INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Consumo de acero en América Latina se mantiene estable, mientras que las importaciones caen

por ASIMET / viernes, 17 enero 2020 / Publicado en Economía, Noticias

Hasta noviembre las importaciones de acero laminado de China cayeron un 27% en la región

La baja actividad de la economía mundial y las tensiones políticas en diversos países han contribuido a una atmósfera inestable para América Latina.

Según CEPAL, a excepción de Venezuela, el crecimiento promedio del PIB de la región está aumentando, pero solo en un 1% anual, lo que refleja la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial experimentada por Brasil, el estancamiento de la economía en México desde principios de 2019 y los desequilibrios macroeconómicos de Argentina.

La crisis financiera mundial y los disturbios en países como Chile, Bolivia y Ecuador también aportaron al actual desempeño económico de América Latina.

Consumo

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el consumo de acero laminado en octubre fue un 5% menor que lo registrado en el mismo período de 2018. Y pese a haber aumentado un 4% en comparación con septiembre de 2019, el acumulado hasta octubre se mantuvo un 5% más bajo que el mismo período del año anterior. Aun así fue 0,3% superior al promedio de los primeros 9 meses.

El balance del décimo mes tuvo una tendencia levemente positiva, totalizando 202.000 toneladas, un 4% por encima del resultado observado en septiembre. El crecimiento se debe en gran parte al consumo de Guatemala (26%), Argentina (24%), Brasil (17%), México (16%) y Ecuador (14%).

En tanto, en noviembre 2019 la producción de acero crudo totalizó 4.828 millones de toneladas, un 10% menos que noviembre 2018. El acumulado hasta noviembre (55.722 millones de toneladas) fue un 8% menor que el mismo período del año anterior. El resultado quedó un 5% por debajo del promedio de los primeros 10 meses. México fue responsable por la parte más grande de la caída (58%) registrando el peor indicador desde marzo 2016.

Producción

La producción de acero laminado alcanzó las 3.971 millones de toneladas, un 10% menos que noviembre 2018. El acumulado hasta noviembre retrocedió un 8% en relación al mismo período del año anterior.

Al alcanzar el nivel más bajo en 35 meses, el total disminuyó un 4,3% en comparación con octubre y mostró un resultado un 6% más bajo que el promedio de los primeros 10 meses de 2019. Las cifras negativas se deben principalmente el déficit de Brasil (75%) y Argentina (36%), que experimentaron disminuciones en sus producciones anuales y mensuales.

El director general de Alacero, Francisco Leal, comentó que no se puede esperar “que los mercados resuelvan solos los problemas socioeconómicos. Los gobiernos deben revisar sus políticas públicas, no de reajuste, para estimular el crecimiento y priorizar el desarrollo sustentable, aprovechando el bajo costo actual del financiamiento. Necesitamos reenfocar nuestros esfuerzos hacia la exportación”.

Importaciones ralentizan

Las importaciones de octubre fueron un 6% más bajas que el mismo mes de 2018, totalizando 1.929 millones de toneladas.

El acumulado hasta octubre se mantuvo un 3% por debajo del período equivalente en 2018. No obstante, hubo un aumento de un 10% en comparación con septiembre.

El resultado fue un 0,4% superior al promedio de los primeros 9 meses de 2019 y los mayores aumentos se observaron en Guatemala (54.000 toneladas), Ecuador (30.000 toneladas), Brasil (23.000 toneladas), Argentina (17.000 toneladas) y Chile (12.000 toneladas).

En los primeros 11 meses, las importaciones de acero laminado de China cayeron un 27% en América Latina. En enero, el total importado fue de 559.000 toneladas, mientras que en noviembre fue de 410.000 toneladas.

Exportaciones

Por otra parte, las exportaciones de octubre alcanzaran 836.000 toneladas, un 9% más que el resultado visto en el mismo mes de 2018.

Sin embargo, el acumulado (7.655) fue un 4% inferior que el mismo período de 2018. El total registró un crecimiento de un 14% en comparación a octubre del año anterior, el mejor indicador desde mayo 2019.

El resultado de las exportaciones fue un 9% por encima del promedio de los 9 primeros meses, siendo Brasil el país de la región que expandió sus exportaciones en un 12%, seguido por México (+15%) y Argentina (20%).

Menor déficit

En octubre la balanza comercial registró un déficit un 15% más bajo que el mismo mes del año anterior y presentó una caída de un 3% en el déficit acumulado hasta octubre en comparación con el mismo período de 2018.

Aunque en octubre el déficit fue un 7% mayor que septiembre, mientras que el total fue un 6% inferior al promedio de los primeros 9 meses del año.

Fuente: MundoMarítimo, enero 17 de 2020

Indicadores Económicos

Martes 31 de Enero de 2023
  • UF: $35.284,09
  • Dólar: $803,14
  • Euro: $872,41
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.256,87
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 7,86%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR