INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Trabajadores con contratos suspendidos ya representan casi el 11% de los asalariados

por ASIMET / miércoles, 24 junio 2020 / Publicado en Destacados, Laboral, Nacional, Noticias

De acuerdo al reporte de la Superintendencia de Pensiones, la cifra llegó a 646.121. Esto significa un alza de 22.620 trabajadores versus la semana previa. Los expertos esperan que siga aumentando y no se descarta que supere los 700 mil.

Una reaceleración registró el aumento de los trabajadores que se acogieron a la Ley de Protección al Empleo durante la última semana terminada el 21 de junio.

De acuerdo al reporte de la Superintendencia de Pensiones, la cifra total de acogidos llegó a 646.121, lo que ya representa casi un 11% de los asalariados del país (6,1 millones). Se trató de un incremento de 22.620 trabajadores, anotando un quiebre de tendencia respecto a la desaceleración que se venía registrando durante las últimas tres semanas.

Una de las razones que explican este mayor ritmo, es la extensión de las cuarentenas tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país, lo que estaría llevando a que las empresas deban enviar a sus trabajadores bajo esta ley.

En cuanto a la cantidad de empresas, el incremento fue acotado, puesto que subieron de 101.204 a 104.226.

Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, afirma que “la utilización del plan de protección al empleo depende en un grado importante de las cuarentenas, aunque también influye el sector de actividad.”. Mientras que David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, acota que “sin la institucionalidad habrían sido despedidos y la tasa de desempleo en lugar de 11%, como lo mostró nuestra encuesta, llegaría a casi 20%”.

Juan Bravo, de Clapes, sostiene que siguen mostrando incrementos, “aunque las magnitudes de crecimiento semanal son bastante menores a las observadas en las primeras semanas de operación de la ley. Una realidad distinta es la que hay en la V Región, donde se ha acelerado el crecimiento de trabajadores con solicitudes aprobadas para la suspensión de contratos, mostrando un crecimiento semanal de 13%, asociado a la reciente instauración de cuarentenas en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar”.

En cuanto a las perspectivas, Cifuentes sostiene que “tengo la impresión que el número seguirá subiendo. Si bien es difícil determinar el peak, ya que depende de la evolución del número de contagios, debería superar los 700 mil, aunque eso suponiendo que ya estemos cercanos al peak de contagios. Si eso no es así, el número final podría ser más alto”. Tomás Flores, economistas de LyD, añade que “el peak sería en el trimestre junio-agosto, con una cifra que no superará las 700 mil personas”. Mientras que Bravo subraya que “podría aumentar aún más dada la caída de la actividad y si esta continúa acentúandose”.

Fuente: Pulso – La Tercera, junio 24 de 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Indicadores Económicos

Lunes 30 de Enero de 2023
  • UF: $35.284,09
  • Dólar: $803,14
  • Euro: $872,41
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.256,87
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 7,86%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR