INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Grandes inversiones: Montos involucrados en nuevos proyectos crecieron 52% en 2020 y sumaron US$11,4 mil millones

por ASIMET / viernes, 29 enero 2021 / Publicado en Destacados, Economía, Nacional, Noticias

La oficina GPS, dependiente del Ministerio de Economía, espera que este año se inicie la construcción de 94 proyectos que contemplan una inversión de US$25 mil millones a cinco años.

Pese a las secuelas del estallido social y la irrupción de la pandemia, desde la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), dependiente del Ministerio de Economía, realizaron un positivo balance en términos de grandes inversiones en el país durante 2020.

Dicha oficina nació en 2018 luego de ser presentada por el Presidente, Sebastián Piñera, como su principal soldado para “la guerra contra la burocracia excesiva, la negligencia y la incompetencia”. En esa línea, tiene como fin acompañar a los grandes proyectos de inversión que pusieron su mirada en el país en el proceso pre aprobatorio, además de hacer recomendaciones de políticas públicas y mejorar las competencias de las oficinas evaluadoras.

Inversiones en la minería a 2029 en Chile ascienden a US$74.000 millones tras sumar 5 nuevos proyectos

Actualmente, el catastro de GPS registra 234 proyectos por una inversión de US$72 mil millones para los próximos cinco años, los que generarían 166.021 empleos por concepto de construcción, y 299.140 puestos de trabajo una vez los proyectos se encuentren en operación.

De esos, 40 proyectos ingresaron al catastro en 2020, los que acarrean una inversión de US$11.413 millones contemplada para el próximo quinquenio, apuntando a crear 18.967 empleos en construcción y 21.154 en operación. Y si bien en 2019 ingresaron 44 proyectos, la inversión contemplada para ellos era de US$7.520 millones en cinco años, un 52% menos que lo anotado el año pasado.

“En ambos periodos (2019-2020) el número de proyectos se mantiene en rangos similares, pero los montos de inversión crecen de forma muy importante el año pasado respecto al anterior, a pesar del complejo escenario que enfrentamos a finales de 2019 a raíz de la crisis social”, sostuvo a Emol el ministro (s) de Economía, Julio Pertuzé.

Además, el año pasado 28 iniciativas iniciaron su construcción, las que involucran US$6.765 millones, 27 iniciaron operaciones, acaparando una inversión de US$7.647, y otras 36 ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los que contemplan una inversión por US$10.855 millones.

El auge de las energías renovables

El balance de GPS, a su vez, destacó que, si bien el sector minero sigue siendo el más importante en términos de inversión, “se evidencian signos alentadores de diversificación de la matriz productiva”. Así, la principal tendencia que se observa es el aumento de la importancia del sector energía: si en diciembre de 2019 los proyectos del sector representaban un 30% del número total de proyectos, un año después estos corresponden a un 36%.

“En ambos periodos (2019-2020) el número de proyectos se mantiene en rangos similares, pero los montos de inversión crecen de forma muy importante el año pasado respecto al anterior, a pesar del complejo escenario que enfrentamos a finales de 2019 a raíz de la crisis social”.

Julio Pertuzé, ministro (s) de Economía

En cuanto a montos los US$72 mil millones en grandes proyectos de inversión contemplados para los próximos 5 años, el 40% corresponde al sector minero, 26,2% a Energía, 21% a infraestructura, 10,4% a inmobiliario y 2,3% a industria.

Entre los 234 proyectos que anota el catastro de GPS, se destacan 76 de energías renovables no convencionales, dos de tren, tres de líneas de metro, once hospitales, tres embalses, tres data centers y tres proyectos de fibra óptica.

“Hemos visto que la composición del catastro ha ido progresando a la par de cambios que ha habido en el país, como el auge de las energías renovables, particularmente, en el caso de los proyectos eólicos“, dijo Pertuze.

En ese sentido, añadió que “vemos con mucha atención el interés, y esperamos un pronto crecimiento de la industria del hidrógeno verde en nuestro país“.

Y respecto a si prevé que el sector energía superará en el mediano plazo a la minería en relación en inversión en grandes proyectos, señaló que “es difícil anticipar si un sector puede superar a otro, pero sí vemos que las energías renovables están creciendo de forma importante y siendo cada día más preponderantes, lo que trae aparejado el crecimiento del sector tecnológico porque los datacenters que se han comenzado a establecer en Chile”.

Optimismo para este año

En tanto, para este año GPS proyecta el inicio de la construcción de 94 proyectos, que consideran una inversión de US$25 mil millones para el próximo quinquenio, cifra que supera en más de cuatro veces la inversión de las iniciativas que iniciaron su ejecución en 2020.

Esto, aseguró el secretario de Estado, favorecerá “el necesario proceso de creación de empleos y recuperación económica”. Asimismo, 47 proyectos iniciarán operación, lo que, junto con los que comenzarán a construirse, significará 80.107 puestos de trabajo.

En todo caso, acotó que “hay factores ineludibles que ralentizaron algunos proyectos como las restricciones de movilidad que hubo durante el año, por lo que también hay capitales que no alcanzaron a ejecutarse en 2020, pero que sí lo harán en 2021″.

Sobre si considera que ha bajado la confianza de los inversionistas en el país tras el estallido social y producto de la incertidumbre en torno al proceso constituyente, aseguró que “es lógico que puedan surgir preguntas por parte de los inversionistas, pero tomemos el caso de Microsoft que decidió hacer en nuestro país una tremenda inversión. Ello responde a la visión que tienen del país a largo plazo, eso es una apuesta no por los próximos 3 o 5 años, es por décadas”.

US$19.177 millonesse espera que sea la inversión en grandes proyectos para este año

Ante este escenario, Pertuzé comentó que “tenemos que ser mesuradamente optimistas. Este es el año de la recuperación, comenzamos un nuevo ciclo, y la inversión es el motor de esta nueva etapa. Hay un estado de ánimo distinto, tras un año que fue tremendamente difícil”.} “Ahí también se conjuga el desarrollo que hemos tenido del capital humano requerido para estas inversiones y la transformación de nuestra matriz energética con el auge de las ERNC, las que son fundamentales para el desarrollo de estos proyectos”, recalcó.

Dicho eso, el ministro (s) fue crítico con el nivel de burocracia y demora en la tramitación de proyectos que hay en Chile. “Somos un país burocrático y no solo a nivel de inversiones, sino también para los ciudadanos, eso lo dice la OCDE”.

Por eso, afirmó que “hemos priorizado una agenda que permita reducir esta mala costumbre de tener que pasar por cientos de ventanillas o mesones. A través del portal Super, el que concentra los principales trámites sectoriales que enfrenta cada proyecto, estamos haciendo frente a esta burocracia, al juntar en un solo lugar más de 60 permisos que estaban repartidos en casi 20 instituciones distintas”.

“GPS también tiene un área que estudia cómo ‘conversa’ cada servicio con los otros servicios para ver cómo es la sinergia que existe, porque muchas veces, y esto también les pasa a los ciudadanos, una entidad estatal me pide un permiso que yo ya presenté en otra parte ¿Qué sentido tiene que el Estado me pida un permiso que el mismo Estado tiene entregar si ya lo tiene, solo que en otra parte? Además, hemos revisado cientos de permisos con cada servicio sectorial buscando puntos de mejora con estricto apego a nuestra legislación”, concluyó,

Fuente: El Mercurio, enero 29 de 2021

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Lunes 20 de Marzo de 2023
  • UF: $35.588,11
  • Dólar: $830,65
  • Euro: $886,31
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
  • IVP: $36.691,82
  • Imacec: 0,40%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 3,86
  • Tasa de desempleo: 8,04%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR