SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

ASIMET alerta por impacto de subsidios chinos en la industria del acero denunciados por la OCDE

  • 0
ASIMET
viernes, 30 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

Al comentar el informe del organismo internacional, que advierte que el país asiático está “inundando y desestabilizando” el mercado mundial de la siderurgia, el gremio reiteró la necesidad de contar en Chile con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales.

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, expresó su preocupación frente al informe publicado por la OCDE, que advierte sobre los desequilibrios estructurales provocados por los subsidios masivos otorgados por el Estado chino a su industria siderúrgica, lo que constituye “una amenaza a sectores industriales de otros países”.

Según informa el organismo internacional, esta política ha generado una sobrecapacidad crónica a nivel global, que ha alterado gravemente las condiciones de competencia en el comercio internacional. Solo en 2024, China exportó 118 millones de toneladas de acero, impulsada por ayudas estatales -que incluyen préstamos a tasas preferenciales, energía subvencionada, incentivos fiscales, entre otras- que son diez veces superior a las que existen en los países de la OCDE.

Desde ASIMET señalaron que el gremio observa con inquietud cómo esta distorsión del mercado ha impactado a la industria chilena, más aún en un escenario de guerra de aranceles donde Chile, al no presentar ningún tipo de protección, se ve expuesto a las modificaciones de los flujos de comercio que buscan evitar el impacto de los aranceles en sus ventas, debilitando y afectando sectores clave como la fabricación de acero, y de bienes con mayor valor agregado, como las estructuras metálicas, componentes industriales, bienes de capital y otro productos de acero manufacturados en el país. Esta situación, advirtieron, pone en riesgo no solo a las empresas locales, sino también al empleo, la innovación y la diversificación económica del país.

“Es urgente que Chile y la región tomen medidas concretas para enfrentar esta distorsión estructural. No se trata de proteccionismo, sino de exigir reglas del juego claras, equitativas y recíprocas”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.

En este sentido, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno a adoptar una postura firme y proactiva en los foros multilaterales, como el que propone reactivar la OCDE, y a establecer mecanismos internos que permitan monitorear y responder frente a importaciones que operan con ventajas artificiales.

Asimismo, reiteró la necesidad de contar con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales y fortalezcan la reindustrialización del país.

“Chile necesita recuperar su soberanía productiva. No podemos seguir dependiendo de importaciones que operan bajo condiciones distorsionadas. Nuestra industria tiene las capacidades y la voluntad para crecer, pero requiere un entorno que valore el esfuerzo y respete las normas del comercio internacional”, concluyó el presidente de ASIMET.

Fuente: Diario Estrategia, mayo 30 de 2025

Previo Imacec: Producción industrial crece en abril impulsada por potente salto de la minería

  • 0
ASIMET
viernes, 30 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

Las ventas del comercio, en tanto, crecieron 3,1%. El lunes el Banco Central publicará el Imacec del cuarto mes del año.

El próximo lunes 2 de junio, el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril y previo a ello, esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó las cifras de actividad sectorial del cuarto mes del año, siendo la actividad minera la que más resaltó (10,1%).

En ese sentido, un aumento en doce meses de 3,8% anotó en abril de 2025 el Índice de Producción Industrial (IPI), debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.

El Índice de Producción Minera (IPMin) tuvo un aumento de 10,1%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un crecimiento de 12,1%, aportando 10,217 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, presentó un crecimiento nulo en doce meses, explicado, en parte por el alza interanual de 3,9% en elaboración de productos alimenticios, que incidió 1,303 pp. en la variación del índice general.

Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 1% respecto de abril de 2024, debido a la reducción en dos de las tres actividades que lo componen, destacando electricidad, con una reducción de 1,4%, incidiendo -1,023 pp. en la variación del índice.

Índice del Comercio

Por su parte, un aumento interanual de 3,1% anotó en abril de 2025 el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes, incidido por el incremento de dos de las tres divisiones que lo componen.

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento en doce meses de 5,5% y sumó 2,539 puntos porcentuales (pp.), debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco.

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), en tanto, registró un crecimiento de 1,3% respecto a abril de 2024, aportando 0,574 pp. al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos conexos.

Por otra parte, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó una reducción interanual de 0,1%, incidiendo -0,008 pp. en la variación del IAC, debido al descenso de venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.

A su vez, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 5% en doce meses, acumulando una expansión de 1,4% al cuarto mes del año; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,7% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 4,1%.

Por último, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes registró un alza de 13,6% en doce meses, acumulando un crecimiento de 13,8% en lo que va del año. La línea de productos que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.

Fuente: Emol economía, mayo 30 de 2025

ASIMET Biobío advierte impacto de licencias médicas falsas en la productividad y llama a fortalecer la fiscalización

  • 0
ASIMET
jueves, 29 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Laboral, Nacional, Noticias, Opinión, Socios

Ante la creciente detección de licencias médicas falsas en el sector público, el Comité Regional ASIMET Biobío alertó que este es un problema que también se observa en el mundo privado, manifestando su preocupación por los efectos que esta práctica está generando en las empresas de la zona, particularmente en sectores productivos que son intensivos en mano de obra.

“Esta es una mala práctica que en el mundo privado conocemos hace tiempo, pero que se ha mantenido como una verdad oculta. Las licencias médicas falsas no solo tensionan el sistema de salud, sino que también impactan directamente en la productividad, encarecen la operación de las empresas y generan un clima de desconfianza que termina afectando a toda la sociedad”, advirtió Gustavo Alcázar, presidente del Comité Regional ASIMET Biobío.

Según cifras del gremio, los niveles de ausentismo por licencias en la industria fluctúan entre 15 y 17 días por trabajador al año, muchas veces sin posibilidad de ser fiscalizadas con eficacia. “Las empresas enfrentan una asimetría grave: aun cuando existen sospechas fundadas de irregularidades, no tienen herramientas efectivas para cuestionar o revertir estas licencias. Están de manos atadas frente a un sistema que, siendo pensado para proteger a las personas que las necesitan, también favorece a los inescrupulosos”, agregó Alcázar.

Desde ASIMET Biobío señalaron que esta situación se ha vuelto especialmente crítica en el contexto regional, donde la alta dependencia de mano de obra especializada y la baja disponibilidad de reemplazos inmediatos agravan los efectos del ausentismo injustificado. “En la industria manufacturera, y especialmente en el rubo metalúrgico metalmecánico, donde la planificación y continuidad son claves, la pérdida de personal por licencias fraudulentas genera sobrecostos, pérdida de competitividad y dificultades para cumplir compromisos con clientes”, explicó el dirigente gremial.

Finalmente, Alcázar reforzó el urgente llamado a las autoridades que ha hecho ASIMET a nivel nacional para poner fin a estas malas prácticas: “Necesitamos un sistema más riguroso de fiscalización y sanción. Las licencias médicas son una herramienta fundamental para resguardar la salud de los trabajadores, pero su abuso la desvirtúa completamente. Es hora de recuperar su verdadero sentido, y de proteger a quienes cumplen día a día con su labor con responsabilidad”.

Fuente: Diario Estrategia, mayo 29 de 2025

  • 0
ASIMET
jueves, 29 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, HL, Laboral, Nacional, Noticias

La cifra registró un ascenso de 0,3 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo fue mayor a la presentada por las personas ocupadas.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,8% durante el trimestre febrero-abril de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

«La cifra registró un ascenso de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%)», detalló el INE este jueves en un comunicado.

Por su parte, agregó que las personas desocupadas aumentaron 4,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (4,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%).

Respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación y de ocupación se situaron en 62,2% y 56,7%, decreciendo 0,3 pp. y 0,4 pp., en cada caso.

La ocupación, en cifras, llegó a 9.359.307 de empleos. Es decir, solo 20.011 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.

Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 1,5%, influida por las personas inactivas habituales (1,3%) y por las personas inactivas potencialmente activas (3,1%).

Por sexo

«En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,2 pp. en el período producto del ascenso de 0,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,5% registrado por las mujeres ocupadas», indicó el comunicado.

Por su parte, las desocupadas crecieron 3,4%; mientras que la tasa de participación no registró variación en doces meses y se mantuvo en 52,8%, la tasa de ocupación alcanzó 47,6%, retrocediendo 0,2 pp. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 1,0%, influidas por las inactivas potencialmente activas e inactivas habituales.

En los hombres, la tasa de desocupación fue un 8,2%, creciendo 0,4 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, y la nula variación presentada por los hombres ocupados en el período.

Los desocupados, en tanto, aumentaron 5,1%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 72,1% y 66,2%, decreciendo 0,4 pp. y 0,7 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 2,4%, influidos únicamente por los inactivos habituales.

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre febrero – abril 2025, alcanzó un 9,5%, con un alza de 0,3 pp. en doce meses.

En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 0,1%, incidida principalmente, según sector económico, por alojamiento y servicios de comida (15,9%) y actividades financieras y de seguros (16,9%).

Alza de personas ocupadas

El INE, además, señaló que en doce meses la estimación del total de personas ocupadas creció 0,2%, incidida exclusivamente por las mujeres (0,5%), debido a que los hombres no presentaron variación.

Los sectores económicos que más contribuyeron al incremento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,6%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 25,8%, decreciendo 2,4 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 8,2%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-8,5%).

Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-13,8%) e industria manufacturera (-13,9%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadores por cuenta propia (-8,9%) y asalariadas públicas (-22,7%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,7%, aumentando 0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

Fuente: Emol economía, mayo 29 de 2025

Licencias falsas: una verdad oculta

  • 0
ASIMET
lunes, 26 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, HL, Laboral, Nacional, Noticias

Señor director:

La reciente detección de licencias médicas falsas en el sector público ha puesto en evidencia una “verdad oculta” que también afecta al mundo privado. Con un promedio de 15 a 17 días de inasistencia al año por colaborador, esta realidad no solo tensiona el sistema de salud, sino que impacta directamente la productividad, encarece la operación y debilita la confianza en el sistema.

En el sector productivo, la planificación y continuidad dependen de la asistencia efectiva. El abuso o falsificación de licencias médicas —práctica inmoral e ilegal— genera sobrecostos, ineficiencias y pérdida de competitividad, erosionando la responsabilidad compartida esencial para el desarrollo.

Aunque las empresas conocen casos recurrentes, enfrentan restricciones para actuar, quedando de manos atadas sin herramientas para cuestionar o revertir estas irregularidades. Esta asimetría favorece a los inescrupulosos, desincentivando la formalidad y debilitando la confianza entre empleadores y colaboradores.

Urge establecer mecanismos más rigurosos de fiscalización y sanción, para devolver a esta herramienta su sentido original: proteger la salud del colaborador y preservar la equidad hacia quienes cumplen con su trabajo cada día.

Fernando García L.
Presidente ASIMET

Diario Financiero, mayo 26 de 2025

Una mochila fiscal que frena el desarrollo

  • 0
ASIMET
martes, 20 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias, Opinión

Sr. Director,

En Chile, el déficit fiscal se ha vuelto la norma: en 15 de los últimos 17 años el Estado ha gastado más de lo que recauda. No se trata de un error de un gobierno puntual, sino de un problema de Estado, y como todo hábito crónico tiene consecuencias que ya no se pueden seguir postergando.

La deuda pública alcanza hoy el 41,7% del PIB y se acerca peligrosamente al umbral prudente del 45% señalado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Solo este año, pagaremos US$4 mil millones en intereses, lo que equivale a la construcción de 14 hospitales. Es dinero que deja de invertirse en salud, educación o vivienda, y que representa una pesada carga para el desarrollo.

El crecimiento requiere estabilidad macroeconómica y un Estado que impulse la inversión y la competitividad. Pero con un gasto fiscal fuera de control aumenta la incertidumbre, sube el riesgo país y se reduce el espacio para apoyar al sector productivo, que es el primero en resentir estos efectos.

Si no se contiene el endeudamiento a través del control del gasto, inevitablemente se terminará ajustando por la vía del retraso en proyectos de inversión pública, afectando la calidad de vida de los ciudadanos e impactando el empleo, ya que muchas empresas dependen de estas obras para sostener su actividad.

Frente a esta realidad, las alternativas son claras: contener el gasto o aumentar los ingresos. Dado que estos últimos dependen de factores externos, lo urgente es mejorar la eficiencia del Estado. Así como las empresas deben ajustarse para sobrevivir, también el sector público debe actuar con responsabilidad.

Recortar el gasto es un ejercicio que puede ser doloroso, pero tal como dice el CFA, estamos en un punto de inflexión. Para el sector privado, la eficiencia no es una opción, es una necesidad, y lo mismo debería aplicarse al Estado. La consolidación fiscal no es una palabra técnica: es una señal de seriedad, de responsabilidad con el futuro, y de respeto por quienes sostienen la economía con su trabajo, innovación y emprendimiento. El gasto público debe estar al servicio del desarrollo, no del endeudamiento.

Chile no puede permitirse cruzar el punto de no retorno fiscal. La deuda pública no es solo una cifra: es una mochila que cargan las futuras generaciones, una limitación al crecimiento y un freno a la equidad. Hoy tenemos la oportunidad de actuar. Mañana, quizás, solo nos quede lamentar no haberlo hecho a tiempo.

Fernando García L.,
Presidente ASIMET

Fuente: Diario Estrategia, mayo 20 de 2025

PIB de Chile sorprende y anota un crecimiento de 2,3% en el primer trimestre de 2025

  • 0
ASIMET
lunes, 19 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

El resultado, comunicó el Banco Central, se explicó en gran parte por las exportaciones.

El Banco Central (BC) reveló esta mañana en sus Cuentas Nacionales que durante el primer trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3%, cifra que se ubicó por sobre el 2% esperado.

El ente emisor corrigió el crecimiento de enero desde un 2,5% preliminar a un 2,9%. Febrero, en tanto, desde un -0,1% a un 0,1%. Mientras marzo desde un 3,8% preliminar a un 3,7%.

La demanda interna, en tanto, aumentó 1,2% reflejo de un mayor consumo.

Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola.

Según el informe del BC, el consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos.

El consumo de Gobierno, en tanto, creció 3,1% liderado por el gasto en salud.

El comercio exterior exhibió incrementos tanto en las exportaciones (10,7%) como en las importaciones (9,0%), con un efecto neto positivo en el PIB. Destacaron en las exportaciones de bienes, los envíos de frutas y minerales, mientras que en los servicios, lo hizo el gasto en turismo, indicó además el ente emisor.

Fuente: Emol economía, mayo 19 de 2025

ASIMET: Sector metalúrgico metalmecánico cierra primer trimestre con leve alza, pero proyecciones para 2025 siguen en terreno negativo

  • 0
ASIMET
miércoles, 14 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

Una expansión de 9,6% registró el sector metalúrgico-metalmecánico en marzo de 2025, lo que permitió revertir parcialmente el débil comienzo de año y cerrar el primer trimestre con una variación positiva del 1,3%, respecto del mismo período de 2024. Este desempeño fue impulsado principalmente por la Fabricación de maquinaria de uso general, que creció un 29,3% y aportó 4,1 puntos porcentuales al total sectorial.

Según explicó el presidente de ASIMET, Fernando García, la recuperación exhibida en marzo fue un hecho puntual, que se debió a una menor base de comparación en ese mismo mes de 2024, porque el escenario para el resto del año se mantiene complejo. Agregó que se proyecta que el sector experimente una contracción anual de entre -3% y -5%, debido, principalmente, al cese de producción en septiembre pasado de la Compañía Siderúrgica Huachipato, cuyo impacto comenzará a reflejarse con mayor intensidad en los próximos trimestres, debilitando la tendencia del crecimiento acumulado.

«Este leve crecimiento no debe confundirse con una recuperación sostenida. El desempeño del sector continúa presionado por factores estructurales como la pérdida de capacidad instalada, la menor competitividad frente a productores externos y la escasa articulación de políticas públicas que prioricen la manufactura nacional. Frente a este escenario, como gremio hacemos un llamado a una revisión urgente de las estrategias de desarrollo productivo y de comercio exterior, especialmente en un año donde se definen los programas presidenciales. Necesitamos que quienes aspiran a gobernar Chile entiendan que sin una industria fuerte no habrá desarrollo sostenible ni empleo de calidad”, sostuvo.

Al desagregar el comportamiento por subsectores, el dirigente gremial informó que solo tres de los nueve segmentos de la industria cerraron el trimestre en terreno positivo. En el extremo opuesto, Industria básica de hierro y acero sufrió una caída de 34,8%, restando 3,2 puntos porcentuales al total. Este retroceso, explicó García, está fuertemente asociado al aumento de las importaciones del mismo rubro, que crecieron 74,2%, evidenciando un fenómeno de sustitución de la producción nacional.

“Estamos frente a una guerra comercial global en la que varios países están aplicando barreras para proteger a sus industrias, lo que podría agravar aún más este fenómeno de sustitución de producción nacional. En ese escenario, los excedentes de producción buscarán ingresar a mercados más abiertos. Como somos una economía con un altísimo nivel de apertura estamos particularmente expuestos a una avalancha de importaciones. Por lo tanto, es urgente que el Estado asuma un rol activo en la defensa de nuestra industria nacional”, sostuvo el dirigente gremial

Una desindustrialización silenciosa

Al entregar cifras de comercio exterior, el presidente de ASIMET informó que durante el primer trimestre Perú se posicionó como el principal destino de exportaciones del sector, concentrando 16,4% del total, equivalente a US$ FOB 103 millones. Estados Unidos y Argentina completan el podio, y en conjunto representan un 37,5% de las ventas externas del rubro. En total, las exportaciones alcanzaron US$ FOB 628,7 millones, marcando un incremento interanual de 21,9%.

Las importaciones durante el periodo, en tanto, ascendieron a US$ CIF 5.831,6 millones, un aumento de 18,2% en comparación con enero-marzo de 2024. China se mantuvo como principal origen de las compras, con un 34,4% del total importado (US$ CIF 2.006,3 millones).

