INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Consejo
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • CET Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria
    • Cena Anual Asimet
    • Conferencias Desayunos
    • Charlas Online
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Informes económicos
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Comunicados Oficiales Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Industria del acero ve oportunidades para reindustrializar América Latina

  • 0
ASIMET
viernes, 13 noviembre 2020 / Publicado en Destacados, Noticias

Con más de 3.000 personas, el Congreso Virtual Alacero 2020, se celebró el martes (10). Fue la primera vez que el evento anual de la asociación ocurrió de manera totalmente en línea. El encuentro dio a conocer el panorama actual de la industria siderúrgica en América Latina, así como las perspectivas de los expertos más influyentes del mundo por el resto de este año, el 2021 y acerca del futuro.

En la apertura del Congreso, su presidente Máximo Vedoya destacó que “el grado de desarrollo de la región nos muestra que tenemos aún muchas oportunidades para crecer. Un indicador que usamos en la industria es el Consumo de Acero Aparente, en América Latina este consumo de acero es de 100 kg por habitante, en Estados Unidos es de casi 300kg, pero en China está en los 630kg por habitante. Hay espacio de crecimiento en nuestros países, ya sea en la fabricación de bienes durables, como en la necesidad de infraestructura, energía y vivienda.”

En el primer panel, de analistas, participaron Dani Rodrik, uno de los 100 economistas más influyentes del mundo; Andrés Malamud, especialista en instituciones democráticas, política exterior y procesos de integración regional y Andrés Oppenheimer, comentarista de CNN y uno de los intelectuales más influyentes en América Latina. En sus exposiciones hubo un hilo conductor: la educación y la reindustrialización son necesarias para poder competir en una economía en la que el modelo hiperglobalizado se agotó y se construyen cadenas de proveeduría regionales. La posibilidad de atraer estas cadenas dependerá de la capacidad de integración regional y de políticas públicas y acciones privadas que contribuyan a su desarrollo. Además, para hacerlo en un contexto cada vez más tecnológico y robotizado, se requiere de mejores sistemas de educación, mayor capacitación de los trabajadores y cohesión social, en una región en la que la desigualdad es uno de los grandes problemas. Moderado por Paolo Rocca, presidente y CEO del Grupo Techint, quien resumió el panel comentando que “América Latina tiene hoy una oportunidad histórica de convocar a un desarrollo industrial y a un desarrollo de su cadena de valor integrada con una dinámica importante.”

El encuentro virtual de Alacero sacó a la luz la visión de las administraciones públicas sobre la desigual recuperación de la economía en las distintas regiones. El rol de los gobiernos en el nuevo contexto fue discutido también con Dra. Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía de México, quien resaltó el rol de las Pymes y destacó que Latinoamérica debe aprovechar la relocalización para atraer empresas que migraron hacia China. “Debemos hacer atractivos nuestros países a esas empresas en momentos donde se están acortando las cadenas globales”, dijo. Por su parte, Carlos Alexandre da Costa, Secretario Especial de Productividad, Empleo y Competitividad del Ministerio de Economía de Brasil indicó que “el proceso de reindustrialización es posible gracias a un entorno macroeconómico adecuado, pero también a una serie de microreformas diseñadas para garantizar un buen escenario para los negocios”. El debate fue moderado por Sergio Leite de Andrade, CEO de Usiminas.

Al final de la reunión los participantes pudieron escuchar de los CEOs de las empresas de acero más grandes de la región sus perspectivas en América Latina y los desafíos hacia adelante en todos los países. La mesa contó con la participación de Máximo Vedoya, CEO de Ternium y presidente de Alacero; Carlos Zuluaga, CEO de Acesco; Gustavo Werneck, CEO de Gerdau; Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal; y Raúl Gutiérrez, CEO de Deacero. La moderación del debate estuvo a cargo de Maria Juliana Ospina, Directora Ejecutiva del Comité Siderúrgico de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI).

“La industria del acero latinoamericana es una industria muy competitiva en términos globales. Tenemos muchas ventajas diferenciales con Asia, que en condiciones justas de mercado nos destacan. La industria es parte de la solución para la integración regional; es el motor de crecimiento social, tractora de PyMES y generadora de empleos de calidad para responder a una América Latina que reclama crecimiento, desarrollo y sobre todo mayor inclusión. Latinoamérica tiene una oportunidad histórica de realmente hoy hacer una diferencia y volver al camino de crecimiento”, dijo Máximo Vedoya, presidente de Alacero.

Fuente: Alacero, noviembre 13 de 2020

Economía retrocede -5,3% en septiembre y deja atrás cinco meses de caídas en dos dígitos

  • 0
ASIMET
lunes, 02 noviembre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

El Banco Central entregó esta mañana el Imacec correspondiente al noveno mes del año.

La economía chilena cayó 5,3% en el mes de septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado -cuando hubo tres días hábiles menos-, informó este lunes el Banco Central. Con esto, el Imacec dejó atrás los retrocesos en dos dígitos, marcados durante cinco meses consecutivos.

El dato estuvo levemente por encima a la estimación informada por Bloomberg, que apostaba por un -4,7%, aunque algunos analistas incluso preveían una baja de 7,9%.

Según reveló el Central, el Imacec minero cayó 1,9%, registrando su segunda baja consecutiva y también la segunda del año, aunque menos profunda que la anotada en agosto (-3,4%).

Mientras que el Imacec no minero apuntó una caída de 5,7%.

“El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En ese contexto, las actividades más afectadas fueron construcción y los servicios de educación, transporte y restaurantes y hoteles“, señaló el banco a través de una minuta.

Dicho eso, agregó que “compensó parcialmente este resultado el crecimiento del comercio, la industria manufacturera y, en menor medida, los servicios empresariales”.

Por último, el Banco Central informó que los resultados preliminares del PIB correspondiente al tercer trimestre, así como las revisiones del primer y segundo trimestre de 2020, serán difundidos el próximos miércoles 18 de noviembre.

Fuente: Emol economía, noviembre 02 de 2020

El reciclaje de baterías en Chile, un mercado “subóptimo”

  • 0
ASIMET
viernes, 30 octubre 2020 / Publicado en Nacional, Noticias, Socios

Solo existe una empresa. No obstante, un nuevo actor, Bimar Chile SpA, ya tiene luz verde para la construcción de una planta de tratamiento de baterías usadas, la que estaría operativa en 2022. Los recicladores industriales argumentan que la prohibición de exportar estos residuos los obliga a vender al único actor, generando tráfico y fundiciones ilegales.

La planta de Recimat emite solo 2mg/m3.

La planta de Recimat emite solo 2mg/m3.

En septiembre pasado la Contraloría General de la República (CGR) objetó el quinto ingreso del Decreto Supremo N° 9 del Ministerio del Medio Ambiente que regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos, y optó por no zanjar la autorización para la exportación de Baterías Fuera de Uso (BFU) para la valorización en el extranjero, un tema que divide a la industria.

En 2014, Recimat -tras la clausura de su competidor, Tecnored- se transformó en la única empresa autorizada en el país para reciclar y valorizar baterías -de autos e industriales- consideradas como residuos peligrosos por su contenido de plomo, generando un monopsonio, es decir, un único comprador en un mercado.

Antonio Carracedo Gerente Comercial de Recimat. Jorge Canals Socio y abogado de Moraga y Cía. Waldo Véliz Picarte Presidente Bimar Chile SpA.

“Hemos sido un monopsonio, no por voluntad ni porque hayamos absorbido a otras empresas, sino porque los demás no fueron capaces de cumplir la reglamentación ambiental y sanitaria”, sostiene Federico Fanta, socio de Recimat.

El problema, señala el abogado y socio de Moraga y Cía y asesor de la Asociación Nacional de Industrias de Reciclaje (ANIR), Jorge Canals, es que las características del mercado están impidiendo que se cumplan los mandatos del Convenio de Basilea, “en el sentido de que los residuos peligrosos de las BFU accedan a un tratamiento ambiental racional y costo efectivo, porque hay un tráfico ilegal importante de plomo a Perú y una cantidad de fundiciones ilegales que no están catastradas”, afirma.

En 2016 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) decidió archivar una denuncia por prácticas anticompetitivas contra la empresa. El texto señala que si bien “no es posible concluir con certeza que Recimat ha incurrido en conductas anticompetitivas, se trata de un mercado que estaría operando a nivel subóptimo, lo que ha impedido aumentar la cantidad de BFU tratadas”.

La planta de Recimat está ubicada en Calama, región de Antofagasta.

En el documento, la FNE estimó que en el país se generaron 34.907 toneladas de BFU en 2015, de las cuales, según cifras aportadas por Recimat, se reciclan 2.300 toneladas métricas mensuales, unas 27.600 toneladas métricas anuales, las que tomando la estimación de la FNE equivaldrían al 79% del mercado total local. Del resto, una parte importante sale del país de manera ilegal.

Desde la ANIR esgrimen que una de las razones de estos envíos fuera de la ley es el bajo precio que pagaría Recimat por el kilo de batería usada. No obstante, el gerente comercial de esta empresa, Antonio Carracedo, explica que el precio se fija en función del valor del plomo en la Bolsa de Metales de Londres y del precio del dólar, por lo tanto, actualmente la empresa paga $ 276 por kilo de BFU.

“El precio al que compramos las baterías es un valor que logra de alguna manera tratar de pagar la inversión y el costo de operación de Recimat, que es muy alto, porque todos los sistemas para tratar de tener emisiones bajas son muy caros. Hoy, además la energía y la mano de obra, sobre todo en el norte, es cara”, señala Fanta, socio de la firma.

El también exsubsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, señala que si bien la Fiscalía descartó que la empresa haya tenido un abuso de poder de compra, “es el único comprador, entonces, los precios a los que adquiere las BFU en comparación a otros países similares son menores, por ejemplo, en los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) se paga entre $ 450 y $ 600 el kilo. Los precios no son comparables, tal vez por la estructura de mercado y las inversiones que han hecho”, afirma.

De acuerdo al Servicio Nacional de Aduanas, en 2019 el país importó 7.985.758 unidades baterías. De ellas, 1.800.000 corresponden a baterías de vehículos y 55.000 a industriales, que son las que recicla este mercado.

La exportación, la piedra de tope

El mercado de residuos peligrosos está regulado por el Convenio de Basilea que Chile suscribió en 1990 y promulgado por decreto en 1992. De acuerdo al documento de la Fiscalía de 2016, uno de los objetivos del Convenio “es promover que los desechos peligrosos y otros desechos deban eliminarse en el Estado en que se hayan generado”. El artículo 4.9 obliga a tomar las medidas apropiadas para que se permita el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos en tres casos: si no existe capacidad técnica ni instalaciones en el país, si los desechos se requieren como materia prima en otro lugar y si “el movimiento transfronterizo se efectúa de conformidad con otros criterios que fijen las partes contratantes, en la medida que no contradigan los objetivos de dicho convenio”.

Carracedo afirma que “la idea es que la ropa sucia se lave en casa, que exista una industria de reciclaje en cada país y que cada país se haga responsable de sus residuos”, explica.

Canals comenta que este Convenio no prohíbe la exportación de residuos peligrosos, lo que pide es que se cumpla el principio de proximidad, es decir, “que los residuos se traten lo más cercano a la fuente posible, siempre y cuando sea con un manejo racional y costo-efectivo. El Convenio habilita que los países que lo suscriben establezcan medidas más restrictivas, por ejemplo, la prohibición, pero con un manejo racional y costo efectivo, lo que no se da hoy, porque hay un porcentaje importante que se está tratando de forma ilegal y hay tráfico ilegal de plomo”.

El abogado precisa que si bien Recimat no tiene la culpa de ser la única empresa operando, dada la situación y los precios de compra, “no se está manejando el total de los residuos peligrosos a medida que se producen y esto ha sido agravado por la regulación vigente del Ministerio de Salud de 2010 que prohíbe la exportación de baterías fuera de uso, en tanto exista capacidad instalada, en base a un informe de hace una década atrás, en circunstancias que la generación de BFU va aumentado todos los años”, afirma.

Fanta señala que Recimat defiende la prohibición de exportar baterías. “Sobre eso fundamos nuestro negocio y sobre eso lo fundan también los que quieren ingresar al negocio en Chile. Los exportadores de baterías defienden su negocio haciendo parecer que defienden el medio ambiente, (…) pero la lógica de la maximización de precio de las baterías es contraria a los fines del Convenio de Basilea”, dice.

Recimat y baja emisión de gases

Carracedo afirma que la planta de Calama es una de las más modernas. Al mes, recicla 2.300 toneladas métricas en promedio, con una emisión de gases de 2mg/ m3, inferior a países como México, cuya norma de emisión es de 14mg/m3 o Corea con 20mg/m3.

Fanta añade que hasta ahora han invertido unos US$ 14 millones y que las inversiones de los últimos cuatro años les permitirán generar “menos de un milígramo por metro cúbico de aire, con lo cual estamos al nivel de las mejores plantas de Europa”.

La empresa recupera el 100% del plomo de las baterías, lo que equivale en promedio a unos 7,5 kilos por unidad. Esto se funde y refina y con el 40% se fabrican ánodos de plomo para la minería del cobre chilena y el resto se exporta en formato de lingotes a diferentes países que producen baterías de autos o industriales.

Bimar, el nuevo actor

Tras varios traspiés en los Tribunales Ambientales, Bimar Chile SpA comenzará la construcción de una planta de reciclaje de baterías en el sector de El Peñón en la Región de Coquimbo en diciembre o a más tardar la “segunda quincena de enero”, comenta Waldo Véliz Picarte, presidente de Bimar Chile Spa.

La propiedad de la compañía se distribuye en un 70% de Véliz Picarte, 20% de María Galván Padrón y 10% de la multinacional italiana de reciclaje Engitec Technologies SpA y esperan sumar nuevos inversionistas durante la etapa de construcción.

Véliz comenta que la planta demandará una inversión de US$ 31,6 millones y tendrá una capacidad de tratamiento de 14 mil toneladas de baterías usadas al año. La construcción tardaría 20 meses y se espera que esté 100% operativa en 2022.

El empresario sostiene que la compañía ya tomó la decisión de construir la planta de reciclaje, independiente de si se autoriza o no la exportación de baterías a otros países para valorización. No obstante, afirma que está en contra de la exportación.

“El Convenio de Basilea dice que si hay capacidad suficiente de reciclaje en el país no es necesario exportar las baterías. Nosotros vamos a construir la planta de todas maneras, hay mercado suficiente para dos empresas. Entre nosotros podemos cooperar y realizar un reciclaje bastante óptimo de todas las baterías del país”, afirma Véliz.

El decreto que objetó la Contraloría

La Contraloría General de la República (CGR) objetó el quinto ingreso del Decreto Supremo N°9 del 27 de marzo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que Regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos, el que según la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR) no zanja la autorización para exportar baterías -de autos e industriales- para valorización en el extranjero.

El abogado Jorge Canals señala que el reglamento que objetó la CGR establece que se puede exportar a los países OCDE, salvo que haya capacidad instalada y “por esto se entiende que la instalación esté llana a recibir los residuos por seis meses, lo que es un plazo desproporcionado y arbitrario y además le carga al exportador el tener que acreditar que no existe capacidad nacional, cuando es el Estado, en virtud de los registros que tiene, el que determine si hay o no capacidad”, explica.

Tras la objeción, el decreto debe tramitarse nuevamente, lo que significa pasar por el Consejo de Ministros, consulta pública, firma del Presidente y nuevamente ingresar a la CGR. Por lo tanto, la prohibición o autorización de exportar está ahora en manos del Ministerio del Medio Ambiente.

Diario Financiero envió un cuestionario al MMA con preguntas sobre el mercado de reciclaje de baterías, competencia y sobre próximos pasos para la elaboración de un nuevo Decreto N°9. Desde el área de comunicaciones respondieron: “Nos encontramos evaluando todas las alternativas y pasos a seguir respecto a esta materia, siempre con el objetivo de definir la mejor normativa medioambiental para el país”.

Fuente: Diario Financiero, octubre 30 de 2020

Producción industrial anota su primera alza desde marzo y comercio minorista crece 9,5% en septiembre

  • 0
ASIMET
viernes, 30 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

El Instituto Nacional de Estadísticas reveló los resultados de los sectores económicos correspondientes al noveno mes del año, dando cuenta de que la economía empieza a dar señales de recuperación.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló este viernes los resultados de los sectores económicos correspondientes al mes de septiembre, dando cuenta de que la economía chilena empieza a dar señales de recuperación, luego de un duro segundo trimestre que anotó caídas sin precedentes en la actividad.

Así, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró un crecimiento de 1,9% en el noveno mes del año. -Se trata del primer registro positivo desde marzo de este año, y el mejor resultado desde febrero.

En tanto, la producción manufacturera anotó un alza de 5,3% en septiembre, considerando que en agostó cayó 8,2%. De esta forma, también apuntó su primer crecimiento desde marzo y el mejor dato desde febrero.

El crecimiento de septiembre se explica, según el INE, por el aumento de 7,7% en la elaboración de productos alimenticios, y la incidencia positiva en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, que presentó un alza de 18,7%.

La minería, sin embargo, trajo malas noticias. Y es que en el noveno mes del año el Índice de Producción Minera cayó 0,8%, “como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería” que componen el índice, señaló el órgano estadístico.

En ese sentido, la minería metálica decreció 0,8% producto de la baja de 1,2% en la extracción y precesamiento de cobre. Asimismo, los recursos energéticos se contrajeron 36,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, por una menor producción de petróleo crudo, carbón y gas natural.

Por el contrario, la minería no metálica creció 3,1% a cauda de una mayor producción de caliche.

Por otro lado, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua, disminuyó 0,5% en septiembre en doce meses, producto de una contracción de 6,6% de Agua, a raíz de un menor suministro a todos los destinos, destacando el comercial. Mientras que Gas aumentó 4,2% a causa de una mayor regasificación y Electricidad creció 0,4%, gracias a la mayor generación eléctrica de las centrales eólicas y solares.

Comercio

En tanto, Índice de Actividad del Comercio a precios constantes creció 6,3% en doce meses, acumulando una disminución de 8,1% en el noveno mes del año. El resultado se explicó por los incrementos en comercio al por mayor y al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

De hecho, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor en septiembre aumentó 9,5% en comparación a igual mes del año anterior, acumulando una disminución de 11,3% en lo que va del año. Las líneas de productos que más contribuyeron al incremento del índice fueron productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos, materiales para la construcción, herramientas ferretería y pintura, y bienes de consumo diverso, con alzas de 57,4%, 45,5% y 6%, respectivamente.

Mientras que el Índice de Ventas de Supermercados disminuyó 6,8% en comparación al mes anterior, y anotó un alza de 4,6% en doce meses, acumulando una variación de 2,6% en lo que va de 2020.

Fuente: Emol economía, octubre 30 de 2020

Desempleo en trimestre julio-septiembre cae hasta 12,3% y se crearon más de 170 mil puestos de trabajo

  • 0
ASIMET
viernes, 30 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Laboral, Nacional, Noticias

De acuerdo a lo informado por el INE, la tasa de desocupación anotó un segundo retroceso consecutivo respecto a los dos trimestres móviles anteriores.

La tasa de desempleo del trimestre julio-septiembre alcanzó el 12,3% en el trimestre julio-septiembre y los desocupados se mantuvieron por sobre el millón de personas, según el informe dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, el dato representa una segunda caída consecutiva a nivel de trimestre móvil.

Así, la tasa se ubicó por debajo del 12,9% anotado en el trimestre junio-agosto y del 13,2% registrado en mayo-julio. Asimismo, el registro dado a conocer hoy se ubicó por debajo de las expectativas del mercados, el cual, según una encuesta realizada por Bloomberg, esperaba que se el porcentaje se posicionara en 12,8%.

De acuerdo al INE, el 12,9% anotado en el trimestre analizado significa un incremento de 5 puntos porcentuales en doce meses, producto de las reducciones de la fuerza de trabajo en 13,5% y de los ocupados en 18,2%.

Por su parte, los desocupados aumentaron 45,6%, incididos únicamente por los cesantes (54,4%). Según sexo, por cuarto período consecutivo en la serie la tasa de desocupación de hombres (12,8%) es mayor a la de mujeres (11,6%).

En cifras, la fuerza de trabajo alcanzó los 8,4 millones de personas y los ocupados los 7,3 millones. Asimismo, los ocupados informales fueron 1,7 millones en el trimestre analizado y los desocupados fueron 1.037.580 personas. Por su parte, los inactivos se ubicaron en 7,3 millones.

“Respecto de los trimestres anteriores se ve un leve aumento en los ocupados y en la tasa de participación, pero también se ve un aumento en la informalidad”, advirtió la directora del INE, Sandra Quijada. También remarcó que si bien hay una leve mejoría en las cifras trimestrales, “tenemos que mirar este gran grupo de personas que todavía no está buscando trabajo y que podría presionar eventualmente la cesantía, lo que presionaría la tasa de desocupación”.

Ocupados y ocupados ausentes

En doce meses, la estimación del total de ocupados decreció 18,2%, incidida tanto por los hombres (-16,2%) como por las mujeres (-20,9%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 15,0% del total de ocupados, crecieron 69,7%, equivalente a 455.078 personas.

Respecto del impacto del covid-19 en el mercado nacional. Quijada profundizó que “en la indagación que realizamos en la encuesta tenemos 651 mil personas que se encuentran ocupados ausentes por alguna razón que se vincula al covid-19 y esto equivale a un 7,8% de la fuerza de trabajo y se destaca la categoría de de ocupados suspendidos que alcanza a las 491 mil personas”.

Los hombres ocupados decrecieron 16,2%, influidos por construcción (-32,9%). En el caso de las mujeres ocupadas, estas se redujeron 20,9%, incididas principalmente por comercio (-24,9%).

Entonces, calculó, “si nosotros sumásemos estos ocupados ausentes relacionados con el covid-19 a la tasa de desocupación, alcanzaríamos alrededor de un 20,1% de desempleo“.

Respecto al desempleo en los sectores económicos, la contracción de los ocupados fue influida por comercio (-21,4%), construcción (-34,0%) y alojamiento y servicio de comidas (-46,2%), en tanto que por categoría ocupacional, los principales retrocesos se observaron en los asalariados formales (-10,9%) y en los trabajadores por cuenta propia (-28,7%).

La tasa de ocupación informal alcanzó 23,5%, descendiendo 3,9 pp. en doce meses. Asimismo, los ocupados informales disminuyeron 29,9%, incididos tanto por las mujeres (-34,0%) como por los hombres (-26,5%) y por los trabajadores por cuenta propia (-32,1%).

Fuente: Emol economía, octubre 30 de 2020

Inversión en obras públicas: monto proyectado a 5 años cae por efecto de la pandemia y retraso en licitaciones

  • 0
ASIMET
jueves, 29 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

La Corporación de Bienes de Capital (CBC) dio a conocer en su catastro al segundo trimestre, que incluye a más de 300 iniciativas privadas y estatales por un monto de US$18.124 millones, lo que representa una caída de 5,5% en comparación con el último informe. Empleo requerido estimado cae 30%.

Una disminución de la inversión en obras públicas estimada a cinco años fue lo que detectó el último catastro sobre ese rubro de la economía, elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre del segundo trimestre. La caída alcanza 5,5% en relación con igual período del año anterior, lo que se debe a los ajustes que se hicieron al calendario de licitaciones de concesiones y otros retrasos derivados de la pandemia.

De hecho, se registró una caída de 7,4% en la inversión estimada para 2020, en gran medida, por el aumento de los contagios durante el segundo trimestre.

La extensión de las cuarentenas, en diferentes comunas del país, llevó a la paralización total, y parcial en algunos casos, de los proyectos en construcción, cuyas faenas se encontraban en dichas áreas, que produjo retrasos en las fechas de término. Pero también se generó una recalendarización de muchas iniciativas nuevas, por ejemplo, de las que son parte del portafolio estatal por ejecutar, producto de reprogramaciones presupuestarias por cambio de prioridades o postergación del inicio de nuevas obras, hasta que la emergencia lo permita.

El informe detalla que la proyección para el quinquenio del segmento estatal bajó un 1,9%, principalmente, por algunos retrasos en licitaciones y obras, ligado al estallido social y a la irrupción de la pandemia. A modo de ejemplo, menciona que la iniciativa con más incidencia en esta variación es la construcción de la Línea 7 de Metro.

En el segmento privado, la caída de la cifra quinquenal fue de 9,4%, debido a los ajustes anunciados al calendario de licitaciones de concesiones, algunos de los cuales estarían ligados a retrasos producto de la crisis sanitaria.

Retrasos administrativos

Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), explica que “se produjeron retrasos tanto en el área administrativa, vinculada a los procesos de licitación, como en el ámbito operativo con la detención o disminución del ritmo de construcción de las obras”. Y añade que “en general, estos retrasos provocaron ajustes en el calendario de muchos proyectos, tanto del ámbito estatal como privado, los que impactan principalmente el año 2020 y 2021”.

En el primer trimestre de este año ya se observaba una caída de 0,5% en la inversión estimada para 2020 -producto de los efectos del estallido social, a los que se sumaron los de la pandemia-, aunque se registraba un alza de 5,1% en el monto proyectado a cinco años en comparación con la calculado en el período anterior.

La crisis sanitaria también repercutió en la cantidad de empleo requerido en las obras en construcción. Se registró una caída de 30% comparado con el promedio de mano de obra calculado en el primer trimestre, como efecto de las paralizaciones de obras estatales y privadas, producto de las cuarentenas obligatorias que se dieron en el período. De acuerdo con las estimaciones, el momento de mayor demanda para el quinquenio en términos de mano de obra se producirá entre 2020 y 2021.

Según la CBC, la inversión estimada para el período 2020-2024 bajó desde US$19.189 millones del reporte anterior a US$18.124 millones, correspondiente al 31,6% del total nacional. De esta suma, el 53% corresponde a proyectos estatales y el 47% a privados. Los proyectos aumentaron desde 370 a 377 iniciativas.

Según el desglose, los proyectos concesionados del Ministerio de Obras Públicas aportan el mayor monto de la inversión a materializar en el quinquenio, con unos US$8.380 millones, correspondiente al 46,2% del total. Por su parte, las iniciativas del Ministerio de Salud totalizan US$3.026 millones en cinco años, equivalente al 16,7% del total. Las iniciativas de Metro, en tanto, suman US$2.319 millones (12,8%).

De acuerdo con el estudio, para 2020 se prevén obras públicas por USS$3.453 millones -una baja real de 3,3% comparado con lo estimado el 2019-, lo que equivale a una participación de 22,5% del total nacional para el actual ejercicio. De ese total, US$849 millones corresponden a iniciativas del Ministerio del Obras Públicas y US$750 millones a proyectos concesionados de la misma cartera.

Respecto a las regiones que lideran las obras son la Región Metropolitana, con una cartera de 74 proyectos activos privados y estatales, por US$8.410 millones. Seguido por Los Lagos, con 37 proyectos con una inversión por US$1.153 millones.

Hacia adelante, dice Castillo, “se espera que el sector adquiera un dinamismo relevante, más aún cuando en nuestras estimaciones quinquenales representa el 32% de la inversión en proyectos que se ejecutará en nuestro país, en el período 2020-2024”. De hecho, resalta que “adicionalmente, el gobierno está impulsando el plan de reactivación económica, con un eje principal en la inversión de Obras Públicas, con un gran número de proyectos de menor tamaño y altamente intensivos en requerimientos de mano de obra”.

Evolución de ingresos de nuevos proyectos

Desde el segundo trimestre de 2019 se observa una disminución en el ingreso de nuevos proyectos (con cronogramas definidos que se incorporan a los catastros), tanto en volumen de inversión a cinco años como en número de iniciativas. Aunque la caída más pronunciada se observó este año. Si en el primer trimestre ingresaron 45 nuevos proyectos, en el segundo trimestre sólo lo hicieron 10 iniciativas. La cifra es más baja que los 18 que ingresaron en el cuarto trimestre de 2019, en pleno estallido social.

En cuanto a montos, las nuevas incorporaciones al catastro durante el primer trimestre sumaron US$908 millones, mientras que las del segundo trimestre totalizaron US$144 millones.

Ahora bien, Castillo señala que “si bien el segundo trimestre del año, tiene una disminución en el ingreso de nuevos proyectos respecto a trimestres anteriores, la cifra global del semestre está en línea con el promedio de semestres anteriores, por lo que no se observa un deterioro de la cartera de proyectos”.


Fuente: La Tercera, octubre 29 de 2020

Ingreso mediano de los trabajadores en Chile alcanzó $401.000 el año pasado, $1.000 más que en 2018

  • 0
ASIMET
lunes, 26 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Laboral, Nacional, Noticias

El ingreso mensual promedio a nivel nacional ascendió a $620.528 en 2019. Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la nueva versión de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, con datos de 2019, revelando que el ingreso laboral promedio de la población ocupada en Chile fue de $620.528 neto mensual, mientras que el ingreso mediano llegó a $401.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a ese último monto.

Le medición que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, y según el INE, tiene como objetivo caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, así como los ingresos de otras fuentes de los hogares, a nivel nacional y regional.

INE: El 50% de los trabajadores del país percibió ingresos menores o iguales a $400.000 en 2018

Brecha salarial por género

Durante 2019, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $704.274 y $449.652, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $506.651 y $352.865, respectivamente. Esto implicó brechas de -28,1% en el ingreso medio y de -21,5% en el ingreso mediano, ambos en desmedro de las mujeres.

Al analizar cómo se distribuyen las personas ocupadas que ganan una cantidad igual o menor al ingreso mediano ($401.000), el 48,8% corresponde a mujeres, mientras que el 43,6% a quienes trabajan de manera informal. Considerando grupos de edad, la encuesta permite observar que el 10,8% son jóvenes entre 15 y 24 años y el 25,6% tienen entre 55 y más años.

El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 19,7% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $200.000 a $300.000 concentraron un 13,4% y 12,3%, respectivamente.

En contraste, del total de personas ocupadas, un 14,3% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores a $3.000.000.

Por categoría ocupacional, la población ocupada como “empleadores” percibió un ingreso medio mensual de $1.315.227, mientras que “asalariados públicos”, “asalariados privados”, “cuenta propia” y “personal de servicio doméstico” percibieron $899.039, $626.666, $357.950 y $269.735, respectivamente.

Ingresos regionales

Los ingresos medio de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana fueron $816.074, $778.460 y $727.441, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional.

En tanto, los ingresos medianos de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén y Metropolitana fueron $550.000, $514.174, $450.000 y $449.652, respectivamente, los que presentaron un ingreso mediano por sobre la mediana nacional.

Ingresos de los hogares

A nivel nacional, los ingresos medio y mediano de los hogares (consideran los ingresos laborales de quienes integran el hogar más los de otras fuentes como rentas o arriendos) se estimaron en $1.214.681 y $849.343, respectivamente.

Con lo anterior, del total de hogares, el 68,5% percibió ingresos menores o iguales a $1.214.681, el 20,0% ingresos entre $500.000 y $750.000, mientras que el 6,3% ingresos mayores de $3.000.000.

Fuente: Emol economía, octubre 26 de 2020

ASIMET: “Este ejemplar plebiscito nos abre la esperanza de un cambio positivo para Chile”

  • 0
ASIMET
lunes, 26 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Nacional, Noticias

El presidente del gremio, Dante Arrigoni, valoró “el pacífico proceso democrático  de ayer y la alta participación ciudadana”, destacando que la nueva Constitución “es una oportunidad para que el país consolide su camino al desarrollo”.

Como un proceso democrático ejemplar calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el plebiscito constitucional realizado ayer en el país, donde una amplia mayoría de un 78,3% se mostró a  favor de la opción Apruebo, con lo cual se inicia un proceso constituyente con miras a redactar una nueva Carta Fundamental para Chile.

Arrigoni destacó principalmente el carácter pacífico de la jornada y la amplia participación ciudadana, “lo que nos abre esperanzas de un cambio positivo para Chile. Debemos tener una Constitución que una a los chilenos, que aúne voluntades en un proyecto de país moderno, y que nos motive a trabajar en el bien común. Definitivamente, esto es una oportunidad para que el país consolide su camino al desarrollo”, sostuvo.

El dirigente gremial agregó que, en paralelo al proceso constituyente, el país debe ocuparse de la reactivación económica y del empleo, que después de la pandemia resultará fuertemente afectado. “Es el momento de poner en marcha una estrategia industrial a la altura de los desafíos que nos plantea el actual escenario. Las economías desarrolladas y la mayoría de los países con los que tenemos tratados de libre comercio nos llevan la delantera. Si no hacemos nada, o muy poco, nos iremos quedando cada vez más rezagados y no tendremos los medios para poder cumplir con los objetivos y esperanzas que expresaron claramente los chilenos ayer en las urnas”, concluyó el presidente de ASIMET.

ASIMET, octubre 26 de 2020

¿Por qué Europa se está industrializando?

  • 0
ASIMET
miércoles, 21 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

Dante Arrigoni C. Presidente ASIMET

Dante Arrigoni C. Presidente ASIMET

Preocupante, aunque no por ello inesperada, es la noticia publicada por DF MAS hace una semana respecto de que Europa iniciará la elaboración de su propio litio para dejar de depender de sus proveedores externos, entre ellos Chile, que le proporciona el 78% de este suministro. El bloque europeo confirma así su decisión inclaudicable de lanzarse a asegurar su propia producción de 30 materias primas críticas, agregando en esta oportunidad el litio, que es clave para la electromovilidad.

Si bien es impensado creer en la posibilidad de un autoabastecimiento total, la finalidad del plan europeo es también dejar de depender de China, y condiciona a los proveedores a una producción sustentable. Pero más allá de promover cadenas de suministro responsable de minerales, la estrategia de la Unión Europea es una prueba más de que la actual pandemia aceleró un fenómeno propio de este nuevo mundo multipolar y que quedó en evidencia con la irrupción del Covid 19: la crisis sanitaria es global, pero las respuestas han sido nacionales, incluso locales.

En lo económico, lo que se observa es similar, un mundo en que cada país busca la autosuficiencia, y depender menos de mercados externos para sus requerimientos estratégicos. Como lo señala el reportaje de Diario Financiero, estos países no están dispuestos a exponerse al riesgo político que afecta a algunos proveedores o mercados que enfrentan problemas sociales o medioambientales.

Pero no estamos hablando sólo de asegurar el abastecimiento de materias primas, sino también de tecnologías, conocimiento, desarrollo digital, tecnología agrícola, biotecnología, telecomunicaciones y, en este momento crítico, también tecnología de la salud. Europa así lo entiende y se prepara, en medio de una segunda ola de la pandemia, para enfrentar la reactivación de corto y largo plazo desde esta mirada.

Sin duda que vendrán también nuevas alianzas económicas y políticas en el nuevo orden mundial, y Chile tiene que estar atento y no sorprenderse con el fenómeno de desglobalización que está en ciernes. Nuestra economía no puede seguir dependiendo de manera tan hegemónica de las ventas a los mercados externos de nuestros recursos naturales. Se debe agregar conocimiento, debemos, agregar valor y fortalecer nuestras cadenas de producción. Las autoridades económicas deben entender que este es un tema que no pueden eludir, como lo han hecho hasta ahora.

En este nuevo contexto mundial, e incluso antes de la pandemia, llama poderosamente la atención que estas materias no sean objeto de análisis por parte de nuestras autoridades, y que el debate en torno al modelo de desarrollo al que debemos aspirar se centre en la discusión un tanto simplista de si Chile debe o no compararse con Nueva Zelandia y seguir su ejemplo.

No cerremos los ojos ante lo evidente. Si Europa y las economías más dinámicas se están industrializando, debemos preguntarnos por qué. Que no nos pillen desprevenidos.

Fuente: DIario Financiero, octubre 21 de 2020

Catastro de inversión a cinco años logra crecer impulsado por el sector energético

  • 0
ASIMET
martes, 20 octubre 2020 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

En septiembre, la cartera de proyectos registró un alza de 1,6% comparado con agosto. Las apuestas del sector energético mueven la aguja.

Cinco son los proyectos de inversión que se sumaron en septiembre al catastro que monitorea la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), con lo que el monto total llegó a US$ 68.928 millones, es decir, 1,6% más que el registrado en agosto.

De ellos, los de energía fueron los que dieron el principal impulso a la cartera de iniciativas que apoya el Ministerio de Economía, a través de una agilización de los trámites en lo referente a los tiempos de respuestas y a la orientación de los pasos que deben seguir los inversionistas, con el propósito de despejar los cuellos de botellas que se puedan presentar durante el proceso.

Imagen foto_00000004

Nueva Línea 2×220 (CASTE), Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3S/EItahue-S/Ehualqui, Parque Eólico Vientos del Loa y PVCOYA explicaron US$ 916 millones. A ellos se unió el proyecto inmobiliario, Miramar, de San Antonio que agrega US$ 185 millones.

De acuerdo con el reporte, dichas obras sumarán 1.920 empleos durante su período de construcción, con lo que el total de trabajos estimados para esta fase en el horizonte que va desde el segundo trimestre de este año hasta el primero de 2025 alcanza a 162.565.

Por regiones, Antofagasta y Valparaíso fueron las que consiguieron atraer el aporte de dichos proyectos, siendo las únicas que lograron crecer comparado con la foto de agosto.

En cuanto a la distribución del monto total por año, la mayor proporción se concentró para el próximo con US$ 18.172 millones, seguido por lo esperado para 2022 con US$ 16.642 millones y para 2023 con US$ 13.035 millones.

En el caso del total estimado para el ejercicio venidero, en el informe de septiembre crece 2% en comparación a lo verificado en el catastro del mes precedente, mientras que en 2022 repunta 2,8% y en 2023 lo hace 1,2%.

Imagen foto_00000001

Panorámica general

De acuerdo con el informe, hubo otras cinco iniciativas que durante el noveno mes del año iniciaron su construcción y se espera que impacten con 1.851 empleos en esta etapa. Es así como en Antofagasta Parque Eólico CKNANI y Proyecto Solar Pampa Tigre originaría 350 y 450 trabajos, respectivamente. En Los Lagos, Parque Eólico Puelche Sur aportará con 210, mientras que, en Maule, el Hospital de Linares aporta 571. En la Metropolitana el inmobiliario, Urbana Center Apoquindo añade 270.

De las 228 obras previstas al cierre de septiembre para el próximo quinquenio, las expectativas apuntan a que originarán -una vez que entren en operación- unas 74.598 ocupaciones directos y unas adicionales 223.794 indirectas.

Para el último trimestre, de acuerdo con este último reporte publicado por el Ministerio de Economía, se cuenta con que entren en operación en Antofagasta, Mina Chuquicamata subterránea y Planta desalinizadora y agua industrial; en Atacama, Parque Eólico Cabo Leones II; en Valparaíso, Hospital Biprovincial Quillota Petorca y Traspaso Andina y en la Región Metropolitana, Parque Cousiño Macul (La hacienda norte), Club de Campo y Parque Capital Vitacura, generando 6.624 nuevas plazas laborales en su operación.

Fuente: Diario Financiero, octubre 20 de 2020

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Indicadores Económicos

Miércoles 3 de Marzo de 2021
  • UF: $29.301,98
  • Dólar: $721,20
  • Euro: $869,23
  • IPC: 0,70%
  • UTM: $51.489,00
  • IVP: $30.420,09
  • Imacec: -3,10%
  • TPM: 0,50%
  • Libra de Cobre: 4,15
  • Tasa de desempleo: 10,23%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE

SUBIR