INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Banco Central ve “drástico deterioro económico” por covid-19 y proyecta que PIB de Chile podría contraerse hasta 2,5% en 2020

por ASIMET / miércoles, 01 abril 2020 / Publicado en Nacional, Noticias

En su primer Informe de Política Monetaria del año, el ente rector recalcó que “Se debe tener presente que el desempeño de la economía desde octubre a la fecha otorga un frágil punto de partida para enfrentar la pandemia”.

En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central reveló el complejo escenario que vivirá la economía chilena producto de las repercusiones del covid-19 en el país. Así, el ente rector entró de lleno en terreno negativo y proyectó que este año el PIB se contraerá con fuerza.

“El escenario económico que enfrenta Chile ha sufrido un empeoramiento drástico desde el IPoM anterior“, declara el Central en la introducción del documento. Y en esa línea, el Central pronosticó que la economía del país decrecerá entre 1,5% y 2,5% en 2020, muy por debajo del rango entre 0,5% y 1,5% que había estimado en el IPoM de diciembre.

Dichas proyecciones se tratarían de las peores cifras que anotaría la economía nacional en al menos 11 años, considerando que en 2009, en plena crisis subprime, el PIB del país cayó 1,6%.

“Cabe señalar que las proyecciones contenidas en el escenario base se elaboraron en un entorno de incertidumbre aún mayor que en el IPoM de diciembre. Particularmente relevante es la dificultad de estimar cómo evolucionará la pandemia en Chile y el mundo, y cómo deberán ajustarse las medidas de control sanitario para evitar la pérdida de vidas humanas”.

Asimismo, y pese a la incertidumbre, el instituto emisor anticipó que en 2021 la economía se recuperará con fuerza y de hecho aumentó su proyección de crecimiento desde el rango de 2,5%-3,5% de diciembre hasta uno que prevé que la actividad crecerá entre 3,75% y 4,75% el próximo año.

Para 2022, en cambio, el IPoM pronostica que la economía aumentará entre 3 y 4%.

Ante las nuevas estimaciones, el Central recalcó que “se debe tener presente que el desempeño de la economía desde octubre a la fecha otorga un frágil punto de partida para enfrentar la emergencia del covid-19“. Lo anterior, dada la crisis social interna por la que atravesaba el país antes de la llegada del virus y que ya había hecho reducir con fuerza las estimaciones del BC respecto al desempeño de la economía nacional.

Nuevo derrumbe en las estimaciones de inversión

Otra de las correcciones relevantes que hizo el Central fue la evolución esperada para la inversión en 2020. Así, el ente rector anticipó que la formación bruta de capital fijo (inversión) caerá 8,2% en el presente año, por debajo del -4% que había previsto en el IPoM anterior.

“Cuánto persistan estas detenciones (de proyectos de inversión) dependerá de la evolución de la situación sanitaria, pero igualmente tendrá un efecto relevante sobre el desempeño de la inversión en el segundo trimestre. El escenario base supone que dichos proyectos se retomarán con normalidad a partir del tercer trimestre de 2020”

IPoM marzo Banco Central

En ese sentido, se explica que la caída se dará tanto a nivel minero como no minero dada la crisis sanitaria, “ya que en ambos casos se han anunciado suspensiones temporales de algunos grandes proyectos”, como Quebrada Blanca fase 2, Chuquicamata subterránea y la paralización del proyecto MAPA.

En ese sentido, el Central también mencionó que, según la encuesta que elaboran, “una porción elevada de los entrevistados detuvo sus planes de inversión para este año y aproximadamente la mitad estaba re-evaluando su ejecución“.

Fuente: Emol economía, abril 01 de 2020

Indicadores Económicos

Sábado 28 de Enero de 2023
  • UF: $35.273,86
  • Dólar: $802,58
  • Euro: $871,52
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.226,13
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,21
  • Tasa de desempleo: 7,95%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR