INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Se profundiza la tendencia a la baja de las expectativas empresariales

por ASIMET / lunes, 02 septiembre 2019 / Publicado en Economía, Nacional, Noticias

La percepción negativa y muy negativa del ámbito político subió desde 28% en diciembre pasado a 56% en la última medición.

Un aumento de la tendencia a la baja en las expectativas empresariales en materia de ganancias, ingresos operacionales, inversiones y decisiones de contratación de personal, arrojó la última medición elaborada por EY y Diario Financiero en relación a su versión anterior realizada a fines de 2018.

En efecto, si bien la mayor parte de las compañías sigue estimando para este ejercicio crecimientos para sus utilidades y ventas –45,1% y 52%, respectivamente– estos pronósticos son bastante menores a los registrados en diciembre pasado, cuando ambos factores se ubicaron en 66,5% y 73%. La cifra considera un rango que va desde quienes apuestan a incrementos de menos de 5% a alzas superiores a 20%. Y si bien la cantidad de participantes que pronostica un retroceso en las ganancias se incrementó de 9,7% a 27,6% en la misma comparación, el estudio concluye que este ítem aún no alcanza el nivel de 40,6% que anotó a fines de 2017.

Aplicada entre el 12 julio y el 7 agosto pasados a más de 340 altos ejecutivos -directores, gerentes generales y gerentes de finanzas- el sondeo evidenció que el 37,7% espera que su empresa incremente sus inversiones en 2019, superando así a quienes tienen prevista una baja (19,9%), pero situándose por debajo de 41,7% que apostaban a un alza en el registro anterior.

Por el contrario, quienes prevén una reducción en estos presupuestos subieron de 10,5% a casi 20%, pero aún no lejos del 40% de hace dos años. En tanto los niveles de recursos se concentran en el rango de montos inferiores a US$ 50 millones.

Imagen foto_00000002“No podemos obviar que el porcentaje mayoritario de optimismo ha caído durante la muestra, pero las bajas aún no se vuelven preocupantes y veo con esperanza que un 45% espera que las utilidades de su empresa subirán y un 27% que se mantendrán y nos da señales de que existe tierra fértil para lograr un impulso en el país. Pero, si será motivo de alarma si la tendencia no se logra quebrar y se dan señales equivocadas en la discusión de la agenda legislativa”, señaló la socia principal de EY, Macarena Navarrete, quien precisó que la medición se efectuó antes del tercer paquete de medidas de reactivación impulsada por el gobierno.

Contratación y remuneraciones

A agosto pasado, un 47,5% de los ejecutivos planeaba conservar sus dotaciones de personal manteniendo así los niveles del año anterior, pero el porcentaje que esperaba subirlas disminuyó de 31,9% a 22%, mientras el segmento de quienes prevén una reducción subió de 17,8% a 30,5%.

Una trayectoria más estable mostró el indicador de remuneraciones, respecto del cual una gran mayoría (71,8%) espera mantener los niveles actuales en su empresa, en tanto sólo un 4,1% considera una disminución y un 24% estima que los salarios aumentarán este año.

Política crece en impacto negativo

En el análisis del efecto del escenario general del país, la encuesta constató un mayor impacto negativo de estos factores en las expectativas empresariales. Esto es especialmente evidente en el caso del ámbito político, cuya percepción negativa y muy negativa subió desde 28,1% en diciembre pasado a 56% en el último sondeo, en el cual la visión positiva se desplomó a sólo un 9,1%.

“Aunque aún está por verse si el paquete de incentivos logrará compensar el débil crecimiento y las amenazas económicas globales, las reacciones no han sido necesariamente las que el gobierno hubiera querido. Lo anterior no es extraño, dado que el ambiente político se encuentra bastante enrarecido”, indicó.

Una evolución similar tuvo lugar en el ámbito económico: mientras a fines de 2018 más de la mitad de los participantes aún consideraba que el escenario era positivo, en esta nueva versión ese grupo cayó 35,2 puntos porcentuales a 16,4%, en tanto la percepción negativa escaló de 15,7% a 44,9%, en la misma comparación. En el campo de los proyectos de ley con efecto en la actividad empresarial actualmente en trámite, la percepción de la reforma tributaria se mantiene levemente más positiva que negativa (35,2% vs 37%), al contrario de los casos de la reforma laboral –donde la visión más bien negativa (44,8%) supera a la positiva (27,8%)– y de la de pensiones (35,7% vs. 22%).

El análisis concluyó que lo anterior está en línea con las menores expectativas para el crecimiento del país, que la mayor parte de las respuestas sitúa por debajo del 3%.

Irrupción ambiental

En la investigación de los nuevos factores que impactan la marcha de las empresas, un grupo significativo de los consultados destacó a los temas medioambientales, en un espectro que va desde valoraciones positivas –como es la mayor conciencia en relación al cuidado del planeta-, como negativas y muy negativas que formuló un 35,5% de los ejecutivos y que están centradas en el riesgo de mayores trabas regulatorias.

Uno de los aspectos destacados dice relación con la próxima cumbre de la COP25 que se realizará este año en Chile y respecto de la cual un 32,6% manifestó tener incertidumbre frente a sus conclusiones. “El desafío es doble en el sentido que las empresas deben prepararse para ser competitivas y sobrevivir a un Chile bajo cambio climático, a la vez que deben tomar medidas para ser más amigables con el medio ambiente”, indicó Macarena Navarrete.

Otro asunto que irrumpió con fuerza en la agenda empresarial es la transformación digital, la cual si bien es valorada positivamente por un 63%, al mismo tiempo en el 46,9% de las empresas ha generado algún grado de tensión entre las planas ejecutivas y los trabajadores. “Siempre las etapas de transformación generan ansiedades, como es este ámbito que se mueve a pasos agigantados, pero lo bueno es que tenemos claras señales que permiten entender cómo enfocar el talento humano como, por ejemplo, introducir una mayor flexibilidad en el trabajo”, indicó la socia principal de EY.

Fuente: Diario Financiero, septiembre 02 de 2019

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR