SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

La mitad de los trabajadores en Chile tuvo ingresos laborales mensuales de $502 mil o menos en 2022

by ASIMET / miércoles, 16 agosto 2023 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Laboral, Nacional, Noticias

En tanto, el sueldo mensual promedio fue $757.752 el año pasado.

Durante la mañana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó la Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) 2022, la que fue aplicada durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas clasificadas como ocupadas. Esto, a nivel nacional y regional.

La información fue presentada por el Director Nacional del INE, Ricardo Vicuña, junto al Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena.

El estudio evidenció que durante 2022, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $757.752 neto mensual, lo que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud.

Mientras que, el ingreso mediano, que es el que recibe una persona representativa de la mitad de la población, llegó a $502.604 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país recibieron ingresos iguales o menores a este último monto.

En materia de género, durante el 2022, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $850.412 y $572.968, respectivamente. Para las mujeres, estos alcanzaron los $633.334 y $454.723, respectivamente.

Esto se traduce en una brecha de 25,5% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

Según el tramo de ingresos, el de $400.000 a $500.000 concentró un 17,3% de personas ocupadas,seguido por los tramos de $300.000 a $400.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 12,5% y 11,1%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, 19,9% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 2,4% percibió ingresos mayores a $3.000.000.

Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de Empleador recibió un ingreso medio mensual de $1.548.365, mientras que las personas asalariadas del Sector público, Sector privado y Cuenta propia percibieron $993.916, $798.926 y $440.396, respectivamente.

Por otro lado, la categoría Educación secundaria concentró el 41,0% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $510.749 y $445.663, respectivamente; mientras que el nivel Postgrado registró los ingresos más altos; con una media de $2.043.559 y una mediana de $1.659.666.

A su vez, el grupo ocupacional de Directores, gerentes y administradores, concentró el 4,7% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.180.215 y $1.758.208, respectivamente. En tanto, el grupo de Trabajadores de los servicios y comercios concentró un 20,6% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $467.338 y un ingreso mediano de $402.083.

Con relación a las regiones, los ingresos medio de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén fueron $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($757.752). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana, Aysén y Atacama fue de $636.563, $603.124, $594.217, $594.217 y $573.813, respectivamente.

Fuente: Emol economía, agosto 16 de 2023

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • Euro: $1.076,80
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,40
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP