INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Economía chilena se expande 17,2% en el tercer trimestre de 2021 y anota su segunda mayor alza histórica

por ASIMET / jueves, 18 noviembre 2021 / Publicado en Destacados, Economía, HL, Nacional, Noticias

Según expuso el Banco Central, este crecimiento es reflejo de una mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a hogares y empresas, los retiros previsionales y una menor base de comparación.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se expandió un fuerte 17,2% en el tercer trimestre de 2021, dato que se encuentra algo por debajo a lo que esperaba el mercado (17,6%), pero que de todas formas se posicionó como el segundo mayor salto histórico desde que el Banco Central comenzó a medir el PIB trimestral en 1986.

La mayor cifra, de hecho, se registró en el trimestre anterior, cuando entre abril y junio del presente año la actividad logró un crecimiento de 18,1%. Todo esto, eso sí, en medio de la recuperación por la que camina la economía nacional tras la crisis gatillada por la pandemia de covid-19.

Según expuso el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales dado a conocer este jueves, el crecimiento en el tercer trimestre es reflejo de “una mayor apertura de la economía, las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos previsionales y una baja base de comparación”.

“El tercer trimestre presentó un efecto calendario nulo, al registrar igual número de días hábiles que el mismo período del año anterior”, acotó la entidad presidida por Mario Marcel.

La expansión de la actividad económica, añadió el documento, “fue liderada por los servicios, donde se observó un alza generalizada de todos sus componentes, “destacando los servicios personales y empresariales. Adicionalmente, comercio y construcción también contribuyeron al crecimiento del PIB”.

En contraste, la minería y la actividad agropecuario silvícola fueron las únicas que registraron caídas durante el trimestre.

Acorde con cifras con ajuste estacional, la economía nacional evidenció una aceleración de 4,9% respecto del trimestre anterior. “La reactivación de las actividades de servicios -principalmente personales y empresariales- y el crecimiento del comercio lideraron este resultado. En contraste, la minería se redujo respecto del segundo trimestre, compensando parcialmente lo anterior”, dijo el instituto emisor.

Desde la perspectiva del gasto, el Central apuntó que el alza del PIB fue impulsada por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de los hogares. “En tanto, las exportaciones netas incidieron negativamente en el resultado anterior, producto de mayores importaciones y un crecimiento acotado de las exportaciones”, señaló.

“La mayor movilidad de las personas, los retiros parciales de ahorros previsionales y las transferencias fiscales continuaron estimulando el consumo de los hogares, registrándose un mayor gasto en servicios y bienes no durables”, agregó.

En tanto, la inversión, medida como la formación bruta de capital fijo, exhibió un incremento sustentado, “principalmente, por la inversión en construcción y otras obras”.

Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, el Banco Central precisó que las exportaciones crecieron 1,7%, mientras que las importaciones aumentaron 38,3%.

“En las primeras, destacó el aumento en los envíos de productos metálicos básicos y frutícolas y las menores exportaciones mineras. En tanto, las importaciones crecieron lideradas por las internaciones de automóviles, camiones y camionetas, productos tecnológicos, maquinaria para uso industrial y enseres domésticos”, detalló.

En términos desestacionalizados, “la demanda interna creció impulsada mayormente por el consumo de los hogares. La inversión, en tanto, tuvo resultados contrapuestos; la FBCF aumentó mientras que la variación de existencias se redujo. Por último, las exportaciones netas contribuyeron de forma negativa al resultado trimestral”.

Por su parte, el ahorro bruto total ascendió a 23,6% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 15,2% del PIB -4,3 puntos porcentuales menos que en el tercer trimestre de 2020- y un ahorro externo de 8,4% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.

En línea con la política de revisiones de las cuentas nacionales, el PIB del primer trimestre se revisó una décima al alza (0,5 a 0,6%), mientras que el segundo no presentó variación, manteniendo el crecimiento de 18,1%.

Fuente: Emol economía, noviembre 17 de 2021

Indicadores Económicos

Sábado 28 de Enero de 2023
  • UF: $35.277,27
  • Dólar: $802,58
  • Euro: $871,52
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.236,38
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,21
  • Tasa de desempleo: 7,95%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR