SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

Fin de las AFP y nuevo seguro social con 6% de cotización: ejes de la reforma de pensiones de Boric

by ASIMET / jueves, 03 noviembre 2022 / Published in BI, Destacados, HL, Laboral, Nacional, Noticias

La transición tendría un plazo de 24 meses, tiempo que tendrán las AFP para convertirse en gestores de inversión y el IPS en transformarse en centro de recaudación de aportes y pago de pensiones.

Tras varios meses de espera, ayer el Presidente Gabriel Boric presentó en cadena nacional la reforma de pensiones de su Gobierno, cuyos énfasis se basan en un sistema mixto, el incremento de la solidaridad, un mayor rol del Estado y la transformación de las AFP en Inversores de Pensiones Privados (IPP).

Asimismo, aseguró que los fondos no serán expropiados, garantizó su heredabilidad y la libertad de elección (ver página 4).

La iniciativa ingresará la próxima semana a la Cámara de Diputados, según detallaron en el Gobierno, donde se espera una larga tramitación, dadas las conocidas diferencias entre los planes del Ejecutivo y la oposición.

Estos son 11 puntos que resumen los temas más estructurales que trae la iniciativa que busca generar una reorganización de la industria y donde se centrará gran parte del debate parlamentario.

1 Nuevo Fondo Integrado de Pensiones con el 6% adicional de cotizaciones de cargo del empleador. Es el eje central de la propuesta previsional, al constituir la creación de un nuevo pilar en el sistema conformado con aportes obligatorios, que se irán acumulando gradualmente en seis años (1% anual). Además de funcionar como “Seguro Social”, al compensar las deficiencias que cada trabajador pudiera tener durante su historia laboral (lagunas, brechas de género, labores de cuidado, entre otros) la propuesta trajo una novedad: la distribución del aporte en un 70% (4,2 puntos de la cotización adicional) irá al registro de ahorros individuales en el fondo colectivo, y un 30% (1,8 puntos) para reparto equitativo de beneficios a los actuales pensionados.

Según el Gobierno esto permitirá “a todos los trabajadores de ingresos menores, que en promedio a proximadamente el 65% a 70% del total, obtengan una cotización mayor al 6% de su salario”.

Sin embargo, la reforma también contempla sistemas de ajustes paramétricos y análisis actuariales cada tres años, que podrían afectar las promesas en beneficios futuros.

2 Beneficios, compensaciones de género y expectativa de vida “Unisex”: La propuesta contempla un bono compensatorio igualando los montos de pensiones para hombres y mujeres, independiente de su expectativa de vida diferente, para pensiones de hasta UF 15 (unos $ 518 mil); un nuevo bono a madres biológicas o adoptivas por cada hijo/a nacido vivo, que se suma al bono por hijo ya existente, y un complemento por cuidado de terceros con dependencia funcional severa o moderada.

Además, se crea un complemento por lagunas previsionales por cesantía y se dará derecho a una pensión del Seguro Social, en función del saldo en el registro individual al momento de la pensión y de la expectativa de vida del afiliado, considerando una tabla de mortalidad unisex. Ello, además de la pensión de sobrevivencia.

3 Nueva Estructura pública y privada: APA- IPA e IPP.

Bajo la consigna de “se acaban las AFP”, la reforma crea un esquema que quita a las gestoras de la administración de cuentas de afiliados y las obliga a convertirse en IPP, sociedades anónimas con el objeto exclusivo de gestionar las inversiones de los ahorros de las cuentas de capitalización individual. Las AFP que estén de acuerdo con este rol, tendrán un plazo de 24 meses para transformarse en IPP.

Además, la iniciativa crea un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), cuyo mandato exclusivo será invertir para maximizar la rentabilidad de los fondos previsionales con el que competirán las AFP, con un gobierno corporativo encabezado por un consejo de siete miembros, con dedicación exclusiva, autónomo, con patrimonio propio e independiente.

En tanto, las actividades de soporte o gestión de cuenta que hasta ahora tenían las AFP, las asumirá un Administrador de Pensiones Autónomo (APA), tarea que será absorbida por el Instituto de Previsión Social.

4 Elección de las personas. En su discurso, Boric resaltó que la propuesta “fortalecerá la libertad de elección de los afiliados”, y que “serán ustedes quienes elegirán entre gestores de inversión privado o público”. La iniciativa deja abierta la elección sólo en el 10% de cotización obligatoria vigente, también conocido como el “flujo”. Las personas que no elijan un gestor, verán destinados sus ahorros al gestor público. Según conocedores de la propuesta, el Gobierno estima que, al menos un 70% de las personas, será destinada por defecto al ente estatal, dada la inercia que muestran, en general, los afiliados, frente a este tipo de decisiones.

5 Nuevo sistema de cobros de comisiones: Se reemplaza el cobro de comisión sobre el salario a una sobre el saldo gestionado, con el fin de mejorar el alineamiento de intereses entre inversores y afiliados.

De acuerdo a estimaciones del Gobierno, “actualmente, la comisión promedio es de 1,14% del ingreso imponible del trabajador, siendo el aporte total promedio (sumando cotización y comisión) del 11,14% del ingreso imponible. Dado que se cobrará sobre saldo administrado, el aporte total de cada trabajador bajará de 11,14% a 10%. Para aprovechar este ahorro y contribuir a generar mejores pensiones, se propone un aumento de la cotización obligatoria a la cuenta individual de 10% a 10,5%. En resumen, este cambio significará un ahorro en la cotización obligatoria que se traduce en un aumento del salario líquido”, dijeron.

6 Nuevos fondos generacionales. Tras 20 años, los multifondos serán reemplazados por los nuevos fondos generacionales, modalidad recomendada por la OCDE, en que los afiliados serán asignados a un fondo según su edad, siguiendo un régimen de inversión de largo plazo que va volviéndose más conservador a medida que sus afiliados se acercan a la edad de retiro, potenciando con ello la rentabilidad individual. Los afiliados no podrán moverse de fondo como en el sistema actual, evitando distorsiones que afecten las rentabilidades.

7 Fortalecimiento de la PGU. Se aumenta gradualmente la PGU desde $ 193.917 a $ 250 mil, lo que significará un incremento de 28,9%, priorizando en este incremento a los beneficiarios de pensiones más bajas. También se buscará ampliar la cobertura de manera gradual desde el 90% actual vigente hasta hacerla totalmente universal, lo que estará condicionado al cumplimiento de metas de recaudación fiscal.

Lo anterior está anclado a la aprobación de la reforma tributaria.

8 IPS fortalecido. El Instituto de Previsión Social (IPS) asumirá el soporte del sistema de pensiones y para ello la reforma le otorga “facultades amplias para subcontratar y licitar con privados la contratación de diversos procesos, el otorgamiento de recursos financieros apropiados para acceder a sistemas informáticos de primera clase y los recursos para el reforzamiento de las competencias del personal que sea requerido para asumir las nuevas funciones”.

Sus funciones serán la afiliación al sistema de pensiones, recaudación de la cotización del 10,5% del trabajador y del 6% del empleador, cobranza de las cotizaciones previsional; gestión de cuentas individuales y del seguro social, gestión de beneficios, administración de las comisiones médicas, atención de público.

En los dos primeros años desde la aprobación de la reforma, el IPS hará “total subcontratación de funciones, salvo autorización de la Superintendencia de Pensiones para funciones caso a caso”.

De ser aprobada la reforma, en el Gobierno indicaron que el IPS comenzará a registrar cuentas individuales solo del 6% desde el 4º mes de entrada en vigencia de la Reforma. Las cuentas de afiliados de las AFP, las comenzará a absorber después de 24 meses en régimen.

El Gobierno estima que los beneficios del traspaso de las funciones de soporte y su centralización en el IPS “son un ahorro de costos para el sistema en su conjunto y con ello para los afiliados a través de las economías de escala derivadas de la centralización de funciones en una sola entidad”. Además, se propone que el costo sea de cargo fiscal.

Asimismo, detallan que con este cambio se elimina una importante barrera a la entrada de nuevas entidades con experiencia en la gestión de inversiones.

9 Licitación de rentas vitalicias. La propuesta contempla el remplazo del retiro programado, producto estrella de las AFP, poruna renta vitalicia, modalidad de pensión de las aseguradoras que “garantice una pensión mensual estable en términos reales (fija en UF), de tal forma que protege a las personas de los riesgos de longevidad, rentabilidad e inflación”, según indicaron en el gobierno.

El afiliado podrá escoger entre dos opciones: renta vitalicia con herencia, que permitirá heredar, pero entrega una menor pensión, o una renta vitalicia simple sin herencia, que entregará una pensión más alta. Al igual que ahora, el derecho a la herencia existirá siempre que no haya beneficiarios de la pensión de sobrevivencia.

10 Mejora en pensiones. El Ejecutivo apunta a aumentos significativo en las pensiones para los actuales y futuros pensionados y pensionadas provenientes del incremento de la PGU, de la garantía de por años cotizados y de la compensación por tabla de mortalidad para las mujeres.

Respecto de los futuros pensionados, afirman que, además de las mejoras por impacto de la PGU, y el nuevo pilar del Seguro Social, habrá mejoramientos obtenidos en la pensión autofinanciada “como resultado de la organización industrial”.

Así, proyectan que el “mejoramiento de la pensión promedio para la totalidad de los pensionados de los próximos 40 años asciende a 47%, y el mejoramiento de la mediana asciende a 48%.

Finalmente, aquellas personas que coticen toda la vida en el nuevo sistema, y jubilen en 40 años más, tendrían un incremento de la pensión mediana de 55%”.

11 Transición: Se estima una plazo de implementación de 24 meses para el inicio de las siguientes actividades: término de funciones de las AFP e inicio de operaciones de los gestores público y privados de inversiones; cambio de multifondos a fondos generacionales; inicio de procesos de licitación de pensiones en renta vitalicia por parte del Instituto de Previsión Social; de modalidad de retiro programado para nuevos pensionados.

También es parte de la transición el cambio en la metodología de cobro de comisiones sobre renta imponible a comisiones sobre saldo; trámites de pensión en Instituto de Previsión Social; recaudación cotización para cuentas individuales (10,5%) y mantención de estas cuentas por parte del Instituto de Previsión Social; generación de liquidación de pago consolidada por parte del Instituto de Previsión Social; gestiones de cobranza, regularizaciones y devoluciones por parte del Instituto de Previsión Social; y emisión de certificados por parte del Instituto de Previsión Social.

Fuente: Diario Financiero, noviembre 03 de 2022

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Domingo 22 de Junio de 2025
  • UF: $39.246,15
  • Dólar: $943,36
  • Euro: $1.084,45
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,44
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP