INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Un sorpresivo crecimiento en La Araucanía y el modesto avance en Antofagasta: el balance del PIB regional del primer trimestre

por ASIMET / viernes, 24 junio 2022 / Publicado en BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

La mayor expansión entre enero y marzo la experimentó la Región de Los Lagos, con un alza de 11,2% de la actividad. Esto, en contraste con la caída de 1,3% de O’Higgins.

Un 7,2% fue lo que logró crecer el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el primer trimestre de este año, de la mano de un consumo de los hogares que se expandió un 13,9% en doce meses. Pero, al hacer zoom a cada una de las regiones del país, se observa una fuerte disparidad en lo ocurrido en las distintas regiones del país: mientras Los Lagos registró un alza de 11,2%, en O’Higgins la caída fue de 1,3%. 

El Banco Central publicó por primera vez este jueves el PIB Regional (PIBR), indicador que reveló que el salto de la actividad entre enero y marzo fue explicado por incidencias positivas en todas las macrozonas, destacando la Región Metropolitana, la zona centro y la sur. 

El instituto emisor recordó que, en el primer trimestre, el incremento de la actividad a nivel nacional se explicó sobre todo por el aporte de los servicios, algo que se replicó -según el análisis- en cada una de las regiones. En el consumo de los hogares destacó el rol del gasto en servicios -de salud, restaurantes, hoteles y transporte- junto con bienes no durables, o sea vestuario y combustibles, algo que también se replica en prácticamente todo el país por separado.

Los mayores aportes

En la Región Metropolitana el Producto se expandió un 9,2%, de la mano de un consumo de hogares que registró una variación positiva de 11,2%. En el caso de este último, los servicios y el consumo de bienes no durables llevaron al resultado.

Pese a ser de las que más contribuyó, en la macrozona centro sur hubo distintos escenarios. De hecho, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins fue la única que registró una merma en el PIB, de 1,3%. Esta caída, según el informe, fue el reflejo de aportes negativos de la minería y el resto de bienes, lo que en parte compensó el desempeño positivo de los servicios. Esto, en contraste con el alza de 9,5% del consumo de los hogares.

En la Región del Maule la expansión fue un tibio 1,8%, de la mano de un crecimiento de 16,8% del consumo de hogares. En la Región de Ñuble el PIB subió un 7,3%, con un consumo que saltó un 19,6%. Y en la Región del Biobío el alza de la actividad llegó a 5,8% en el trimestre, cuadro en el que el consumo de hogares subió un 16,3%.

En la macrozona sur el desempeño fue más similar entre regiones, y destacaron las variaciones altamente positivas del consumo de hogares. La Región de la Araucanía presentó un crecimiento de 9,5%, con un consumo de hogares que repuntó un 24,1%, mientras que la actividad en la Región de Los Ríos subió un 6,4%, de la mano de un consumo de hogares que se expandió un 23,5%. En la Región de Los Lagos el alza del PIB fue de 11,2% -la más alta del país-, con un consumo incrementándose un 26,1%. 

Lo ocurrido en la macrozona austral fue más modesto: la Región de Aysén creció solo un 2%, mientras que el consumo de los hogares subió un 14,2%. Por último, en la Región de Magallanes el salto fue de 5,9%, de la mano de una expansión de 17,8% del consumo de hogares.

¿Y el norte?

En la macrozona norte, la Región de Arica y Parinacota alcanzó un crecimiento de 9,9% en el cuarto inicial del año, mientras que el consumo de los hogares se expandió un 12,7% en la región. En la región de Tarapacá, el alza del PIB fue de 6,3%. El aporte de los servicios y del resto de bienes fue en parte compensado por la incidencia negativa de la minería, detalla el Central. En tanto, el consumo de hogares se expandió un 18,9%, reflejo del alto dinamismo de los servicios y el consumo de bienes no durables.

Más modesto fue el crecimiento de la Región de Antofagasta, que logró un 2,3%. Esto fue consecuencia nuevamente de lo ocurrido con los servicios, y también fue compensado en parte por la actividad minera. El 9,8% que saltó el consumo de los hogares se debe a razones similares a lo ocurrido en la región previa. En Atacama el PIB tuvo una variación positiva de 3,5% en los tres primeros meses del año, mientras que el consumo de hogares creció un 9,1% en la región.

En la macrozona centro los resultados fueron más dispares: la Región de Coquimbo presentó una variación de solo 0,2% -el segundo más bajo, junto con la caída de O’Higgins- con un salto de 13,2% del consumo, mientras que en Valparaíso el PIB creció un 10,7%, y el consumo de los hogares subió un 12,9%.

Fuente: Diario Financiero, junio 24 de 2022

Indicadores Económicos

Lunes 30 de Enero de 2023
  • UF: $35.284,09
  • Dólar: $803,14
  • Euro: $872,41
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.256,87
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 7,86%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR