SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

Actividad económica en caída libre y expertos vaticinan que aún falta lo peor

by ASIMET / martes, 05 mayo 2020 / Published in Destacados, Economía, Laboral, Nacional, Noticias

El Imacec de marzo registró un decrecimiento del 3,5%, que era esperada, pero lo que viene ahondará la crisis económica producto de la pandemia de coronavirus.

Como un mazazo, aunque esperable, cayó ayer la información entregada muy temprano por el Banco Central sobre el Indicador Mensual de la Actividad Económica, Imacec, que mostró una caída del 3,5% en marzo, el peor resultado desde noviembre del año pasado cuando decayó en un 4% en pleno estallido social.

Así, la economía chilena sufrió su mayor contracción en once años durante marzo, ahora debido a los efectos de la pandemia de coronavirus.

El instituto emisor indicó en un comunicado que «el Imacec minero creció 0,8%, mientras que el no minero cayó 4,0%. Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del covid-19. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles».

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que «la caída del Imacec está en línea con lo que el mercado esperaba y con lo que nosotros esperábamos… Evidentemente, detrás de esta cifra hay heterogeneidad, pues existen sectores muy golpeados, como el comercio y los servicios, mientras que otros muestran números levemente positivos, como el manufacturero. Los números de abril, cuando se intensificaron las cuarentenas selectivas pero progresivas, debieran ser peores que los de marzo… Entramos en meses en los que la actividad económica va a caer significativamente. Vienen meses muy complicados, y ya lo hemos estado viendo en materia de desempleo».

Desde la academia, el economista Cristián Gutiérrez Rojas –director de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez– precisó que «el Imacec de marzo confirma lo previsto por la gran mayoría de los analistas  e instituciones económicas en cuanto al impacto de la pandemia del coronavirus en la economía en general y en el comercio en particular. El mayor problema es que estamos en el comienzo de un período de caída en el producto y en la actividad. En otras palabras, estamos recién en la parte inicial de la crisis… Todo apunta a que vendrán tiempos complicadísimos para nuestra economía, con sectores especialmente afectados, como el turismo, y lo mismo en actividades como el transporte, los restaurantes y los bares. Lo preocupantes es que, desde mi punto de vista, el aporte del Estado para salvar la situación de miles de familias hasta ahora, si bien ha sido importante, sigue siendo insuficiente, sobre todo si consideramos que el aporte promedio de los Estados miembros de la OCDE va entre un 8% y un 10% del PIB, mientras que en Chile llega apenas al 0,5% del PIB».

Por su parte, Cristián Lecaros – ingeniero comercial de la Universidad de Chile y CEO de Inversión Fácil– agregó que «en el período de marzo y abril nos encontramos con una cuarentena parcial y con el comercio internacional muy disminuido, partiendo desde China y pasando a otras economías, como la de Estados Unidos. Al tener hoteles y comercio cerrados de manera parcial o completa, es natural que el Imacec sea negativo, y los próximos dos trimestres seguirán malos. Podría haber algo de recuperación recién en el último trimestre de este año, pero en definitiva la economía chilena caerá en 2020 entre -2% y -4%… En palabras simples, hay menos negocios, menos transacciones y un mayor desempleo. Pero se espera que el año 2021 Chile tenga un repunte en la actividad económica, lo que significaría salir de esta crisis en un mediano o corto plazo».

LA VOZ DE LOS GREMIOS

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Bernardo Larraín, calificó la cifra del Imacec de marzo como «preocupante, pero coherente con el impacto y la profundidad de la crisis por la medidas tomadas para combatir al covid-19».

«Y en el segundo trimestre la caída en Chile será más profunda, pues no hay que olvidar que en marzo solo fue cubierta una parte del impacto de la pandemia. Por lo tanto, este segundo trimestre será un mejor termómetro del real impacto en la economía del coronavirus. En el tercer trimestre el impacto negativo seguirá y ojalá que a partir del cuarto trimestre se empiece a recuperar la economía. Aparte de los planes de apoyo ya anunciados, hay que guardar fichas para el alza pos pandemia», agregó el líder de la Sofofa.

El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas, Dante Arrigoni, declaró que «la cifra entregada se encuadra en lo esperable, pues efectivamente en el país ha habido un descenso económico. En nuestro sector tuvimos una caída del 0,7%, pero otras áreas han caído mucho más. Lo más duro será en el segundo trimestre, con una baja que calculamos del 9%, mientras que en el tercer trimestre llegaría al 7%. Recién en el último trimestre se volvería a crecer, quizás en un 1%, siempre que las cosas vayan bien y que las medidas anunciadas por el Gobierno den resultado. Y en 2021 deberíamos crecer en torno al 3,5%. Es vital que la ayuda de los créditos covid-19 anunciados por la autoridad económica lleguen lo antes posible a las empresas para que el impacto sea lo menor posible en la pérdida de puestos de trabajo».

Fuente: Publimetro, mayo 06 de 2020

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Domingo 22 de Junio de 2025
  • UF: $39.246,15
  • Dólar: $943,36
  • Euro: $1.084,45
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,44
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP