SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

Se vuelve a reducir la brecha salarial entre hombre y mujer

by ASIMET / viernes, 06 marzo 2020 / Published in Destacados, Economía, Laboral, Nacional, Noticias

Cámara de Comercio de Santiago reportó un alza de la masa salarial de 4,3%, muy similar al registro previo.

A 10,5% se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres durante enero pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra representa el menor valor desde que se actualizó la base de medición del índice nominal de remuneraciones en julio de 2017.

A mediados del año pasado ya se había observado un diferencial de la remuneración media por hora ordinaria de 10,8%, mientras que el el máximo de 12,9% se registró en octubre de 2017.

En paralelo, la brecha del costo de la mano de obra por hora total fue de -10,9%.

Durante enero, la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 5.038, ubicando a las mujeres en $ 4.740 y hombres en $ 5.297.

Todo lo anteriro en un contexto en que las remuneraciones subieron 4,7% en el primer mes de 2020 respecto al año pasado, y el costo de mano de obra lo hizo 4,5%.

Suben ingresos laborales

Sobre la base de estos datos, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que la masa salarial aumentó 4,3% en enero comparado con el mismo lapso de 2019.

Este desempeño de los ingresos laborales respondió principalmente al crecimiento del empleo asalariado, que fue de 3% en el último trimestre móvil. El no asalariado, en cambio, se contrajo 0,1% en igual periodo, completando 3 meses consecutivos de variaciones muy moderadas.

En su reporte, la CCS explicó que la serie histórica de la masa salarial fue recalculada a partir de los nuevos indicadores de empleo publicados por el INE, que introducen mejoras metodológicas a la encuesta nacional.

En términos de remuneraciones reales, el gremio destacó los avances en sectores de actividades financieras y de seguros (6,6%), comercio (5,5%) e industria manufacturera (5,1%).

Por otro lado, el sector enseñanza creció por debajo de la media, en un 2,7%, al igual que el sector construcción (3,1%).

Las remuneraciones en la administración pública, por su parte, mejoraron 4,2% nominal.

El componente empleo mostró un comportamiento disímil entre los distintos sectores, con importantes expansiones en servicios de salud y asistencia social (7,2%), financieros y seguros (4%), construcción (también 4%) y administración pública (3,8%), y contracciones en manufactura (-0,8%), transporte (-3,7%), y educación (-3,3%).

Fuente: Diario Financiero, marzo 06 de 2020

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • Euro: $1.076,80
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,40
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP