INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Chile es uno de los siete países de la OCDE que más crecieron en 2018

por ASIMET / jueves, 28 marzo 2019 / Publicado en Economía, Nacional, Noticias

El PIB aumentará un 3,5% este año, según el Gobierno

Chile, economía emergente, fue uno de los siete países de los 36 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más crecieron en 2018.

En efecto, la expansión chilena alcanzó el 4%, más que duplicando el ritmo con respecto al anterior ejercicio. Por encima figuran Irlanda, Polonia, Hungría, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia.

Las perspectivas para este 2019 es que volverá a progresar por sobre su potencial del 3%. El Banco Central de Chile -organismo autónomo de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio- lo sitúa en un rango que va de un 3% a 4%. El Latin American Consensus Forecasts, en su última medición de hace pocos días, lo elevó de un 3,3% a un 3,4%. En tanto, el Gobierno lo lleva a un 3,5%.

Lo más preocupante para chilenos, junto a una gran parte del atlas global, no es la mal llamada guerra comercial (va más de propiedad intelectual), sino una desaceleración de la actividad económica China, principal destino de los envíos al exterior. Sin descartar los avatares de la política estadounidense.

Con estos datos el tamaño de la economía de Chile, en términos nominales, es de un PIB en el filo de los trecientos mil millones de dólares -casi quinientos mil millones en paridad de poder de compra (PPP)-; ocupa el lugar 41 del planeta. Recuerden que hablamos de más de doscientos países.

Líder en poder adquisitivo

A su vez, el PIB per cápita chileno medido en PPP equivale a 25.891 dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI): el más alto de Latinoamérica. Según esta misma entidad Chile superaría los 30.000 dólares en tres años.

Otros datos relevantes. La inversión en formación bruta de capital fijo (léase en maquinarias, inmuebles, instalaciones e infraestructuras, materias primas, bienes intermedios empleados en producir nuevos bienes y servicios) ascendió a 4,7% anual. En el cuarto trimestre acabó con un alza del 5,6% y para este 2019 se espera que lo haga a un 6%.

Consumo subió un 3,7%. En hogares lo hizo a un 4% y el Estado un 2%. El ahorro bruto total representó un 22,7% del PIB nominal, la tasa de ahorro nacional es de 19,5% del PIB y un ahorro externo un 3,2% del PIB.

El comercio exterior (exportaciones e importaciones) presentó un alto movimiento a lo largo de los doce meses. De las exportaciones, se resaltan las expediciones de cobre, salmones y frutas. En cuanto a las importaciones, hubo mayores compras de automóviles y maquinarias de uso industrial y minero.

¿Por qué hay que estar en Chile?

Es uno de los mejores ejemplos de una economía abierta e integrada al mundo, donde las tecnologías constituyen un factor poderoso en este acercamiento al resto del planeta. Fija políticas estables y claras en comercio como también para inversores. Al mismo tiempo, sus principales empresas cuentan con adquisiciones en todo el continente americano, algunos países de Europa, Asia y África, por un monto que se aproxima a los 150.000 millones de dólares.

Disponen del el mayor número de tratados de libre comercio; estos engloban a más de 64 países, cuya población está entorno a los 4.500 millones de habitantes y significan algo más del 86% del PIB mundial.

Su ambiente de negocio lo hace especial y diverso, es el más libre de la región según los diversos rankings internacionales, entre los que sobresale el Índice de Libertad Económica. Es la primera nación sudamericana en ser parte de la OCDE.

Goza de reducidos costes de establecimiento, de un favorable marco legal y de adecuadas dotaciones de obras públicas y comunicaciones. Los intercambios con el extranjero y las inversiones son pilares en los que se asienta su modelo de desarrollo. Abarca una rica variedad de territorios y climas, van desde las zonas desérticas del norte, mediterráneas del centro, hasta las áreas polares de sus tierras patagónicas y antárticas.

Por sectores, el crecimiento observado en 2018: agropecuario-silvícola, 5,8%; pesca, 5,2%; minería, 5,2%; servicios financieros, 5,2%; comercio, 5%; electricidad, gas y agua, 5%; comunicaciones y servicios de información, 4,7%; transporte, 4,4%; servicios personales, 4%; industrias manufactureras, 3,9%; restaurantes y hoteles, 3,2%; servicios empresariales, 3,2%; construcción, 3,2%; servicios de vivienda e inmobiliarios, 3,1%; Administración Pública, 1,1%.

Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L.

Indicadores Económicos

Viernes 27 de Enero de 2023
  • UF: $35.273,86
  • Dólar: $802,58
  • Euro: $871,52
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.226,13
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,21
  • Tasa de desempleo: 7,95%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR