Una encuesta realizada la primera semana de enero a las empresas del sector metalúrgico metalmecánico reveló que durante 2023 la competitividad de las empresas se verá afectada principalmente por el alto costo de las materias primas, seguido de la dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos.
La muestra fue dada a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una conferencia desayuno con empresas del gremio, en la que el economista y socio director de Econsult, Gonzalo Sanhueza, dictó la charla: “Crisis económica 2023: ¿Instituciones al rescate?
Según señaló Arrigoni, la encuesta también demostró que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios. Es así que un 83,9% de los consulados consideró que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% respondió baja, y un 6,5% dijo que no existe incertidumbre.
Frente a la pregunta ¿qué percepción tiene para el desarrollo de su empresa para este año 2023?, un 38,7% respondió “positiva”; un 35,5% dijo “neutra”, mientras que un 19,4% señaló tener una “mala percepción”, y un 6,5% una “muy mala percepción”. La opción “muy positiva” no fue marcada por ningún encuestado.
Ventas y empleo
En cuanto a la proyección de ventas para este año, respecto de 2022, un 41,9% señaló que se mantendrán; un 32,3% dijo que aumentarán, mientras que un 25,8% consideró que las ventas disminuirán. En promedio, las empresas del sector proyectan un crecimiento de 2,6% en este ítem.
En el ámbito de la empleabilidad, un 45,2% respondió que este año mantendrá su dotación de personal, un 29% dijo que considera disminuirla, mientras que un 25,8% indicó que la aumentará. En promedio, las empresas proyectan una baja en la dotación de colaboradores para 2023 de 0,4%.
Finalmente, entre las medidas clave para impulsar la productividad del sector manufacturero, los encuestados mencionaron, en este orden, las siguientes: rápido despeje del tema constitucional, control de la seguridad pública y del narcotráfico y postergación o adecuación de reformas, como la tributaría y la jornada laboral de 40 horas.
Al comentar los resultados de la encuesta, el timonel de ASIMET indicó que las negativas cifras del sector durante 2022, en que estiman que la industria tendrá una caída entre el 3% y 5%, obligan al gremio a ser aún más enfático en la búsqueda de políticas de desarrollo productivo que reimpulsen a la industria manufacturera, tarea en la que ya se encuentran trabajando con el Ministerio de Economía.
“Sin duda que el Estado tiene hoy que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, sin la cual no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos. En el ámbito político, necesitamos completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, enero 17 de 2023
La CNEP entregó este miércoles su informe anual, estimando una caída de entre 3,4% y 3,6% de la productividad el año recién pasado.
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) presentó hoy la séptima edición de su informe anual y señaló que, de acuerdo con su metodología, la Productividad Total de Factores (PTF) en el país anotó una profunda caída de entre 3,4% y 3,6% en 2022, mientras que la baja sin minería fue de entre 2,1% y 2,4%.
Con esto, explicaron desde la entidad, se revirtieron en parte las ganancias en productividad observadas durante la pandemia, evidenciando una normalización posterior al anómalo incremento observado en 2021, producto de las condiciones excepcionales en las que se desenvolvió la economía desde la irrupción del covid-19.
De esta forma, desde el año 2000 en adelante, y conforme a las mediciones de la CNEP, se constata una desaceleración sostenida de la productividad en Chile, con una contribución al crecimiento promedio anual de tan solo 0,1%.
Sobre el punto, el presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing, explicó que “en la década de 1990, el crecimiento promedio anual de la productividad estuvo en torno a 2,3%. Hipotéticamente, de haberse mantenido este ritmo, el país tendría un nivel de ingreso per cápita superior al actual en un tercio”.
Y recordó que “la mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales”.
¿Por qué cayó la productividad en 2022?
En cuanto a los factores detrás del retroceso, Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP, resaltó el cese transitorio de funcionamiento (y posterior retorno) de empresas de baja productividad -como, por ejemplo, las ubicadas en los sectores construcción y turismo, y las de menor tamaño-, fenómeno que también ocurrió en otros lugares, como Estados Unidos.
Bajo esta hipótesis, las empresas y trabajadores que permanecieron activos en este período fueron los de mayor productividad, contribuyendo a aumentar la PTF.
Detalló que en el caso de la actividad empresarial, a partir de marzo de 2020 se registraron 100 mil empresas menos funcionando -principalmente micro y pymes-, las que dejaron de realizar ventas desde el inicio de la pandemia, persistiendo la cifra hasta septiembre de ese año.
Precisó, además, que “por el lado del empleo, las cifras mostraban que en pandemia hasta 1,7 millones de trabajadores salieron de la fuerza laboral, cifra que hoy se ha reducido a cerca de 500 mil”.
“La mayor productividad de un país permite tener salarios reales más altos y mayores ingresos fiscales que financian más y mejores servicios públicos. Esto habilita a las personas a tener acceso a más tiempo libre y a bienes más variados, de mejor calidad y a menores precios. Adicionalmente, una mayor productividad permite generar mayor producto con el mismo nivel de insumos, lo cual resulta ser relevante dada la actual discusión sobre reducir las horas laborales a 40 horas semanales”
Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP
“A partir de lo anterior, se estima que el cambio en la composición de las personas que estuvieron en la fuerza de trabajo provoco´ un aumento de la productividad durante la pandemia. Por lo mismo, a medida que las restricciones sanitarias se redujeron y que las ayudas monetarias terminaron, la productividad se vio negativamente afectada con la reincorporación de empleos y la expansión de estos sectores menos productivos”, explicó Krell.
Al cerrar el tema de la PTF, el experto enfatizó que “considerando que el PIB registraría hacia el 2027 un bajo crecimiento, cercano al 2,3%, es necesario mantener la implementación de una agenda exhaustiva de reformas pro-productividad”.
En cuanto a la productividad sectorial, cuyos datos son para el 2021, dada la disponibilidad de información, mencionó que se observó una recuperación sectorial generalizada, excepto en Electricidad, Gas y Agua.
Efectos de la pandemia
Otro capítulo que contempló esta nueva versión del informe es el relativo a los efectos de la pandemia del coronavirus en el capital humano. Y de acuerdo al análisis realizado por los economistas Josefa Aguirre y Jorge Rodríguez, la situación sanitaria y la política de cierre de escuelas tuvieron un efecto relevante en la materia.
En ese sentido, Bergoeing dijo que la “evidencia comparada para proyectar las posibles consecuencias en las pérdidas en capital humano -habilidades cognitivas- producto del prolongado cierre de escuelas sugiere pérdidas en capital humano significativas para los estudiantes afectados. La magnitud de esta pérdida es mayor para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, en comparación con el perjuicio para los alumnos de colegios particulares”.
“Se proyecta que estas caídas en aprendizaje podrían derivar en caídas en ingresos futuros del 6% para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados y de 4% para los de establecimientos particulares pagados, situación que se puede asociar directamente a una caída en productividad laboral y crecimiento potencial de la economía”, apuntó.
Fuente: Emol economía, enero 11 de 2023
A su vez, los envíos de cobre disminuyeron 18% y representaron el 43% del total de exportaciones del país.
Un positivo 2022 anotó el comercio exterior de Chile, registrando crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones y dejando una balanza comercial con un superávit de US$2.858 millones.
En total, se registraron US$97.491 en exportaciones, un crecimiento del 3% respecto a 2021 y apuntando su mayor registro histórico. Esto, pese al golpe causado por la caída en valor del cobre, que registró un descenso anual de casi 14% en su precio, lo que llevó a que los envíos retrocedieran 18%.
Con todo, las exportaciones de cobre fueron de US$43.888 millones, representando el 43% del total de envíos del país.
El mal desempeño del cobre llevó a que el sector minero en general anotara un descenso anual de 5,3% en sus exportaciones, lo que fue compensado por el buen rendimiento de los envíos industriales, que registraron US$35.223 millones, un salto de 19,8% respecto a 2021.
Las importaciones, a su vez, también anotaron cifras inéditas según los números del Banco Central, llegando a los US$94.633 millones en 2022, un avance de 12,4% comparado con el ejercicio previo.
Todas las categorías de internaciones lograron crecimiento, destacando los bienes intermedios con US$56.012 millones, un avance de 22,1% respecto a 2021.
Por otra parte, el desempeño de diciembre del año recién pasado confirmó la desaceleración que viene mostrando el sector externo en los últimos meses. Lo envíos cayeron 1% hasta los US$8.895 millones, encadenando el quinto mes seguido de retrocesos.
Las importaciones, en tanto, descendieron 17,7% hasta los US$7.048 millones en diciembre respecto a noviembre, la cifra más baja de 2022.
Fuente: Emol economía, enero 09 de 2023
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con esta cifra la industria acumula seis meses de retroceso en sus niveles de producción, siendo el subsector de industrias básicas de hierro y acero el de más bajo rendimiento, al registrar una caída de 19,9% en los primeros 11 meses del año pasado.
La industria metalúrgica metalmecánica registró en noviembre de 2022 un retroceso en sus niveles de producción de 11,9% en términos anualizados. Esta es la sexta caída consecutiva que marca el sector y la mayor en los últimos 22 meses, cuando tuvo un desempeño de -12,3%, en enero de 2021.
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con el resultado del mes de noviembre la industria metalúrgica-metalmecánica acumuló en los primeros 11 meses del año pasado una caída de 4,2%, cifra que se encuentra en línea con lo proyectado por el gremio, al estimar para 2022 un retroceso de entre 3% y 5% en sus niveles de producción.
Al efectuar un análisis de los subsectores que componen esta industria, Arrigoni señaló que solo 4 de los 9 rubros que la componen tuvieron un desempeño positivo a noviembre de 2022. “Industrias básicas de hierro y acero ha sido el subsector de más bajo desempeño en el último tiempo, al registrar un retroceso de 19,9% en el periodo enero noviembre 2022, restando 2,5 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica metalmecánica. Lo anterior se origina en una menor producción de ángulos, perfiles, tablaestacas y otros elementos de hierro y acero, producto de una menor demanda del mercado”, explicó.
El subsector con mejor rendimiento entre enero y noviembre de 2022, en tanto, fue el de Fabricación de maquinaria de uso general, con un crecimiento de 20,5% en ese periodo.
Frente a estos resultados de la industria, el presidente de ASIMET recalcó la necesidad de avanzar “con paso firme y decidido hacia la elaboración de una estrategia de desarrollo productivo, que ponga el acento en la reactivación del sector manufacturero, que es el que puede responder y aportar de manera más eficiente y efectiva a la reactivación del país en un escenario de recesión económica”.
En ese sentido, recordó que la manufactura representa “un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los demás rubros, genera empleos de mayor calidad y mejores remuneraciones, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, incorporación de mujeres en actividades de I+D, entre otras”, concluyó.
ASIMET, enero 04 de 2023
La cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2% y 3,5%.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre registró una caída de 2,5% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este martes el Banco Central.
Tal como lo esperaba el mercado, con este dato se concretó la tercera caída mensual consecutiva y el mayor retroceso desde febrero de 2021, cuando el país aún sentía el impacto de las restricciones por la pandemia.
Lo que sí, la cifra se ubicó dentro de las expectativas de analistas, que apostaban por un descenso de entre 2 y 3,5%.
Según el ente rector, el resultado del Imacec del penúltimo mes del año recién pasado se explicó por la caída del comercio y la industria manufacturera.
En tanto, la serie desestacionalizada, se contrajo 0,8% respecto del mes precedente y cayó 2,1% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2021.
Así, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada por el desempeño de la minería, según señaló la entidad que preside Rosanna Costa.
Por otro lado, el Imacec no minero presentó una disminución de 2,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, cayó 0,2% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
La producción de bienes cayó 2,4%, resultado explicado por el desempeño de la industria manufacturera y la minería, las cuales presentaron disminuciones de 6,5% y 3,2% respectivamente.
En contraste, la actividad resto de bienes presentó un crecimiento de 0,7%, incidido principalmente por el valor agregado de la generación eléctrica.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 2,3% respecto del mes anterior.
Por su parte, la actividad comercial presentó una disminución de 8,8%, resultado incidido principalmente por el comercio minorista, destacando las menores ventas en supermercados, establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y grandes tiendas.
A su vez, el comercio mayorista presentó caídas en la mayoría de sus líneas, siendo las ventas de enseres domésticos y materiales de construcción las de mayor incidencia.
En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior, resultado explicado por el comercio mayorista.
Finalmente, los servicios aumentaron un 0,1%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales y personales.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios presentaron un crecimiento de 0,1% respecto del mes anterior. Este resultado fue incidido por los servicios empresariales, seguido por los personales.
Fuente: Emol economía, enero 03 de 2023
Las cifras de los sectores económicos siguen evidenciando el complejo panorama para la economía chilena.
La desaceleración de la economía chilena mantiene un complejo rumbo, así los reflejan las cifras de los sectores económicos correspondientes a noviembre de 2022.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción industrial anoto una caída de 5% en el penúltimo mes del año, frente al mismo periodo de 2021, encadenando con ello seis meses consecutivos de retrocesos.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 7,8% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,679 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 21,2% en elaboración de sustancias y productos químicos.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción Minera (IPMin), que se redujo 3,2% en relación con noviembre de 2021, restando 1,370 pp. a la variación del IPI. Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, en especial la minería metálica.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 0,3% en doce meses y aportó 0,031 pp. a la variación del IPI. Lo anterior, debido a la mayor actividad registrada en electricidad.
El sector comercio también registró un rendimiento negativo en noviembre, pues el Índice de Actividad del Comercio (IAC) cayó 9,3% interanualmente, incidido por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de -3,1% al undécimo mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 15,8% e incidir -6,670 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados, según el INE.
Comercio en noviembre
En tanto, comercio al por mayor excepto el de vehículos automotores y motocicletas se redujo 5,3% y restó 2,396 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, a la baja en venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Mientras que comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas anotó una disminución de 2%, incidiendo -0,257 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 17,2% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 2,5% y una baja interanual de 17,4%.
Fuente: Emol economía, diciembre 30 de 2022
Comparando con el trimestre inmediatamente anterior, apenas se crearon 13.767 empleos.
El mercado laboral en Chile se mantiene estancando y la creación de puestos de trabajo de desacelera, en línea con el ritmo cada vez más lento de la actividad económica nacional.
Según expuso esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre septiembre-noviembre se crearon 324.730 empleos respecto al mismo periodo del año pasado, inferior a los 412.810 puestos de trabajo generados en el trimestre agosto-octubre.
Además, comparando con el trimestre inmediatamente anterior, apenas se crearon 13.767 empleos.
En cuanto a la tasa de desempleo, esta ubicó en 7,9%.
La cifra significó un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,8%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 10,1%, incididas solo por quienes se encontraban cesantes (11,3%).
Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,8% y 55,1%, creciendo 1,9 pp. y 1,5 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,6%.
En esa línea, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, destacó el primer aumento anual de la tasa de ocupados “después de una serie de disminuciones”, aunque acotó que dicha alza no es estadísticamente relevante.
¿Cómo va la recuperación?
Quijada informó que, desde el punto más bajo observado en el trimestre móvil mayo – julio del 2020 -el peor momento de la pandemia-, se ha recuperado el 94,3% de las ocupaciones que se perdieron.
Según sexo, esta recuperación es del 94% en hombres y 94,6% en mujeres.
Sin embargo, aún queda por recuperar 106.265 puestos de trabajo para llegar al nivel precovid.
Entre otros datos que informó el INE se encuentra la tasa de ocupación informal, la cual se ubicó en 27,3%, descendiendo 0,9 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 0,3%.
Asimismo, la directora del instituto comunicó que la ocupación a través de plataformas digitales alcanzó su máximo este trimestre móvil. “Tenemos 230.294 personas en estas actividades, que no son solo transporte y delivery”, expuso Quijada.
Fuente: Emol economía, diciembre 29 de 2022
Con el lanzamiento al agua del nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, en la planta industrial ASMAR Talcahuano, concluyó la primera etapa de esta Unidad, que comenzó en mayo del 2017 y que involucró una mano de obra de más de 800 trabajadores y una inversión de 221 millones de dólares.
Pasadas las 22:40 horas del jueves 22 de diciembre, la doctora en Ecología y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Magallanes, Pamela Santibáñez, madrina de la nave, cumplió con la tradición naval y le dio vida en forma simbólica, al quebrar una botella de champaña en el casco de la obra naval de 10 mil 500 toneladas.
Al respecto, el Director de ASMAR, Contraalmirante Jaime Sotomayor Bustamante destacó que el Rompehielos “Almirante Viel” es “el mayor y más complejo buque construido en Chile, el que prontamente dará espacio para la construcción de dos buques anfibios y de transporte logístico en el marco del proyecto Escotillón”.
Asimismo, Wade Carson, CEO de Vard Marine, compañía canadiense a cargo del diseño del buque polar expresó sus felicitaciones a ASMAR y la Armada de Chile tras la ceremonia. “Fue un evento fantástico y un proyecto aún mejor. Un placer trabajar con un equipo tan fantástico de constructores navales e inmensamente emocionado de ver años de nuestros sueños haciéndose realidad”, puntualizó.
Cuando Chile enfrenta una compleja crisis económica, con proyecciones del FMI y de la OCDE que lo ubican como el país de América Latina que tendrá el peor desempeño en 2023, la planta industrial de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) nos entregó hace pocos días una noticia esperanzadora, y que nos “alumbra el camino” respecto de la senda que debemos tomar como nación para avanzar de manera decidida y concreta hacia nuestro tan anhelado desarrollo.
Es así que, en las instalaciones de Asmar, en Talcahuano, se lanzó al agua el nuevo buque rompehielos “Almirante Viel”, que con sus 10 mil 500 toneladas es el más grande construido en Sudamérica. Se trata de un megaproyecto que involucró a más de 800 colaboradores y una inversión de 210 millones de dólares. La nave significará un aporte para la investigación científica nacional e internacional en el continente blanco, y está equipada con una ecosonda multihaz de alta y media profundidad, sonar de rebusca omnidireccional, winches oceanográficos y laboratorios químico, de microbiología y macrobiología. Todo lo anterior, hecho en Chile, con capacidades y talento nacionales.
Cuando la productividad, que tiene un efecto directo en el crecimiento económico de los países, nos muestra una caída de 4,7% en el tercer trimestre de este año, su más bajo desempeño desde el peor momento de la pandemia, como ASIMET reiteramos la urgencia de impulsar políticas de desarrollo productivo para fomentar la actividad manufacturera nacional, que es la llamada a tener un rol protagónico en la recuperación de la economía.
La manufactura representa un sector de alta innovación y de mayor crecimiento de productividad que los demás rubros, genera empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación laboral que el promedio nacional, y tiene un rol clave en la disminución de las desigualdades de género en términos de brechas salariales, participación laboral, incorporación de mujeres en actividades de I+D, entre otras.
La construcción del “Almirante Viel” fue un hito de Asmar que nos demostró que la industria nacional está viva, y que Chile cuenta con las herramientas para ser líder mundial en este rubro. Sólo falta atrevernos a dar el salto, y un apoyo decidido por parte de la autoridad para hacerlo.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
La iniciativa se inserta dentro del plan estratégico que impulsa la autoridad regional luego que el Presidente de la República incorporó a ese territorio en la Política Nacional de Zonas Extremas, lo que le permitirá contar con una inyección de recursos de manera permanente para fomentar su desarrollo.
La instalación de al menos dos parques industriales en la Región de Tarapacá forma parte del plan de desarrollo productivo que impulsa el gobernador José Miguel Carvajal con el fin de fomentar la actividad económica en el territorio. Con ese objetivo, la autoridad regional se reunió con el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Dante Arrigoni, para que el gremio se convierta en su aliado estratégico para llevar adelante el proyecto.
“Nos parece sumamente importante el poder vincularnos con aquellas organizaciones que han tenido una trayectoria importante en el desarrollo de industrias en el país, y ASIMET puede ser uno de estos socios estratégicos, por lo que nuestra intención es poder firmar un convenio de colaboración para que se conviertan en nuestros aliados en este proyecto”, señaló.
Según explican desde la Gobernación, la incorporación de Tarapacá a la nueva Política Nacional de Zonas Extremas permitirá acompañar y fomentar de modo permanente el desarrollo territorial, y generar una inyección significativa de recursos públicos en la región. “Además, posibilita a esa zona tener una evaluación distinta en la medición de los propios proyectos, lo que significa el poder generar iniciativas donde, hoy, en la complejidad del Estado respecto a algunas autorizaciones, principalmente del Ministerio de Desarrollo Social, nos impedía avanzar con soluciones en territorios donde hay poca población o donde algunas situaciones no permiten poder financiar”, sostuvo el gobernador.
Respecto de la alianza con ASIMET, explicó que la idea es que vaya más allá de la instalación de los parques industriales, pues el proyecto es desarrollar una estrategia integral, que incluya aspectos en los que el gremio cuenta con vasta experiencia, como innovación, capacitación y educación. Respecto de este último punto, durante la reunión se conversó la posibilidad de instalar un liceo técnico industrial, similar al que el gremio administra en Santiago, para que asistan alumnos de toda la zona norte del país.
“Creo que se va a iniciar una importante relación con ASIMET, el Gobierno Regional de Tarapacá y la Corporación Productiva. Se viene una etapa interesante para el sector empresarial de la región, porque hemos hablado de desafíos educacionales y de capacitación, pero también respecto de nuestros parques industriales, y ahí la experiencia que tiene el gremio va a ser fundamental para poder promover el ingreso y el desarrollo de las empresas en estas industrias que estamos desarrollando en Tarapacá. Nuestro proyecto de desarrollo del sector empresarial logístico es uno de nuestros principales desafíos, y lo queremos generar con un carácter internacional en Latinoamérica”, señaló Carvajal.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, valoró esta iniciativa del gobernador de Tarapacá y agradeció la confianza depositada en el gremio para participar como aliado estratégico en este proyecto.
“Sin duda que como ASIMET tenemos una gran experiencia respecto del tema industrial y gestión productiva, por lo que nos parece muy interesante poder colaborar con la Región de Tarapacá, y en general con toda la zona norte, en la generación no solo de parques industriales, sino que en la implementación de un ecosistema que contribuya de manera integral al desarrollo territorial. Además, este plan conversa de manera perfecta con la estrategia industrial que hemos elaborado como gremio y que esperamos que se concrete en los próximos meses a través de la Mesa de la Manufactura en la que nos encontramos trabajando con el Ministerio de Economía”, concluyó.