SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

David Bravo advierte que Chile está frente a una «emergencia laboral no declarada» y que «nada indica que sea estacional»

by ASIMET / martes, 03 octubre 2023 / Published in BI, Destacados, HL, Laboral, Nacional, Noticias

El director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» lamentó que «estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral».

«Yo no me concentro en la tasa de desocupación, porque la tasa de desocupación nos ha llevado a subestimar de manera muy importante el problema del mercado laboral». Así de tajante, David Bravo, economista y director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» planteó sus reparos frente a la actual situación que enfrenta Chile en materia de empleos.

Y es que la carta de Bravo a El Mercurio que tituló «Una emergencia laboral no declarada» fue abordada en «Mirada Laboral» de EmolTV.

La preocupación que manifestó Bravo es debido a las cifras del último trimestre móvil de junio-agosto 2023 que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en que fijó en 9% la tasa de desocupación.

Sin embargo, y como ya advirtió, su análisis está en el mercado laboral.

En ese sentido remarcó que «la situación actual en Chile es equivalente a la que teníamos a a mediados de 2010. O sea, las cifras que tenemos hoy día, que es la capacidad de empleo que tiene la economía. Para nosotros representa un déficit de 13 años, por lo tanto da lo mismo la tasa de desocupación que sea en este minuto. Si la tasa de desocupación reflejara este déficit, este retroceso debería ser hoy día del orden del 13%»

«La tasa de desocupación está subestimando de manera muy gruesa el problema y por lo tanto nos encontramos frente a una emergencia laboral que nadie la ha declarado«, acotó.

{Sub Preocupación por dos rangos etarios y su nivel educacional}

Entre las razones que profundizó Bravo dice relación con el aumento de personas desocupadas (16,7%) en que destaca la incidencia positiva en los tramos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años.

Según detalló, «acá está caracterizado este déficit de 400 mil empleos. Está muy concentrado en el grupo de jóvenes pero también en personas de 55 años y más. En cambio, en los otros grupos más o menos están en la situación previa a la pandemia».

Y sobre estos dos primeros grupos es que el economista expresó su preocupación ante querer repuntar en aquello ya que sostuvo que «están muy concentrados en la gente a menor educación».

Asimismo, subrayó que «es gente que no tiene educación media completa».

«Entonces, para estas personas, ¿Cuáles son sus posibilidades de inserción laboral? Primero necesitamos la economía que crezca. Pero creciendo la economía, ¿Dónde se van a generar esos empleos? Entonces uno diría, bueno, estas son las personas que deberían ser llevadas por el carro, pero resulta que nosotros subimos el salario mínimo muy fuertemente».

Sobre esto último, insistió en la repercusión que generan estas son personas que están en torno al salario mínimo. «Habiendo subido el salario mínimo tan fuertemente, yo creo que hemos dificultado de manera muy significativa para el futuro eh la posibilidad de inserción laboral de estas personas», acotó.

Chile en la región

En cuanto a cifras comparativas de Chile con el resto de Latinoamérica, Bravo sostuvo que esta preocupación ya se abordó hace dos meses cuando la CEPAL y la OIT abordaron este mismo indicador de la tasa de ocupación y «mostraron que estaba Bélice, estaba Panamá y estaba Chile. Estos son los tres países más rezagados de América Latina»

«América Latina como un todo ya no tiene déficit respecto ante antes de la pandemia del mercado laboral. Chile es el país más rezagado y es de los países más rezagados de América Latina. Que Chile esté más rezagado respecto a América Latina es una cosa extraña. No estábamos acostumbrados a eso», agregó.

Sumado a eso, consignó como el tema de la ocupación se enlaza directamente con el crecimiento. «Ahora sabemos que también estuvo más rezagado en términos de crecimiento, o sea, todo va bastante vinculado, entonces hay que tomar medidas pero no hay que ser complacientes, la situación que tenemos el mercado laboral es seria», advirtió.

«Estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral. Y nada indica que esto sea un tema o estacional o que se va a arreglar por su cuenta, o que se va a arreglar solo. Ese es el diagnóstico que pienso que tenemos que poner por delante», cerró.

Fuente: Emol economía, octubre 03 de 2023

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
  • Dólar: $950,43
  • Euro: $1.111,22
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • Imacec: 3,20%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,38
  • Tasa de desempleo: 8,94%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP