INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Las medidas de proteccionismo americanas pueden tener un efecto de contagio significativo

por Asimet / jueves, 15 noviembre 2018 / Publicado en Noticias

 Los sectores de transporte (-4,4%) y maquinaria (-3,7%) se han visto particularmente tocados. 

Las medidas de proteccionismo americanas pueden tener un efecto de contagio significativo 
El número de medidas proteccionistas actualmente vigentes en todo el mundo es 2,5 veces mayor que en 2010. En la mayoría de las economías avanzadas (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá y Australia) y en muchos de los grandes países emergentes (Brasil, Argentina e India), la proporción de las importaciones afectadas por medidas proteccionistas es mayor que las importaciones que se benefician de medidas favorables. Sin embargo, varios países del sudeste asiático (Vietnam, Filipinas y Camboya), así como Rusia y varios países latinoamericanos (incluidos México, Colombia y Perú), no están siguiendo esta tendencia.

El aumento de los derechos de aduana sobre las importaciones destaca entre las medidas proteccionistas. Si bien estos aún son empleados en menor medida que otros instrumentos, su uso se ha duplicado en 9 años (16% del total de medidas utilizadas en septiembre de 2018, comparado con 8% en 2009). Como era de esperar, la aceleración de los aranceles de importación en los Estados Unidos ha sido particularmente notable entre 2016 y 2018, un período durante el cual aumentaron del 5,4% al 12,5%.

Este período refleja el punto de inflexión en las políticas comerciales del país, después de la elección de Donald Trump. Al mismo tiempo, sin embargo, a medida que el número de acuerdos comerciales regionales continúa creciendo, la reducción de las barreras comerciales es actualmente el instrumento más utilizado para fomentar las redes de libre comercio y las cadenas de producción multinacionales.

El aumento del proteccionismo, provocado por el reciente incremento de los aranceles de Estados Unidos, está generando preocupación por el efecto contagio que puede producir en los países involucrados en la cadena de producción. Además del efecto directo, Coface ha identificado el impacto negativo indirecto del aumento de los aranceles sobre las exportaciones de 12 sectores empresariales, en 63 países.

Un aumento de un punto porcentual en las barreras arancelarias de EE. UU, sobre un país determinado, resulta en una disminución del 0,46% en las exportaciones del socio comercial de ese país respecto al país afectado por el incremento de los aranceles (en igualdad de condiciones). Cuando esta estimación se limita a los sectores manufactureros, la caída sería del 0,6%.

“Los efectos indirectos sobre el valor añadido las exportaciones de los socios comerciales de los países afectados por el incremento de aranceles estadounidenses son significativos, aunque, como era de esperar, son más bajos que los impactos directos”, comentó Julien Marcilly, Economista Jefe de Coface. “Esto se puede explicar por el hecho de que algunos países pueden redirigir parte de sus exportaciones a otros países proveedores de EE.UU. que no se hayan visto afectados por las barreras arancelarias. Esto permitiría a estos países mitigar el efecto contagio en los bienes intermedios exportados por estos países”.

El impacto indirecto es particularmente pronunciado en el sector del transporte (que incluye la industria del automóvil), ya que involucra una cadena de producción multinacional compleja. Un aumento de un punto en los aranceles estadounidenses en el sector del transporte para un país puede provocar una caída promedio del 4,4% en el valor añadido de las exportaciones de un socio comercial al país afectado por el incremento de aranceles. Como ejemplo, Alemania, Japón y Estados Unidos son los tres países más afectados por los efectos indirectos de las barreras arancelarias americanas sobre las exportaciones de automóviles chinos.

Los sectores de maquinaria, minería y papel-madera también se ven afectados, con elasticidades de -3,1%, -3,1% y -2,4% respectivamente. En lo que respecta al sector de la electrónica (-1,4%), Vietnam, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Tailandia serán las mayores víctimas de los efectos indirectos de los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de teléfonos chinos. A la inversa, los impactos indirectos son menores para los productos alimenticios y relativamente insignificantes para los metales, productos químicos y productos agrícolas.

Fuente: Metales y Metalurgia, noviembre 15 de 2018

Compartir con…


  • Facebook


  • Twitter


  • Linkedin



  • Outlook

Indicadores Económicos

Martes 21 de Marzo de 2023

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR