INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Plan de recuperación del gobierno incluye apoyos tributarios a PYME y alza del salario mínimo en dos etapas

por ASIMET / martes, 05 abril 2022 / Publicado en BI, Destacados, Economía, Nacional, Noticias

La iniciativa también considera ayudas a pequeños productores mineros y créditos a cerca de 100 mil PYME no bancarizadas.

Hoy el ministro Marcel y la subsecretaria Sanhueza exponen en la comisión de Hacienda del Senado.

El gobierno afina los detalles del inminente anuncio del plan de recuperación económica inclusiva, paquete de medidas con un costo de US$ 3.500 millones en dos años con el que se busca crear alrededor de 350 mil empleos, en momentos en que la actividad comienza a mostrar signos de enfriamiento.

Y si bien se espera que esta semana ya se conozcan las medidas en su integridad, en las últimas semanas han trascendido antecedentes y ejes del programa, los que ayer conocieron las huestes oficialistas en dos instancias distintas.

Primero, temprano en la jornada en el comité político ampliado en La Moneda, que fue liderado por la vicepresidenta de la República, Izkia Siches; y luego durante la tarde en el tradicional almuerzo del ministro de Hacienda, Mario Marcel, con parlamentarios oficialistas de las comisiones del ramo.

En esta última reunión, según presentes, el secretario de Estado expuso mayor información sobre el paquete de reactivación, anticipando que considerará medidas de alivio tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que hayan acumulado deudas durante el período de la pandemia.

Algunos de los parlamentarios asistentes explicaron que se habló de iniciativas como convenios y facilidades para reprogramar deudas fiscales con la Tesorería y el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Ya en 2020 y 2021, el anterior gobierno había establecido facilidades tributarias, como la repactación de deudas, postergación de cuotas de contribuciones y retrasar el pago del IVA o del impuesto a la renta, entre otras políticas.

“También se incluirán soluciones para algunas PYME y pequeños comercios que tienen deudas tributarias por arrastre”, señaló el diputado de la Partido Comunista de la comisión de Hacienda, Boris Barrera, quien participó del encuentro.

Salario mínimo a $ 400 mil

El anuncio que prepara el Ejecutivo también confirmará el compromiso de aumentar a $ 400 mil el salario mínimo este año, desde los $ 350 mil que se fijaron en enero.

Eso sí, Marcel le adelantó a los parlamentarios oficialistas que el Ejecutivo decidió aplicar el incremento en dos etapas este año, pero manteniendo el compromiso de alcanzar los $ 400 mil en el actual ejercicio.

“Esto se hará principalmente pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas. Marcel no explicó las fórmulas”, dice Barrera.

Fuentes del Ejecutivo aseguran que la idea es conversar la fórmula específica en reuniones que sostendrá Marcel y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con los actores del mundo laboral, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), agrupaciones de Pymes y también del sector empresarial.

El principio es combinar la idea de un aumento “importante” del ingreso básico este año, pero también conjugándolo con la necesaria gradualidad para que las pequeñas compañías se adecúen. Esto, además, en el marco de una economía que ya muestra signos de desaceleración más evidentes a lo anticipado por los expertos.

Aplicar alzas escalonadas del salario mínimo no es algo nuevo. Un antecedente reciente es lo realizado por el gobierno anterior en 2021, que implementó un incremento salarial de $ 10.500 en junio pasado a $ 337 mil, mientras que supeditó un segundo aumento en enero de este año al desempeño de la economía, oscilando entre $ 345 mil y $ 350 mil.

Finalmente, el mayor crecimiento derivó en el reajuste a $ 350 mil el primer mes de este año.

Los otros ejes

Marcel le expuso a los legisladores que la inversión pública crecerá en torno a un 32% este año, de la mano principalmente del sector habitacional.

También habrá un fortalecimiento de los programas de subsidios laborales para mujeres y jóvenes; ampliación del universo de beneficiarios del subsidio Protege para padres y madres trabajadores con hijos menores de dos años, aumentando este último requisito a hasta cuatro años; y mejora en las líneas de créditos Fogape.

Asimismo, el plan considera la entrega de cerca de 100 mil créditos a pequeños y medianos comerciantes que no han logrado ser objeto de financiamiento en el sector bancario durante la pandemia.

También, se incluirán apoyos a pequeños mineros, a través de subsidios o incentivos a la producción para reducir los costos del sector. Esta fue una idea que se analizó en el cónclave realizado en Cerro Castillo hace dos semanas entre representantes del Ejecutivo y del oficialismo.

“En la reunión se abordó la necesidad de contar con un mecanismo institucional para enfrentar futuras pandemias y así contar con mecanismos para gatillar los apoyos a las familias de manera más directa y rápida. También se abordó el tema del quinto retiro y el ministro Marcel fue muy claro que el gobierno no respaldaba esa medida y que podía generar severos perjuicios su aprobación”, explica el senador PPD de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, quien también participó de la reunión ayer.

Fuente: Diario Financiero, abril 05 de 2022

Indicadores Económicos

Lunes 30 de Enero de 2023
  • UF: $35.284,09
  • Dólar: $803,14
  • Euro: $872,41
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.256,87
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 7,86%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR