SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

Tasa de desempleo en Chile muestra tendencia al alza desde 2013, mientras que en la OCDE viene a la baja

by ASIMET / lunes, 24 junio 2019 / Published in Laboral, Noticias

De acuerdo a investigación del Centro de Estudios Públicos que analizó caracterización de la desocupación entre 2010 y 2019:

El análisis constata que el tiempo de búsqueda de trabajo subió a 5,7 meses a marzo, dos meses más que hace seis años. Los cesantes con educación terciaria pasaron del 28% del total en el I trimestre de 2010, a un 46% del total en la actualidad.

Chile exhibe actualmente una tasa de desempleo relativamente baja en una perspectiva histórica. Sin embargo, desde el tercer trimestre de 2013 la desocupación ha mostrado una tendencia al alza, lo que contrasta al compararse con las caídas que se observan en el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esa es una de las principales conclusiones del estudio “Caracterización del desempleo en Chile”, elaborado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

La investigación, a cargo de Adolfo Fuentes, revisó una serie de estadísticas asociadas al desempleo con el fin de definir sus principales rasgos. Para ello se utilizaron 110 Encuestas Nacionales de Empleo (ENE) realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre el trimestre móvil enero-marzo de 2010 y febrero-abril de este año.

El análisis deja en evidencia que la tasa de desocupación se resiente con mayor fuerza en los períodos poscrisis asiática y subprime (ver gráficos).

En una revisión más detallada, el estudio indica que Chile tenía una tasa de 10,2% hacia el segundo trimestre de 2009, mientras que el promedio de la OCDE correspondía a una tasa de 8,2%. Pero ese escenario se revirtió hacia el tercer trimestre de 2013, cuando la economía chilena tenía una tasa de 5,5%, mientras que el promedio en los países más ricos era de 7,8%.

No obstante, desde ese trimestre se observa un cambio de tendencia que se mantiene hasta ahora y es que hacia el cuarto trimestre de 2018 Chile tenía una tasa de desempleo de 7,2% y el promedio de la OCDE era de 5,2%. “Esto implica que, desde entonces, el desempleo en Chile aumentó a una razón de 0,08 puntos por trimestre, mientras que en el promedio OCDE el desempleo cayó a una razón de 0,12 puntos por trimestre”, precisa el investigador Adolfo Fuentes.

Al comparar las tasas de Chile con una economía de ingreso similar como México, que al igual que nuestro país también está en la OCDE, se repite el mismo patrón. A partir del tercer trimestre de 2013, mientras en Chile aumentó el desempleo a una razón de 0,08 puntos por trimestre, en México cae a una razón de 0,08 puntos por trimestre. “Se observa que en períodos donde el resto de los países están reduciendo sus tasas de desempleo, en Chile dicha tasa está aumentando”, concluye Fuentes.

Mercado laboral está siendo “más estático”

Otro de los indicadores interesantes que mide el estudio del CEP para evaluar la temporalidad de la evolución del desempleo, es la cantidad de meses desempleado. En el lapso comprendido entre marzo de 2010 y enero de 2014, la cantidad de meses presenta una tendencia a la baja, comenzando con un período de búsqueda de 4,8 meses y llegando a uno de 3,8 meses. Sin embargo, desde entonces hacia marzo de 2019 la tendencia es al alza, y en la actualidad está en torno a 5,7 meses. “Esto sugiere que se están observando síntomas de que el mercado laboral está siendo más estático”, concluye la investigación.

Otro dato que se muestra es que a partir de 2013 la proporción de desempleados que lleva 7 meses o más buscando empleo comienza a subir. Así, se pasa de un mínimo en 2014 de 17% a uno de 23% en 2018, y de un máximo de 28% en 2014 a otro máximo de 32% en 2018. En el estudio se precisa que “podemos ver que el desempleo en Chile no solo ha aumentado lentamente desde finales de 2013, sino que también ha prolongado el tiempo de búsqueda de empleo”.

El informe también revela cómo la proporción de desempleados ha ido cambiando paulatinamente hacia los mayores niveles de escolaridad. Así, mientras en marzo de 2010 los cesantes cuyo mayor nivel aprobado correspondía a la enseñanza básica, enseñanza media científica-humanista y educación media técnico-profesional correspondían al 17,39 y 15% respectivamente, para marzo de 2019 dichas proporciones eran de 11, 31 y 12% respectivamente. El efecto contrario se observa en la educación terciaria técnica y universitaria: mientras en marzo de 2010 los cesantes con dichos niveles educacionales correspondían al 12 y 16% respectivamente, en marzo de 2019 dichas proporciones equivalen al 18 y 27% respectivamente. “Lo anterior muestra una gran diferencia en el nivel educacional de los cesantes, ya que mientras en marzo de 2010 la proporción de desempleados con educación terciaria correspondía al 28%, para marzo de 2019 dicha proporción es de 46%”, concluye el informe de “Puntos de Referencia” del CEP.

Sobre la diferencia entre los datos de la ENE y los registros administrativos de las AFP y cómo pueden afectar a los resultados obtenidos en el estudio, desde el think tank precisan que “dado que la naturaleza del desempleo involucra una voluntad no cumplida, esta solo es medible a través de encuestas que estén específicamente diseñadas para dicho fin, de forma que para este documento dicha controversia es un tema de menor relevancia”.

DESEMPLEO POR TRAMO ETARIO

Se ve una pérdida de importancia del tramo de 15 a 24 años, y una ganancia de importancia del tramo de 55 a 64 años.

Fuente: El Mercurio, junio 24 de 2019                            

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • Euro: $1.076,80
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,40
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP