SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Directorio
    • Mesa Directiva
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
      • Círculo de Galvanizadores de ASIMET
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Mesa de la Manufactura (antecedentes)
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2024
    • Cena Anual Asimet 2024
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Asimet Los Lagos
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2025
      • Conferencias & Charlas 2024
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Estudio de Remuneraciones y Beneficios
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO
  • TALENTO INDUSTRIAL

FMI se suma al mayor pesimismo y anticipa que la economía global caerá 4,9% este año para crecer 5,4% en 2021

by ASIMET / jueves, 25 junio 2020 / Published in Destacados, Economía, Noticias

El organismo revisó a la baja su estimación de abril en la que estimaba una contracción de 3% para 2020 debido al fuerte impacto del coronavirus en la actividad, mayor al contemplado inicialmente.

Un fuerte recorte a las proyecciones para este año dio a conocer esta mañana el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en la actualización de su Panorama Económico Mundial (WEO, su sigla en inglés) reveló que espera que la economía global se hunda 4,9% en 2020 como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Esta sería la mayor caída desde la Gran Depresión.

La cifra es más pesimista que la contracción de 3% estimada por el organismo internacional en su informe de abril, pero como explica el texto, «el Covid-19 ha tenido un impacto más negativo de lo previsto en la actividad durante el primer semestre de 2020».

«La pandemia empujó a las economías a un gran bloqueo, lo que ayudó a contener el virus y a salvar vidas, pero también desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión», precisa la economista jefa del organismo, Gita Gopinath.

La experta también señala que más del 75% de los países están reabriendo al mismo tiempo que la pandemia se está intensificando en muchos mercados emergentes y economías en desarrollo, por lo que ante la falta de una solución médica, «la fortaleza de la recuperación es altamente incierta y el impacto en los sectores y países es desigual».

El pronóstico del FMI es menos pesimista que los de otros organismos internacionales, ya que el Banco Mundial estima que la economía global se contraerá 5,2% este año, mientras que la OCDE ve una caída de 6% si no se producen nuevos brotes de Covid-19, pero contempla un desplome de 7,6% de reactivarse los contagios.

La recuperación, en tanto, sigue estando fuertemente marcada por la incertidumbre, pero también se vería afectada y sería más gradual de lo proyectado inicialmente, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecería 5,4% el próximo año, inferior al 5,8% esperado hace algunos meses.

El organismo no descarta la posibilidad de una segunda ola de infecciones a comienzos de 2021, y Gopinath explicó que en ese caso, el crecimiento «sería 0%, lo que sería dramático».

La caída del PIB en el primer trimestre fue, según el FMI, más profunda de lo estimado para la mayoría de los países, excepto por algunos como Chile, China e India entre los emergentes y Alemania, Australia y Japón entre las economías avanzadas. Con todo, los indicadores apuntan a una contracción más severa entre abril y junio -excepto en China-, explica el reporte.

Gopinath afirma que «esta crisis como ninguna otra tendrá una recuperación como ninguna otra», ya que «el alcance global sin precedentes de esta crisis obstaculiza las perspectivas de recuperación para economías dependientes de la exportación y pone en peligro las perspectivas de convergencia de ingresos entre economías en desarrollo y avanzadas».

El WEO indica que «en las economías que aún luchan por controlar las tasas de infección, la necesidad de continuar las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social impactarán más en la actividad», y en concreto, el organismo advierte un «camino de recuperación más lento», con un «golpe a la productividad a medida que las empresas sobrevivientes aumentan las prácticas necesarias de seguridad e higiene en el trabajo».

Así, el informe advierte que el impacto sobre los hogares de menores ingresos es de tal magnitud que se ponen en peligro los logros alcanzados en cuanto a la reducción de la pobreza extrema en el mundo desde la década de 1990.

Sombrío panorama regional

Aunque Chile no está incluido en esta actualización del informe, algunos países latinoamericanos sí vieron revisadas sus proyecciones, al igual que la región en su conjunto, para la que el FMI estima un desplome de 9,4% este año, ampliamente más pesimista que la contracción de 5,2% prevista hace algunos meses. Para 2021, el organismo espera un crecimiento del PIB de 3,7%, inferior al 3,4% proyectado en abril.

De los países considerados, todos sufrieron recortes en esta actualización. Para Argentina, por ejemplo, el FMI ahora estima un desplome de 9,9% este año frente a la caída previa de 5,7%. El PIB de Brasil, en tanto, se contraería 9,1% en 2020 frente al 5,3% previsto en el ejercicio anterior.

La economía de México, por último, se hundiría 10,5% en el año en curso según la última revisión del FMI, proyección profundamente más pesimista que la caída de 6,6% proyectada en abril.

Fuerte golpe al resto del mundo

Si en el ejercicio anterior el FMI estimaba que el PIB de las economías avanzadas se redujera 6,1% este año, ese panorama cambió y ahora ve un desplome de 8% en su conjunto. Y en 2021, el Producto del grupo crecería 4,8%, levemente superior a la expansión de 4,5% esperada hace unos meses.

En el detalle, la economía de Estados Unidos se contraería 8%, cifra más pesimista que la caída de 5,9% proyectada en abril, mientras que el PIB de la eurozona lo haría en 10,2%, también un panorama más sombrío que la desaceleración de 7,5% del ejercicio anterior.

En particular el Producto de Alemania caería 7,8%, el de Francia se contraería 12,5% y España e Italia sufrirían un golpe mayor, con el desplome de 12,8% de su economía. Todos, entonces, se verían más afectados que lo estimado en abril.

Para los mercados emergentes, en tanto, el PIB se contraería 3% este año, más pesimista que la caída de 1% prevista antes de la revisión, y en 2021 crecerían 5,9%, menos que el rebote de 6,6% estimado previamente. Dentro de este grupo, China crecería 1% este año, cifra levemente inferior a la expansión de 1,2% contemplada antes de la actualización.

Fuente: Diario Financiero, junio 25 de 2020

Compartir con…


  • Facebook



  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook


  • Whatsapp

Indicadores Económicos

Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • Euro: $1.076,80
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • Imacec: 2,50%
  • TPM: 5,00%
  • Libra de Cobre: 4,40
  • Tasa de desempleo: 8,84%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • GET SOCIAL
TOP