digital”, iniciativa liderada por el Ministerio de Hacienda y que busca revertir el déficit anual de 5.000 trabajadores TIC, a través de la capacitación de 16 mil personas a 2023. Al respecto, Rademacher señala que “hay que tener un foco en skills digitales, como programadores, gente con pensamiento computacional, también en educación online, personas con visión de negocio creativa (…) Hay que trabajar en conjunto para lograr una recalificación efectiva”, señala el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, enero 08 de 2020
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019
El espacio, que se encuentra en la sede San Joaquín de Duoc UC, cuenta con tecnología de realidad aumentada, producción inteligente y robótica móvil, entre otras.
Este miércoles 27 de noviembre Duoc UC inauguró el Centro FACT (Festo Authorized and Certified Training Centre), el primer y único espacio certificado para capacitar en Chile sobre la modernización de procesos e Industria 4.0. Se trata de un centro de entrenamiento autorizado y certificado por FESTO, empresa alemana líder en el campo de la automatización a nivel mundial.
El espacio, ubicado en la sede San Joaquín, busca transformarse en un actor clave para el aprendizaje y avance en materia tecnológica del país.
“Siento un gran orgullo como Duoc UC que nosotros estemos dando un paso más para aportar al desarrollo de las personas, el que también va de la mano con el desarrollo del país y es por eso que este tipo de actividades, es necesario hacerlo para avanzar como país. Estamos formando alumnos en electromovilidad, energías renovables, redes eléctricas inteligentes, y ahora en la Industria 4.0”, expresó el director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, Santiago Marín.
Por su parte, el director ejecutivo del Comité de Transformación Digital de CORFO, Juan Francisco García, quien también estuvo presente en la inauguración, comentó que “quienes se van a formar hoy en este centro de transformación 4.0 son quienes van a cambiar la industria, y es importante comprender la dimensión de ese impacto en la formación. Por eso como CORFO queremos agradecer por esta inauguración del Centro FACT, porque están llevando tecnología de punta a la empleabilidad y el desarrollo del país”.
En tanto, para el embajador de Alemania, Christian Hellbach, Chile es un país que lleva la delantera en materia 4.0. “En la industria económica y el mundo laboral hay que saber adaptarse a los cambios y a veces hay que adelantarse a los cambios. En la producción inteligente, la Industria 4.0, la formación para este sector es clave y en ese sentido se necesitan personas bien preparadas”, agregó.
Centro FACT
Desde ahora, y gracias a este espacio, los alumnos de la Escuela de Ingeniería podrán aprender a atender y trabajar las soluciones de los diferentes procesos actuales de las distintas industrias, y también egresar con una certificación que será válida en más de 70 países.
Pero no sólo eso, pues quienes trabajen en el área y quieran renovar sus conocimientos, podrán hacerlo mediante un diplomado.
Cabe mencionar que este centro de aprendizaje es único debido a las tecnologías de la Industria 4.0 que utiliza en sus estaciones, tales como realidad aumentada, comunicación M2M, producción inteligente, SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), robótica móvil y RFID (Identificación por Radio Frecuencia), entre otras.
Específicamente, el laboratorio está compuesto por cinco estaciones de procesos que tienen la capacidad de comunicarse entre ellas y conformar un sistema de manufactura central. Las estaciones simulan un proceso industrial automatizado donde cada una tiene una función: distribución, medición, robot colaborativo, clasificación y almacenamiento.
Las estaciones permiten configurarse de distinta manera, generando una línea de producción versátil y con múltiples productos. Además, se pueden programar para realizar distintas acciones que promueven la manufactura flexible y se manejan de manera inalámbrica a través de un software instalado en un computador.
Asimismo, el centro de aprendizaje de la industria 4.0 tiene un robot móvil AGV, que sirve para comunicar las estaciones entre sí, y un visor de realidad virtual CIROS® VR, que permite realizar un entrenamiento virtual con simulaciones 3D interactivas en tiempo real.
Fuente: eldinamo.cl, noviembre 27 de 2019
El nuevo roadmap, impulsado por el Consejo Minero y Fundación Chile, busca generar una visión conjunta entre compañías y proveedores de la minería, de cara a enfrentar los requerimientos tecnológicos y de innovacción que imponen los cambios globales.
La innovación juega un rol clave a la hora de abordar la industria 4.0. Sin embargo, hoy el país no cuenta con una visión para llevar a cabo este proceso. Con el fin de cambiar este escenario, Fundación Chile (FCh), a través de su programa Interop –que busca solucionar la incompatibilidad de tecnologías– y el Consejo Minero, anunciaron la creación de la “Hoja de Ruta de las Innovaciones Estratégicas para la Minera 4.0 en Chile 2020-2035”, un roadmap que apunta a adoptar un modelo de desarrollo sostenible en el país y que tiene un tiempo de diseño de cuatro meses.
Este proyecto, que nació tras identificar la falta de una un visión conjunta de la industria y proveedores mineros para abordar temas de minería 4.0, complementará la hoja de ruta “Desde el Cobre a la Innovación: Roadmap Tecnológico 2015-2035”, publicada en 2015 por las mismas entidades y que determinó el desarrollo de proveedores tecnológicos y de la minería inteligente como pilares habilitadores de la industria.
A diferencia del primer mapa, el nuevo plan, que fue anunciado este mes, busca ahondar en la industria y plantear desafíos más concretos para ser abordados entre compañías mineras y proveedores. Para lograrlo, están impulsando un proceso participativo de construcción de proyectos que involucre a la industria local, proveedores, centros de Investigación y Desarrollo (I+D) y organismos del Estado. Hasta la fecha, empresas como BHP, Codelco, Collahuasi, Antofagasta Minerals, Anglo American y Freeport-McMoRan, están participando.
“Vemos la necesidad de generar un visión conjunta de la industria para abordar aspectos de minería 4.0 en temas tecnológicos, esto implica dar señales claras a los proveedores de cuáles tecnologías de la industria 4.0 serán demandadas, los requerimientos de los sistemas en términos de interoperabilidad y manejo de datos y dónde están las mayores oportunidades”, señala el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka.
En esa misma línea, se busca definir estándares y desarrollar guías técnicas de redes de comunicaciones inalámbricas de alta velocidad e interoperabilidad de equipos, para proveer infraestructura habilitante a la nueva minería.
Industria local
El gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, explica que los proveedores locales juegan un rol fundamental en la creación de la hoja de ruta. “Las compañías mineras chilenas tienen una natural propensión a preferir a los locales cuando el producto o servicio es competitivo”, afirma Urenda.
El ejecutivo añade que el roadmap apunta también a incorporar y desarrollar proveedores locales y crear una industria de proveedores de bienes y servicios para la minería de envergadura en Chile, que tenga “amplia capacidad exportadora para replicar su éxito en otras naciones mineras. La hoja de ruta será una contribución en este sentido. Sin embargo, la competencia es fuerte a nivel mundial, lo que impone un enorme desafío a la industria proveedora chilena”, plantea Urenda.
El desafío no es nuevo, ya que previamente se había planteado en la hoja de ruta de 2015, donde se proyecta desarrollar 250 proveedores locales de clase mundial y generar exportaciones por US$ 4.000 millones en tecnología y servicios mineros para 2035.
Reconversión laboral
Paralelamente, la iniciativa busca la reconversión laboral de trabajadores de la minería a través de programas de formación, ya que la manufactura avanzada requerirá capacidades con las que no cuentan hoy estas compañías, afirma Kulka, y alinear los esfuerzos del mundo académico con las necesidades reales del sector.
Kulka estima que “permitirá disminuir los esfuerzos no planificados y de baja prioridad eliminando el desgaste de proveedores en aquellas soluciones que no son de interés de la industria. Por esto, seguir este mapa mejorará las decisiones de inversión de I+D”.
Respecto de la inversión del roadmap, Kulka explica que, a partir de la experiencia de la hoja de ruta de 2015, se espera que el Programa Nacional de Minería Alta Ley convoque a la industria y al sector público a financiar las iniciativas que surjan. “La industria, al ver el valor en la cartera de proyectos, está dispuesta a aportar con financiamiento, lo que permite apalancar recursos públicos y el desarrollo de una agenda público-privada”, señala.
Fuente: Diario Financiero, noviembre 27 de 2019
Gremio valoró positivamente el cambio de gabinete, señalando que los nuevos ministros deben trabajar por un “proyecto país” de largo plazo para desarrollar un modelo sistémico sustentable y equitativo, que se adapte a la Reindustrialización 4.0.
Como un equipo “que debe sentar las bases para cambiar la estrategia de desarrollo del país”, calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, los nuevos nombres que conforman el gabinete económico del Gobierno.
Junto con valorar la nominación de Ignacio Briones, en el Ministerio de Hacienda, y de Lucas Palacios, en la cartera de Economía, Arrigoni ofreció todo el apoyo del gremio al que representa para iniciar “esta nueva hoja de ruta que debe tomar Chile de cara al nuevo pacto social que reclama la ciudadanía. La única salida para esto es cambiar la estrategia de desarrollo para lo cual debemos aunar voluntades detrás de un Proyecto País de largo plazo: las empresas, el Gobierno y toda la sociedad tienen que colaborar para desarrollar un modelo sistémico sustentable, más equitativo y que se adapte a la Reindustrialización 4.0.”.
El dirigente gremial agregó que el Estado tiene que desempeñar aquí un rol activo, vía recursos públicos, y como articulador para la implementación de la Tecnología 4.0 por parte de las empresas, creando un ecosistema entre las asociaciones gremiales, sindicatos y la academia, para que puedan desarrollar las aptitudes requeridas para la competencia internacional.
En este contexto, sostuvo que es el momento para que en Chile le otorgue a la industria un rol preponderante en esta estrategia, debido a las innumerables externalidades positivas que ella genera en la sociedad. “No podemos dejar de expresar nuestra alarma por las desiguales condiciones en que nuestras industrias deben competir hoy, y para lo cual se requiere una acción decidida del Estado, con políticas públicas que impulsen su desarrollo, como viene ocurriendo en las economías más modernas”.
“Todos los sistemas políticos en el mundo, desde el más liberal al más regulado, han entendido que hoy no es concebible el desarrollo sin alianzas público-privadas que impulsen la modernización productiva”, concluyó.