INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Ciedess: pensiones aumentarían en $ 106 mil promedio con actual reforma previsional

por ASIMET / jueves, 27 febrero 2020 / Publicado en Laboral, Nacional, Noticias

El centro de estudios señaló que en distintos escenarios con reforma, las jubilaciones podrían aumentar entre 49,2% y 102,9% para los hombres y entre 135,3% y 197,4% para ellas, dependiendo de la implementación del proyecto.

Si bien todavía no hay una fecha definida, la reforma de pensiones pasará a su segundo trámite legislativo en el Senado durante marzo. El proyecto que impulsa el gobierno será discutido en la comisión de Trabajo y luego pasará a la comisión de Hacienda.

El centro de estudios Ciedess, ligado a la Cámara Chilena de la Construcción (dueña de AFP Habitat), realizó un estudio sobre el estado actual de la reforma tras su paso por la Cámara de Diputados.

Así, estima que las jubilaciones aumentarían en promedio cerca de $ 106 mil (3,75 UF).

Al diferenciar por género, los hombres experimentarían un alza de $ 107 mil aproximadamente (3,8 UF), mientras que las mujeres registrarían un incremento de $ 105 mil (3,7 UF), tomando en cuenta las últimas indicaciones.

Para obtener estos resultados, Ciedess consideró diversos elementos: que ingreso al sistema de la persona sea a los 25 años y su retiro a los 60 años para mujeres y 65 años para hombres y, un ingreso imponible inicial de $ 301.000, entre otros factores que estableció en la simulación de pensión.

Los cambios del proyecto

Según las últimas indicaciones, sumado a los acuerdos entre el gobierno y la oposición, el proyecto que se discutirá en el Senado establece un aumento gradual en 12 años de la tasa de cotización con cargo al empleador de hasta 6%, administrado por una Agencia de Seguridad Social (ASS).

Estos seis puntos porcentuales se distribuirán de la siguiente forma: 3% a cuentas personales administradas por la ASS y el 3% restante al Programa de Ahorro Colectivo Solidario administrado por la ASS.

Respecto a este último punto, se propone un nuevo Programa de Ahorro Colectivo Solidario (PACS), el que junto al sistema de pensiones solidarias, garantizará que ninguna persona mayor de 65 años quede bajo la línea de pobreza. A su vez, la cotización de 3% adicional del PACS será destinada a un Fondo de Ahorro Colectivo Solidario financiado con un 2,8% de la cotización, y al Fondo del Seguro de Dependencia con el 0,2% de la cotización restante.

Diferentes escenarios

Para realizar el ejercicio de futura pensión Ciedess consideró cinco escenarios según el momento en que se implemente la reforma. El primero, toma en cuenta la situación actual (sin reforma), donde se mantiene la cotización del 10%. El segundo, considera el contexto actual pero se suman las últimas indicaciones al momento de pensionarse. El tercer escenario, es la situación actual más las últimas indicaciones con una gradualidad de 12 años, a partir de los 40 años de edad del cotizante. El cuarto caso, es igual al interior pero considera a una persona que ingresó a los 25 años al mercado laboral y con la reforma ya en régimen.

El centro de estudios señaló que los resultados muestran que en los escenarios con reforma, las pensiones de vejez (a partir de los 65 años) podrían aumentar entre un 49,2% y 102,9% para los hombres y entre un 135,3% y 197,4% para ellas, dependiendo del momento en que se implementen las modificaciones.

La entidad destacó que el mayor impacto viene de la parte solidaria, esto es, el PACS, cuyos montos van desde las 2 UF para hombres y 2,7 UF para mujeres que cumplen los requisitos, incrementándose en función de los años aportados al fondo hasta las 3 UF para hombres y 3,3 UF para mujeres, quienes hayan aportado desde su incorporación al sistema.

No obstante, advirtió que el ahorro de la cuenta personal tendría un impacto más acotado para quienes están más próximos a retirarse y será mayor para los que inicien la cotización con el 3% adicional desde su incorporación al sistema.

“Si la reforma se implementa cuando la persona ya está pensionada, por efecto de la cuenta personal el impacto será nulo, mientras que si el proyecto se implementa a partir de los 40 años del cotizante, el efecto de la cuenta personal se traduce en un incremento de la pensión de 9,1% para hombres y 7,6% para mujeres”, explicó.

Por otra parte, el estudio sostuvo que quienes coticen toda su etapa activa por el 3% de cotización adicional verán un incremento de 30% de su pensión de vejez, mientras que la gradualidad de 12 años reducirá dicho impacto, generando un incremento de 21,4% en la pensión de hombres y 20,7% en mujeres.

Ciedess precisó que el efecto en el monto de la pensión debido a los últimos cambios, dependerá de la situación de cada afiliado, en función del historial laboral y previsional que posea.

Fuente: Diario Financiero, febrero 27 de 2020

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR