INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Nuevo ingreso mínimo garantizado de $350 mil en Chile: ¿Cómo son los sueldos básicos en otros países?

por ASIMET / jueves, 07 noviembre 2019 / Publicado en Destacados, Economía, Laboral, Nacional, Noticias

El proyecto que envió el Gobierno al Congreso considera un subsidio estatal de $49 mil mensuales para todos los trabajadores a jornada completa.

“Ingreso Mínimo Garantizado de $350 mil”. Ese es el proyecto de ley que firmó y envió este miércoles el Presidente Sebastián Piñera y que tiene por objetivo entregar un subsidio mensual de $49 mil a todas aquellas personas mayores de 18 años que trabajan jornada completa y que actualmente ganan menos de $350 mil brutos.

Se trata de un complemento al salario que representa un 16,3% más del monto actual y cuyos fondos saldrán directamente del Fisco. Además, dichos $49 mil no serán imposibles, por lo que no sufrirán la aplicación de descuentos, es decir, el subsidio va directamente al bolsillo del empleado.

“Las personas que están recibiendo el ingreso mínimo de $301 mil, hasta aquellas que reciben el ingreso de $350 mil brutos van a recibir un bono directo que el Estado les va a pagar a su cuenta vista, a su cuenta corriente a todos los trabajadores, cuando envían su información al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para transferirles lo equivalente a tener un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos”, explicó el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel.

Así, si bien el salario mínimo se mantiene en $301 mil, una vez que se apruebe el proyecto, unos 540 mil trabajadores comenzarán a recibir el aporte estatal, por lo que, en la práctica, el ingreso mínimo en Chile será de $350 mil mensuales.

Entonces, ¿por qué no simplemente subir el salario mínimo? Según el Gobierno, “porque aumentar el salario mínimo en un 16,3% sería imposible de hacer sin afectar la creación de empleo, y podría terminar perjudicando a aquellos trabajadores que justamente este aporte busca beneficiar. Esta medida permite beneficiar a los trabajadores de menores remuneraciones, sin afectar la economía ni sus oportunidades”.

Ante el anuncio y el proyecto, Emol revisó cuáles son los salarios mínimos actuales en el resto de los países de América del Sur y en algunas economías del la OCDE, grupo al que también pertenece Chile.

16,3% alza que tendrá también el ingreso mínimo de menores de 18 y mayores de 65 que se ubica en $224 mil

Con el subsidio, Chile se posicionará como el país de la región con el ingreso mínimo más alto de todos (US$467 aprox.), seguido de Uruguay (US$402), Ecuador (US$394) y Paraguay (US$340).

Mientras que respecto a algunos países de la OCDE, la comparación se hace más compleja, dado que varios de ellos, como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda cuentan con ingresos mínimos garantizados por hora y/o semana.

Revisa a continuación algunas de las cifras de los sueldos en el mundo y la evolución del salario mínimo en Chile desde 1990.


Comparación con países latinoamericanos y algunos OCDE(Salario mensual 2019, en dólares estadounidenses)

País US$
España 1.165
Portugal 777
Turquía 469
Chile 467
Uruguay 402
Ecuador 394
Paraguay 340
Bolivia 304
Argentina 286
Perú 279
México (zonas fronterizas) 274
Brasil 250
Colombia 249
México 159
Venezuela 7
Otros países con salarios por hora
Australia 13(Salario por hora, son US$512 a la semana por jornada completa)
Nueva Zelanda 11(por hora)
Estados Unidos 7,25(Salario mínimo federal por hora. En 29 estados se exige el pago de un salario mínimo superior, por ejemplo en California y Washington se exige US$12, en Colorado y Nueva York US$11,10, Arizona y Maine US$11)

Fuente: Emol economía, noviembre 07 de 2019

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR