INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Remuneraciones crecen menos que la inflación en octubre

por ASIMET / lunes, 06 diciembre 2021 / Publicado en Destacados, Economía, HL, Laboral, Nacional, Noticias

De acuerdo al INE, el Índice de Remuneraciones Reales experimentó en el décimo mes del año una caída interanual de 0,1%, debido al fuerte incremento del nivel de precios, que terminó por borrar toda el alza nominal. Con todo, hay sectores en los que los salarios siguen al alza.

El fuerte aumento de la inflación, que llegó en octubre a 6% interanual, su nivel más alto desde 2014 y con perspectivas de seguir aumentando, se está sintiendo con fuerza en el país, golpeando el poder de compra de los trabajadores chilenos.

De acuerdo a los datos de remuneraciones entregados hoy por el INE, el alza interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) superó el aumento de los salarios nominales en el mismo período (5,9%), con lo que el Índice de Remuneraciones Reales (el que ya tiene descontada la inflación) registró una caída de 0,1%.

Esta es la primera baja en 12 meses desde mayo de 2020, pero en esa ocasión estuvo más influenciada por el acotado incremento de las remuneraciones nominales (2,6%), lo que contrasta con el 5,9% de registrado en octubre.

Además, mes contra mes, el Índice Real de Remuneraciones Reales anotó su tercera caída consecutiva, con un -0,8% y en lo que va de 2021 registra una caída acumulada de 1%, la mayor en ese período de la actual serie empalmada, que parte

Así, la inflación logró “comerse” toda el alza promedio de remuneraciones, aunque algunos sectores han logrado escapar y siguen mostrando incrementos por encima del aumento del nivel de precios.

En particular, los rubros con los mayores crecimientos nominales en 12 meses son los de Actividades Artísticas y Recreativas, con un alza de 9,6% (3,6 puntos más que el 6% de inflación), seguido por la Minería, con un 8,5%. También el sector de Alojamiento y Servicios de Comidas registró un aumento interanual de 7,8%, luego de ser una de las actividades más golpeadas por la pandemia.

Por el otro extremo, las alzas más acotadas se registraron en la Administración Pública, con solo 1,4% nominal, lo que se traduce en una caída real de 4,6% en 12 meses, seguido por los salarios de los trabajadores de Suministro de Electricidad y Gas, con un aumento nominal de 3% (caída real de 3%) y el sector de Enseñanza, con un 3,1% (baja de 2,9% tras descontar inflación).

Masa salarial

El empleo asalariado anotó en octubre un aumento de 6,4%, desacelerándose respecto a los meses previos y lejos del 10,4% registrado en julio, aunque aun beneficiándose de las bajas bases de comparación.

Con este dato, la masa salarial de los trabajadores asalariados (que es la suma de la evolución del empleo y de las remuneraciones en términos reales) subió 6,3% en doce meses. La masa salarial se refiere al total de pagos que se realizan vía salarios a todos los trabajadores del país y es un elemento central de la evolución del mercado laboral.

Con todo, en términos de nivel (considerando el inicio de la serie en 2011 como base), la masa salarial se mantuvo en relación al mes previo, por lo que aún está lejos de su mayor nivel, registrado en enero de 2020, debido a que aún quedan por recuperar cerca de 240 mil empleos perdidos durante la pandemia.

Fuente: La Tercera online, diciembre 06 de 2021

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR