Generar una conversación en torno al impacto que produce la actividad empresarial en la sociedad, sus aportes, sus mayores desafíos y la necesaria colaboración entre el sector privado y la autoridad de Gobierno es el objetivo del próximo Foro de la Industria que organiza ASIMET, que este año se realizará el próximo jueves 29 de agosto.
Oradores principales del encuentro titulado “Chile necesita a sus empresas” serán el expresidente de la República, Eduardo Frei, y el destacado economista Sergio Urzúa, quienes expondrán sobre el valor de la actividad empresarial y los desafíos en torno a la necesaria colaboración con el Gobierno para la generación de alianzas y política públicas que incentiven su desarrollo.
Luego de estas ponencias, el foro dará paso a una conversación para analizar el actual escenario en el que deben desarrollarse las empresas, en la que participarán la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, el economista Óscar Landerretche, y el presidente de la Constramet, Horacio Fuentes.
Al comentar el objetivo del Foro de la Industria, el presidente de ASIMET, Fernando García, explica que las empresas son parte fundamental del tejido social, por lo que es clave analizar y visibilizar cuáles son sus virtudes, valorizar sus aportes a la sociedad y también debatir en torno a sus principales desafíos:
“Como gremio, a través de encuestas realizadas, hemos percibido en los últimos años que el reconocimiento a la actividad empresarial se ha ido perdiendo, y que los distintos estamentos que conforman nuestra sociedad no logran valorar el aporte que la iniciativa privada realiza al país y a los chilenos. Por supuesto que esta actividad conlleva también avanzar en una serie de desafíos por parte de las empresas, no solo para mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su posicionamiento competitivo, sino también para cumplir con prácticas de compliance, gestión de recursos humanos, formación y desarrollo de personas y todas aquellas que permitan contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible y al bienestar social, compromisos que desde el sector industrial estamos dispuestos a abordar”, subraya García.
El Foro Anual de la Industria 2024 será transmitido vía streaming a partir de las 9:00 horas por las señales Emol TV, 24horas.cl y por el canal Youtube ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, agosto 19 de 2024
La cifra, de todas formas, se ubicó dentro de lo pronosticado por el mercado luego de conocerse el Imacec de junio.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile exhibió un crecimiento anual de 1,6% en el segundo trimestre de 2024, según señaló el informe de Cuentas Nacionales que publicó esta mañana el Banco Central.
Un dato que se ubicó dentro de las proyecciones del mercado y que muestra una desaceleración de la economía, considerando que en el primer trimestre la actividad se expandió 2,5%.
En concreto, según detalló el instituto emisor, desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB se sustentó en un mayor nivel de exportaciones.
La demanda interna, en cambio, disminuyó 1,4%, como resultado de una menor inversión. Desde la perspectiva del origen, el PIB fue impulsado, principalmente, por las actividades de minería, generación eléctrica, comercio y transporte.
En términos desestacionalizados, el PIB registró una desaceleración de 0,6% respecto al trimestre anterior.
Otros datos del informe
Según la entidad presidida por Rosanna Costa, el consumo de los hogares registró una variación anual de 0,5%, liderada por el gasto en bienes durables, en particular en productos tecnológicos y automóviles.
En menor medida, el consumo de servicios también contribuyó al resultado, destacando el gasto en transporte y actividades culturales y de esparcimiento, efecto compensado por un menor gasto en turismo.
En tanto, los bienes no durables cayeron, registrándose un menor consumo en alimentos, bebidas y tabaco.
El consumo de gobierno aumentó 1,6% en el período, en línea con un incremento en los servicios de salud, lo que fue parcialmente compensado por menores servicios de educación.
La inversión, en tanto, retrocedió 8,7% arrastrada por sus dos componentes; la formación bruta de capital fijo (FBCF) decreció 4,1% incidida, principalmente, por una menor inversión en vehículos de transporte y en equipos eléctricos y electrónicos.
Por su parte, la variación de existencias exhibió una disminución –en particular, de productos mineros–, alcanzando un ratio acumulado en doce meses de -0,6% del PIB.
El comercio exterior presentó resultados mixtos; las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7,3% mientras que las importaciones cayeron 2,2%.
Las exportaciones fueron lideradas por los envíos bienes, en particular de productos mineros e industriales. A esto se sumó un aumento en las exportaciones de servicios. Por su parte, en las importaciones de bienes destacaron menores internaciones de productos industriales. En cambio, las importaciones de servicios aumentaron.
La desaceleración del PIB en términos desestacionalizados fue incidida, desde la perspectiva del gasto, principalmente, por la variación de existencias, efecto que fue parcialmente compensando por un aumento trimestral en las exportaciones netas.
El ingreso nacional bruto disponible real no presentó variación en el segundo trimestre. Este resultado fue menor al registrado en el PIB reflejo, principalmente, de mayores rentas pagadas al exterior.
El ahorro bruto total ascendió a 21,2% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 18,9% del PIB y un ahorro externo de 2,3% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
En línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, la tasa de crecimiento del PIB del primer trimestre se revisó dos décimas al alza, de 2,3 a 2,5%.
Fuente: Emol economía, agosto 19 de 2024
Foro Anual de Asimet: Gremio metalúrgico pide «equilibrar» aumento de costos para la industria nacional
El presidente de la agrupación, Fernando García, cree que el sector manufacturero requiere medidas procrecimiento para compensar el mayor gasto vinculado con políticas laborales como la reducción de jornada. «Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil», advierte.
La decisión de cerrar indefinidamente las operaciones de la Siderúrgica Huachipato evidenció serios problemas de competitividad en esta industria, pero en el gremio que agrupa a las empresas del sector metalúrgico y metalmecánico, Asimet, creen que es posible tomar medidas para evitar una crisis más estructural. El presidente de la entidad, Fernando García, afirma que el emblemático caso de la planta operada por el grupo CAP tiene un origen «multicausal» pero advierte que una de las lecciones que deja es la importancia de fortalecer el trabajo público-privado, especialmente, a la hora de tornar decisiones de política pública.
«Necesitamos políticas a nivel país que no solamente estén, si lo vernos financieramente, asociadas a costos y gastos en un estado de resultados. Sino que también tengamos mayores ingresos, mayor atracción de inversiones, porque así vamos a poder maximizar este P x Q (ingresos por ventas) y la misma recaudación fiscal, que es indispensable para el bienestar de la sociedad. Si no promovemos, el crecimiento económico, no fortalecemos la capacidad del Estado para cumplir con esas responsabilidades», señala el dirigente a «El Mercurio».
La competitividad del sector, y de La industria manufacturera chilena en general, será uno de los ejes centrales de la próxima versión del «Foro Anual de la Industria» que hace 24 años organiza Asimet, y que tendrá lugar el próximo jueves 29 de agosto.
Más equilibrio
García asegura que la crisis de Huachipato no necesariamente se puede extrapolar a toda la industria, pero sí es un llamado de atención sobre los desafíos de corto y largo plazo que hay sobre la mesa. «Esto hay que tomarlo con bastante ojo porque está afectando a la industria manufacturera en general y ojalá no empiece a suceder un efecto dominó. Ya vimos lo que pasó hace mucho tiempo atrás con la industria textil en Chile», advierte.
En lo inmediato, plantea que es necesario incorporar un enfoque procrecimiento en la agenda pública, para «equilibrar» un debate que en lo más reciente ha dado paso a políticas que encarecen el funcionamiento de las empresas, corno la reducción de jornada y el aumento del sueldo mínimo, lo que se suma a otras iniciativas en discusión: «Tenemos que trabajar juntos como país en medidas procrecimiento; hoy día pasó la ley Karin, la ley de 40 horas y está en discusión el tema de la negociación ramal,. La cotización previsional del 6%. Son medidas con las que ni sosteniendo un mayor gasto».
Con todo, también advierte que no se pueden descuidar Los desafíos de más largo plazo que se deben abordar para mantener a flote la industria local vinculados con procesos de innovación, capacitación y financiamiento enfocado en el lamento de pequeñas y medianas empresas, lo que aporta mayor certeza para las decisiones de inversión. «Tú puedes traer las máquinas desde Italia o Brasil, que son muy buenas, pero te encuentras que necesitas a alguien que las maneje, y «Malos a la parte de educación. No solamente ingenieras, necesitamos técnicos (…). Son procesos largos en tomar una decisión para invertir un millón de dólares en capital, a lo mejor te demoras seis meses o un año», explica.
Tomando en cuenta dicho escenario. García destaca positivamente cree que se esté discutiendo sobre herramientas para combatir la «permisología», y tiene una evaluación positiva de cómo el Ministerio de Economía se ha vinculado con el sector.
El rol de las empresas
la consigna del encuentro que tendrá lugar el próximo 29 de agosto es que «Chile necesita a sus empresas», pues García asegura que han constatado mediante encuestas internas que el reconocimiento del rol de los privados se ha ido diluyendo.
Así el año pasado el tema fue La productividad, para este año se centra en el reconocimiento del rol empresarial, los desafíos en materia de competitividad y cómo, se logran mediante la colaboración con el Gobierno. Para ese fin, Los dos principales expositores serán el ex-presidente de la República Eduardo Frei y el economista y profesor de la Universidad de Maryland Sergio Urzúa.
Tras las exposiciones principales, el panel de conversación estará integrado por el economista y académico de la Universidad de Chile Oscar Landerretche; el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes; el presidente de La Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet), Horacio Fuentes; la presidenta del Partido Socialista„ Paulina Vodanovic, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.
Fuente: El Mercurio, agosto 18 de 2024
Como Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, lamentamos profundamente la decisión de suspender indefinidamente las operaciones de la Compañía Siderúrgica Huachipato anunciada hoy por su directorio, con las graves consecuencias que la decisión genera, principalmente en los colaboradores directos e indirectos que dependen de ella.
Como gremio empatizamos con los trabajadores del sector y sus familias que se verán afectados por este cierre. En efecto, Huachipato es un polo industrial clave de la Región del Biobío, por lo que esperamos que el plan de salida anunciado por la empresa logre mitigar en parte la lamentable pérdida de puestos de trabajo que afectará seriamente el empleo en la zona.
Se nos hace un deber como asociación gremial advertir, además, que el cierre de Huachipato significará el fin del encadenamiento productivo nacional de la industria del acero y de los productores aguas abajo que se abastecen de la siderúrgica, lo cual será muy difícil de revertir.
La situación que enfrenta hoy Huachipato no es un caso particular. En los últimos años, hemos sido testigos del cese de actividades de varias empresas manufactureras, lo que confirma la pérdida sostenida de competitividad que ha venido teniendo la manufactura nacional en las últimas décadas.
Esta lamentable noticia que afecta a uno de nuestros socios más emblemáticos es la oportunidad para alertar sobre la difícil situación que enfrenta la industria nacional, que en los últimos años ha debido hacer grandes esfuerzos para subsistir. Como gremio estamos de acuerdo en que las empresas deben velar por el bienestar social de sus colaboradores, con medidas como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral o el próximo aumento de las cotizaciones previsionales.
No obstante, consideramos que ello debe venir aparejado de medidas que compensen y logren equilibrar ese mayor gasto, para que la industria pueda seguir compitiendo. ¿Cómo se logra esto? La respuesta es una sola: aumentando la productividad, y en esta materia el Estado tiene mucho qué hacer, sobre todo en el campo de la educación, implementando mejoras sustanciales en la calidad del sistema, y fomentando la innovación y la tecnología.
Tenemos la absoluta convicción de que el sector industrial es el que otorga más y mejores empleos, impulsa la innovación y el avance tecnológico, que conlleva mejoras en la productividad, y permite a los países diversificar sus fuentes de ingreso. Es por ello que, como ASIMET, instamos a nuestras autoridades a otorgarle el valor que se merece, acelerando las iniciativas que están en el Congreso destinadas a impulsar su competitividad en un contexto global.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
ASIMET, agosto 07 de 2024
Según explicó el presidente del gremio, Fernando García, se trata del peor desempeño de los últimos dos años, con lo cual la industria acumula un retroceso de 3% durante el primer semestre de 2024
Una importante caída en la actividad del sector metalúrgico metalmecánico se registró en el mes de junio de este año, al anotar un descenso de 14,8%. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Fernando García, quien informó que este retroceso es el mayor de los últimos 24 meses, «solo comparable con julio de 2022, cuando la industria exhibió una baja en su actividad de 14,9%», señaló.
El dirigente gremial agregó que, de acuerdo con las cifras del sexto mes del año, el sector acumula una caída en la actividad de 3% al primer semestre de 2024, «lo que nos obliga a bajar nuestras estimaciones de crecimiento para este año desde un 1% a un 0%, es decir, crecimiento nulo”, sostuvo.
Al respecto, Fernando García recordó que el gremio venía advirtiendo desde el año pasado que la falta de inversiones en el sector industrial para 2024 era un factor de alta preocupación para la manufactura nacional, “lo que va de la mano del último IPOM, donde podemos ver un indicador en bienes de capital con un cierre para 2024 estimado de -0,3%”, sostuvo.
Agregó que “la merma de proyectos de inversión en rubros que para nosotros generan impactos significativos, como la infraestructura o la construcción, nos hacen ser poco optimistas respecto de nuestro desempeño en el corto y mediano plazo, y ratifica nuestra inquietud respecto de la continuidad de este sector productivo, que es uno de los que genera mayores empleos de calidad para los chilenos», sentenció.
En este sentido, el presidente de ASIMET indicó que, en momentos en que la informalidad en el empleo alcanza cifras que superan los 2 millones 600 mil personas, “la autoridad debería ser más enfática en sus esfuerzos por lograr la reactivación del sector productivo, poniendo los incentivos que corresponden para volver a generar confianza en los inversores”.
Actividad por subsectores
Al analizar el detalle de los resultados de la actividad metalúrgica metalmecánica durante el primer semestre del año, el dirigente gremial informó que de los 9 subsectores que conforman la industria, 5 registraron un desempeño negativo. Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipo fue el subsector de mejor desempeño, con una variación positiva de 22,3%, aportando 2,9 puntos porcentuales de crecimiento al sector. En tanto, el subsector de Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de más bajo rendimiento, al registrar un descenso de la actividad de 15,8%, restando 3,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria.
ASIMET, agosto 01 de 2024
La cifra se ubicó muy por debajo de lo pronosticado por el mercado.
La economía chilena decepcionó en junio con un crecimiento prácticamente nulo. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del sexto mes del año registró una pobre expansión de 0,1% en comparación con el mismo mes de 2023, informó esta mañana el Banco Central.
La cifra se ubicó muy por debajo de lo estimado por el mercado, que esperaba un crecimiento de entre 0,5% y 1,7%. Así, y pese a las dispersas proyecciones, el indicador estuvo incluso lejos de las apuestas más pesimistas.
Por otra parte, la serie desestacionalizada del Imacec, es decir, comparado con el mes inmediatamente anterior, anotó un crecimiento de 0,3% y creció 2,1% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2023.
Según el Banco Central, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y, en menor medida, del comercio, lo que fue compensado por la caída de los servicios.
«En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado, principalmente, por el resultado del comercio y la minería», agregó la entidad presidida por Rosanna Costa.
Asimismo, el instituto emisor expuso que el Imacec no minero presentó una disminución anual de 0,7% , mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
En su análisis por actividad, el Banco Central indicó que la producción de bienes aumentó 2,2% en términos anuales, resultado incidido por la minería y el resto de bienes, mientras que la industria cayó. En la minería destacó el incremento en la extracción de litio, y en el resto de bienes, el crecimiento del valor agregado de la generación eléctrica.
«El resultado de la industria fue explicado por la menor producción de alimentos», añadió.
Además, acotó que en términos desestacionalizados «la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, explicado por todos sus componentes, destacando el desempeño de la minería que aumentó 1,7%».
En cuanto al comercio, expuso que presentó un aumento de 4,3% en términos anuales. «Este resultado fue generalizado, destacando el comercio minorista y mayorista», dijo, y añadió que «las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 3,4% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista».
Por último, sobre servicios, la entidad señaló que estos «cayeron 1,8% en términos anuales, resultado explicado por los servicios personales, en particular, de educación. Estos últimos se vieron afectados por el adelantamiento de las vacaciones de invierno respecto del año anterior y a la suspensión de clases registradas en junio de este año».
Mientras que las cifras de servicios ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,9% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, agosto 01 de 2024
Desde el 1 de agosto, la norma exigirá a las empresas implementar protocolos de prevención contra el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, introduciendo nuevas definiciones y eliminando la exigencia de reiteración.
A partir del 1 de agosto, empleadores y trabajadores de todo el país estarán bajo la lupa en cuanto a la convivencia laboral, con la entrada en vigencia de la Ley Karin (Ley N° 21.643). Esta nueva normativa sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo establece definiciones renovadas y obliga a todas las empresas, incluyendo edificios residenciales, a implementar un protocolo de prevención.
Según Lucía Debesa, experta en Derecho Laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, «la Ley Karin introduce una modificación muy relevante a la definición de acoso laboral: elimina la exigencia de reiteración. De ahora en adelante, una sola conducta puede ser considerada acoso laboral, sin necesidad de que sea repetida en el tiempo».
La normativa también incorpora la definición de conductas de violencia en el trabajo, incluyendo aquellas perpetradas por terceros ajenos a la relación laboral, como clientes o proveedores. Estos comportamientos tendrán que ser prevenidos, investigados y sancionados por los empleadores, quienes tienen la responsabilidad de proteger a los trabajadores afectados.
Esta ley surge a raíz del caso de Karin Salgado, una técnico de enfermería del Hospital Herminda Martín en Chillán, quien se suicidó en noviembre de 2019 tras denunciar persecución y hostilidad en su entorno laboral, situación que empeoró cuando un sumario redujo su sueldo a la mitad.
Las acciones que debe tomar un empleador
De acuerdo con Ignacio Cartes, abogado de Lizama Abogados, el primer paso que debe tomar el empleador es decidir si la investigación se llevará a cabo internamente, a través de la Dirección del Trabajo, o por un tercero especializado. Esta decisión es necesaria para implementar rápidamente las medidas de resguardo pertinentes y cumplir con los plazos establecidos por la normativa para proteger al trabajador o trabajadora denunciante.
“Desde el mismo momento que el empleador recibe la denuncia, debe de inmediato evaluar conforme a la gravedad, seguridad y condiciones de trabajo una o más medidas de resguardo. La ley de forma no taxativa nos propone la separación de espacios físicos, la redistribución de jornada o la atención psicológica temprana, entre otras. Cabe señalar que durante el desarrollo de la investigación, se podrá adoptar nuevas o modificar las medidas de resguardo establecidas en su comienzo”.
Ignacio Cartes, abogado de Lizama Abogados
Por su parte, Ricardo de Pablo, Gerente Legal de Defontana -Software ERP para la gestión de pymes-, señala que la normativa no especifica las medidas exactas que debe tomar el empleador, permitiendo a las empresas adoptar las protecciones más adecuadas para cada situación. “Por ello, es necesario que las empresas capaciten a sus áreas de recursos humanos en temas de acoso y violencia laboral, y mantengan contacto con el organismo administrador del seguro -ley 16.744-, que pueda ofrecer asesoría útil”, afirmó De Pablo.
Desafíos y complejidades de la norma
La eliminación de la exigencia de reiteración en casos de acoso laboral plantea ciertos desafíos. «Una dificultad que veo es que la consideración de acoso podría quedar sujeta a la sensibilidad de la persona trabajadora que denunció», comentó Debesa. Esto podría complicar la determinación en casos de una sola conducta, como un incidente aislado de levantar la voz, señala la académica.
El vocero de Defontana añadió que las empresas también enfrentarán el desafío del cambio cultural necesario para adaptarse a este nuevo estándar. Será fundamental que las estructuras internas y las jefaturas se ajusten a los requisitos impuestos por la nueva normativa.
“Asimismo, un aspecto complejo, en especial para las pymes, es la estructura organizacional que exige la implementación de la Ley Karin, ya que los emprendedores no cuentan con grandes estructuras organizacionales o un backoffice que pueda absorber a cabalidad este nuevo desafío organizacional que se les presenta. Por ello, es importante la propuesta de herramientas tecnológicas que permitan simplificar y facilitar algunos procesos, en especial todo lo que implica la formalidad de la denuncia, declaración del denunciado, testigos y seguimiento de la investigación”.
Ricardo de Pablo, Gerente Legal de Defontana
En ese sentido, explicaron los expertos, esta nueva ley viene a reconocer expresamente que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género.
Ignacio Cartes, coincidió en que el principal desafío va a ser cambiar el paradigma de la cultura de cómo hacer las cosas. “El foco de la Ley Karin es un enfoque preventivo al interior de la empresa, que va a consistir desde la capacitación de sus trabajadores, informar los canales de denuncia y procesos de investigación. En vez de ser reactivos a un hecho que ya haya sucedido, debemos activamente transformar la cultura organizacional”, señaló el abogado laboral.
Adicionalmente, la Ley 21.643 incorpora la perspectiva de género, por tal razón las investigaciones deberán ser conducidas por un trabajador con formación en acoso, género o derechos fundamentales, advirtió Cartes.
Las conductas que serán sancionadas
La ley establece un marco obligatorio para que las empresas con más de 10 empleados incorporen en sus reglamentos internos un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y la violencia en los entornos de trabajo.
En esa línea, la normativa establece una serie de conductas punibles según los protocolos. En el ámbito del acoso sexual, sancionará a quienes presionen a alguien para realizar una actividad sexual contra su voluntad mediante amenazas o manipulación. En cuanto al acoso laboral, castigará el uso de nombres ofensivos, comentarios malintencionados, gritos, insultos, sexismo, mansplaining, hostigamiento y humillación en diversas formas. El protocolo completo está disponible en el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).
Un punto importante a destacar, es que de acuerdo al instructivo de la Contraloría General de la República que fue publicado el 19 de julio, las denuncias deben incluir la identificación del denunciante y del denunciado, descartando las denuncias anónimas en estos casos. Además, señala que los denunciantes deben activar primero los procedimientos internos de la entidad empleadora antes de recurrir directamente al órgano fiscalizador.
“Aquí toma mucha relevancia los principios de reserva y confidencialidad y el principio de no represalias, de manera de asegurar a la víctima que su denuncia será tratada seriamente, con la reserva debida y que no habrá represalias por haber denunciado un hecho que puede constituir un acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo”, concluyó De Pablo.
Fuente: Emol, Portal Pyme, agosto 01 de 2024
La actividad del comercio, en tanto, avanzó 3,9% y que registró su tercera alza consecutiva, según informó el INE.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una disminución de 1,0%, en 12 meses, en junio de 2024.
En el resultado, fue determinante la incidencia negativa del Índice de Producción Manufacturera, que cayó 4,8% en 12 meses. Este se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 10,4% en elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,367 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, creció 0,9% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 2,9%, incidiendo 2,129 pp. en la variación del índice.
Mientras, Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería no metálica, que creció 26,7%, aportando 2,931 pp. a la variación del índice.
Índice de Actividad del Comercio aumenta
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), por su parte, registró un aumento interanual de 3,9%, en junio de este año. Esto, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un alza de 8,9% en doce meses.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45), presentó un alza interanual de 1,0%, incidiendo 0,096 puntos porcentuales en la variación del IAC.
Por otra parte, Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46), registró una disminución interanual de 0,9% restando 0,403 puntos porcentuales al resultado del índice.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes aumentó 3,4% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 2,2% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 1,8%.
Por su parte, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 48,0% en doce meses, acumulando un crecimiento de 4,0% en lo que va del año. La línea de producto que más impactó en el aumento del índice fue productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
En total, las personas ocupadas llegaron a 9.321.380, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,3% en el trimestre abril-junio de 2024, de acuerdo con la Información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esto, registra una caída de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses.
En la Región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre abril-junio de 2024, alcanzó un 8,2%, con un descenso de 0,8 pp. en doce meses.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. En tanto, en los hombres,fue 7,9%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo periodo.
En cuanto a las personas ocupadas, el INE destacó un aumento de 3,2% en doce meses. En total, estas llegaron a 9.321.380 en el país, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (3,7%), administración pública (10,4%) y enseñanza (4,3%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,6%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%).
Informalidad vuelve a subir
Por otra parte, la tasa de ocupación informal volvió a subir y se ubicó en 28,2%, con un alza de 1,0 pp. en un año. Así, las personas ocupadas informales aumentaron 7,2%, incididas tanto por las mujeres (8,1%) como por los hombres (6,4%).
En esa línea, el número de trabajadores informales creció en 176.197 en en un año. Con esto hay un total de 2.631.514 personas informales en Chile.
Los sectores económico con mayor informalidad son el comercio (11%) y transporte (14,4%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadores por cuenta propia (10,1%).
Horas de trabajo
En relación al volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,1%. En tanto, el promedio de horas trabajadas decreció 2,1%, llegando a 37,3 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,4 y para las mujeres, 34,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 15,7%, con una reducción de 0,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,7% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
Metalúrgica Arauco posee una trayectoria sobre 25 años, liderando en servicios de fabricación estructural, para la minería, industria forestal, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, calidad, innovación y excelencia operacional, obteniendo una empresa reconocida por su calidad, eficiencia y estricto cumplimiento a las normas vigentes.
Metalúrgica Arauco SpA, nace en la región del Bío-Bío aportando desde la región al desarrollo nacional orientándose principalmente en la fabricación metalmecánica, montajes industriales y obras civiles. Su basta trayectoria les ha abierto grandes oportunidades de negocios, ampliando su oferta en el área de fabricación de artefactos y embarcaciones navales.
Bienvenidos a la gran familia de socios de ASIMET.