Finalmente, Fernando García señaló que más allá de analizar cifras puntuales hay que mirar la tendencia estructural, “y hoy esa tendencia muestra una desindustrialización silenciosa, causada por la falta de políticas que protejan y promuevan la producción local. La ausencia de una política de desarrollo productivo activa y herramientas de defensa comercial efectivas están dejando a la industria nacional en una situación de alta vulnerabilidad. No se trata de cerrar la economía, sino de generar condiciones mínimas de equidad competitiva, algo que todos los países desarrollados ya hacen. Los candidatos presidenciales deben asumir esta realidad y comprometerse con medidas concretas para recuperar el tejido productivo nacional”, concluyó.

Fuente: Emol economía, mayo 14 de 2025

Imacec de marzo supera todas las expectativas: Economía chilena crece un 3,8%

  • 0
ASIMET
viernes, 02 mayo 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,8% respecto del mes precedente.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo superó las expectativas y creció un 3,8% en 12 meses, según informó esta mañana el Banco Central (BC).

El dato, además, marcó un recuperación tras la leve contracción de 0,1% registrada en febrero.

La serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses.

Según el instituto emisor, «el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes».

Con este dato, el PIB de Chile habría crecido, preliminarmente, un 2% en el primer trimestre de 2025.

«En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería», agregó

Análisis por actividad

Según comunicó la entidad producción de bienes creció 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades. Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre.

En términos desestacionalizados, dijo el BC, la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, resultado explicado por el dinamismo de la minería.

La actividad comercial presentó un aumento de 8,9% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de alimentos y de maquinaria y equipo.

En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio automotor.

Los servicios aumentaron 2,7% en términos anuales, resultado que se explicó, principalmente, por el desempeño de los servicios personales, en particular, de salud. En menor medida, también incidieron positivamente los servicios empresariales y el transporte.

Las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,2% respecto del mes precedente, explicado por los servicios personales.

Fuente: Emol economía, mayo 02 de 2025

Previo a Imacec: Producción industrial y actividad del comercio repuntan con fuerza en marzo

  • 0
ASIMET
miércoles, 30 abril 2025 / Published in BI, Destacados, Economía, Histórico, Nacional, Noticias

El Índice de Producción Industrial anotó un alza de 4,5% en el tercer mes, tras la dura caída registrada en febrero.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer esta mañana las cifras del Índice de Producción Industria (IPI) y del Índice de Actividad del Comercio (IAC), que mostraron números sólidos en marzo, en contraste con lo que había ocurrido en febrero.

En específico, la producción industrial mostró un aumento en doce meses de 4,5%, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó esta mañana la entidad.

El alza mensual llegó al 13,8%. Esto significa el mayor crecimiento en el periodo desde marzo de 2022, cuando llegó a 18,4%.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), presentó un incremento de 5,4% en doce meses, explicado por el alza interanual de un 9,0% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió 3,086 puntos porcentuales (pp.) en la variación del índice general.

El Índice de Producción Minera (IPMin), por su parte, tuvo un aumento de 5,4%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica con un crecimiento de 6,1%, aportando 5,219 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.

Mientras, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), decreció 0,5% respecto de marzo de 2024, debido a la reducción de la actividad en dos de las tres actividades que lo componen, destacando electricidad, con una reducción de 0,9%, incidiendo -0,681 pp. en la variación del índice.

Mayor consumo

Marzo también fue un mes positivo desde el punto de vista del consumo. Es que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) tuvo un fuerte aumento interanual, que llegó al 7,6%.

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, registró un crecimiento de 7,4% respecto a marzo de 2024, aportando 3,196 pp. al resultado del índice. Esto, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, anotó un aumento en doce meses de 6,5% y sumó 3,151 pp., informó el INE. Esto se debió a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.

Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó un incremento interanual de 14,2%, incidiendo 1,262 pp. en la variación del IAC.

El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó una disminución de 0,8% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una reducción de 0,1% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 0,5%.

El Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes, finalmente, registró un alza de 17,6% en doce meses, acumulando un crecimiento de 13,8% en lo que va del año.

Los datos sectoriales se dan a conocer antes de que el INE publique el Imacec de marzo, lo que ocurrirá el viernes. Con estas cifras en la mano, hay buenos augurios respecto al crecimiento se presentará la economía chilena en el tercer mes.

Fuente Emol economía, abril 30 de 2025

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Indicadores Económicos

Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
  • Dólar: $950,43
  • Euro: $1.111,22
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,38
  • Tasa de desempleo: 8,94%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP