INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Desempleo a nivel nacional sube hasta 9% en trimestre febrero-abril y es el mayor registro en 10 años

por ASIMET / viernes, 29 mayo 2020 / Publicado en Destacados, Laboral, Nacional

La directora (s) del INE recalcó que el porcentaje “solo contempla en parte los efectos del covid-2019, los que empezaron a afectar al mercado laboral a partir de la segunda quincena de marzo”.

La tasa de desempleo del país subió hasta 9% durante el trimestre móvil febrero-abril, anotando una subida de 1,9 puntos porcentuales en doce meses, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Así, el porcentaje registrado entre los meses mencionados, que ya considera parte del efecto de la crisis provocada por el coronavirus y las repercusiones de las medidas sanitarias, se trata del más alto desde el trimestre marzo-mayo de 2010, cuando la tasa de desocupación tocó el 9,1%.

De acuerdo a lo publicado por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el resultado del trimestre se debió a la disminución en 5,7% de la fuerza de trabajo, mientras que el total de ocupados decreció 7,6%.

En ese sentido, el INE comentó en su informe que “en doce meses, la estimación del total de ocupados descendió 7,6%, por primera vez desde el trimestre enero-marzo de 2010, incidida tanto por las mujeres (-9,4%) como por los hombres (-6,4%)”.

Por su parte, los ocupados ausentes, que representan el 14,4% del total de ocupados, aumentaron 44,2%, equivalentes a 364.821 personas. La cual se explica, según la directora (s) del INE, Sandra Quijada, en gran medida por la ley de protección al empleo y los trabajadores que se acogieron a ella. “Para ser considerados ‘ausentes’, los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por este o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos”.

Dada la situación, la entidad estadística consultó en su última encuesta -la cual se hizo casi en su totalidad vía telefónica- la razón detrás de la ausencia de los ocupados, donde el 80,7% dijo que se debe al covid-19.

26,3% fue la tasa de ocupación informal en el trimestre febrero-abril, cayendo 1,0 pp. en doce meses

Según sector económico, la reducción de los ocupados fue influida por comercio (-10%), agricultura y pesca (-15,5%) e industria manufactura (-11,9%). En tanto, por categoría ocupacional, los mayores retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-18,2%) y los asalariados formales (-2,9%).

Respecto a las tasas de participación y ocupación se situaron en 57,9% y 52,7%, contrayéndose 4,8 pp. y 5,6 pp. en cada caso. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 15,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial.

Quijada, recalcó que la cifra del trimestre analizado “solo contempla en parte los efectos del covid-2019, los que empezaron a afectar al mercado laboral a partir de la segunda quincena de marzo”.

En ese sentido, cabe recordar que la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo tras la encuesta de desempleo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile -que arrojó que el desempleo en el Gran Santiago tocó el 15,6% en marzo-, que “es algo que nosotros estábamos anticipando”.

“Si ven anteriores declaraciones mías, teníamos ciertos datos que daban luces de que íbamos a superar los dos dígitos“. Lo anterior, según dijo, explicado por dos razones: una tasa de desempleo que venía subiendo desde fines de 2019 y “una enorme cantidad” de cartas de despido después de marzo.

Fuente: Emol economía, mayo 29 de 2020

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Indicadores Económicos

Lunes 20 de Marzo de 2023
  • UF: $35.588,11
  • Dólar: $830,65
  • Euro: $886,31
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.450,00
  • IVP: $36.691,82
  • Imacec: 0,40%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 3,86
  • Tasa de desempleo: 8,04%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR