SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

Gobierno presentaría a fines de esta semana agenda con más de 40 medidas para mejorar la productividad

by ASIMET / martes, 24 enero 2023 / Published in BI, Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

El plan considera nueve ejes trabajados con la CPC, CUT y gremios MiPyme. Las acciones se dividen en decretos, leyes y acciones administrativas.

Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Y a fines de esta semana el Gobierno finalmente presentaría la agenda que desde octubre diseñaron junto a representantes de grandes y pequeñas empresas, y de los trabajadores.

Este viernes a las 16:00 los ministros de Hacienda y de Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, expusieron -por cerca de dos horas- los nueve ejes del plan a dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus ramas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y de gremios de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).

Las autoridades recordaron que realizaron nueve reuniones temáticas -una por área de la agenda-, además de recibir comentarios y propuestas que son parte de la batería que por estos días es sujeto de sus últimos ajustes.

En su primera ronda de presentaciones en noviembre, los ministros expusieron medidas en ocho ejes a los actores. Pero, desde comienzos de diciembre las presentaciones de Marcel -en el Chile Day en Londres o en Sofofa, entre otras- identificaban nueve áreas, algo distintas: por ejemplo, mejorar la gestión de la atención primaria de salud. Finalmente se mantuvieron los ocho ejes originales y se incorporó uno que aborda capacitación y reconversión laboral, propuesto por la CUT.

El viernes las autoridades reconocieron el aporte de la Central y de los otros dos grupos, según la presentación realizada. Al diálogo con las empresas de menor tamaño se le atribuye el haber nutrido el eje de MiPyme Más productivas, incorporando medidas como el rediseño de Digitaliza Tu PYME, el apoyo a emprendimientos femeninos, promoción de las MiPyme en las compras públicas, entre otras.

Se destaca que gracias a los antecedentes y propuesta de la CPC se amplió la medida que busca agilizar los plazos del TDLC a todos los procedimientos (y no sólo licitaciones), y se incorporó una nueva medida que busca reorganizar la institucionalidad de tramitación de permisos sectoriales para inversiones, entre otros.

La agenda y el proceso de elaboración fueron, en general, valorados por los participantes, que por estos días enviarán comentarios finales a las autoridades, y están a la espera de conocer los detalles de los “enunciados” que se les presentaron el viernes.

Ricardo Mewes, presidente de la CPC, planteó a DF que “hay varios aspectos que nos parecen interesantes y que yo creo que van en el sentido correcto”, como los relacionados con informalidad, con los procesos logísticos o mercado de capitales, entre otras. Pero, detalló que, al terminar la reunión, le pidió al ministro Marcel incorporar métricas a las medidas, para poder medir su impacto.

La presentación realizada el viernes consideraba 49 medidas, caracterizadas como decretos, leyes, acciones administrativas, y algunas combinan las dos últimas. Durante la semana algunas podrían dividirse o fusionarse, implicando un cambio en el número final de iniciativas, pero los nueve ejes se mantendrían sin cambios.

1 Mejora de procesos para inversiones

La agenda apuntaría a desarrollar una reforma general a la institucionalidad y los procedimientos de tramitación de permisos sectoriales -mediante un proyecto de ley que ingresaría al Congreso en el segundo semestre del 2023- y a fortalecer el proceso de tramitación de permisos sectoriales, mediante convenios para reforzar equipos evaluadores, entre otros.

2 Facilitación de comercio

Las acciones -la mayoría de gestión- se enfocan en digitalización y simplificación de procesos, lo que permitiría reducir costos y tiempo de exportaciones e importaciones. El eje considera indicaciones al proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado.

También se devolvería anticipadamente el IVA exportador para optimizar el flujo de caja de las empresas, y se implementarían varias acciones para fortalecer el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), entre otras medidas.

3 Mercado de capitales

Las acciones complementarían la agenda legislativa con la que Hacienda busca contribuir al desarrollo tecnológico, la competencia y la inclusión financiera. Acá, se apuntaría a crear un Fondo de Fondos de Capital de Riesgo y solicitar a la Comisión Europea jurisdicción equivalente de la regulación europea en requerimientos de capital para instituciones de crédito, entre otras medidas.

4 Informalidad laboral

Las propuestas de este eje buscan abordar el problema en las dimensiones donde existen “mayores espacios de mejora” y que se enmarcan en principios recomendados por organismos internacionales.

Ejemplos son evaluar la interacción de los subsidios a los empleos formales y propender hacia una mayor asociatividad entre el gobierno central y los actores locales, cada medida con bajadas específicas.

En la presentación del viernes, se sugiere que otros aspectos levantados por los representantes, que no son incorporados en la agenda, sean revisados y discutidos por otras instancias, como el porcentaje máximo de trabajadores extranjeros en una empresa, o la participación laboral femenina.

5 Capacitación y reconversión laboral

En el eje propuesto por la CUT, se considera contar con protocolos transparentes que permitan actualizar y adaptar la oferta programática de Sence, desarrollar y expandir herramientas efectivas para la reconversión inteligente, definir y aprobar la Política Nacional de Capacitación, y fortalecer y priorizar el Programa Talento Digital, entre otras acciones.

6 Innovación y transformación productiva

La agenda considera que las nuevas tecnologías serán esenciales para aumentar la productividad, y también para mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medioambiente.

Para esto, se implementarán pilotos de compras públicas de innovación y se pondrán en marcha seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos.

7 MiPyme más productivas

En esta área se incluyen algunos compromisos como mejorar la Ley de Pago a 30 días, o crear un capítulo especial para MiPyme en la ley de Compras Públicas hoy en tramitación. También se buscará rediseñar el programa Digitaliza tu PYME, y perfeccionar la oferta pública de instrumentos de fomento para apoyar emprendimientos femeninos, entre otras acciones.

8 Más competencia

Disminuir plazos y entregar certezas para la realización de acuerdos eficientes entre competidores, y reducir plazos de tramitación de los procedimientos contenciosos y no contenciosos ante el TDLC, como licitaciones, son algunas de las medidas del eje.

9 Desnotarización y digitalización

Algunas de las acciones son eliminar la exigencia del trámite notarial por vía legal y administrativa, así como acelerar la tramitación del proyecto de ley de Firma Electrónica Avanzada.

Tanto en esta área, como en las de innovación y de más competencia, tras el trabajo con organizaciones se eliminaron propuestas antes contempladas, que se retomarán más adelante.

Fuente: Diario Financiero, enero 24 de 2023

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Domingo 22 de Junio de 2025
  • UF: $39.246,15
  • Dólar: $943,36
  • Euro: $1.084,45
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,44
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP