INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Jubilación para la Dueña de Casa: ¿Demagogia Electoral?

por Asimet / martes, 07 enero 2020 / Publicado en Histórico

Por: Rafael Urriola U.
(Economista Jefe Secretaría Técnica de Fonasa)

El programa presidencial de Sebastián Piñera hace algunas precisiones de lo que el candidato RN ha venido sosteniendo en su campaña sobre una jubilación para las dueñas de casa. Propone un sistema previsional donde ella sea titular exclusiva, beneficiándose directamente. Luego dice: “El mecanismo consiste en establecer una categoría de afiliado independiente, abriendo una cuenta de capitalización individual donde ella elija, sin derecho a causar pensiones de sobrevivencia, liberándose, a su vez, la obligación de cotizar 7% de salud. La cotización mínima será igual a 7% del ingreso mínimo para fines no remuneracionales, lo cual equivale a 5 mil 800 pesos mensuales. Quienes entren al sistema serían mujeres mayores de 14 años que estén inactivas, realicen actividades domésticas y tengan uno o más hijos. La edad de jubilación para la afiliada sería de 65 años”.

Y agrega: “En el caso de los hogares que presenten ingresos autónomos inferiores a 250 mil pesos el financiamiento de la medida será cubierta por el Estado en base a un esquema de financiamiento compartido”. La duda es saber cuál es el monto real que percibirán mensualmente las dueñas de casa con esta modalidad porque resulta mediáticamente atractivo decir que todas las dueñas de casa van a recibir un sueldo, pero esta propuesta no resiste un análisis técnico serio, lo que exacerba el peligro de una candidatura que pareciera no escatimar esfuerzos demagógicos. Aun si suponemos que el Estado ponga completamente los 5 mil 800 pesos para cada mujer en esa cuenta de capitalización, se debe descontar inmediatamente las comisiones que hoy cobran las AFP. Siguiendo la información de la Superintendencia de las AFP, si alguien paga 5 mil 800 pesos de cotización, el ingreso promedio por comisiones de las AFP en diciembre de 2005 alcanzaría a los 434 pesos por costo fijo y 2,37% del ingreso como comisión variable. En concreto, 27% del aporte del Estado iría a las AFP. Cabe preguntarse, ¿cómo pretende Piñera asegurar pensiones dignas a las dueñas de casa si hoy sabemos que 50% de los pensionados no lograrán ni siquiera el ingreso mínimo, pese a que cotizan más que los 5 mil 800 pesos propuestos?

Actualmente 190 mil personas mayores de 60 años reciben pensiones asistenciales (Pasis) por un mínimo de 40 mil pesos mensuales. Resulta improbable que los cálculos para la jubilación de dueñas de casa realizados por Piñera siquiera alcancen a esta suma, por lo que cabe preguntarse si la propuesta más bien no conducirá a desmantelar el sistema de protección vigente. Recordemos que el Estado complementa los ingresos de los jubilados hasta un monto que determina las pensiones mínimas, es decir, existe un mecanismo compensatorio que, como todo, podría ser mejor.

No obstante, queda claro en toda política de protección social, en salud o previsión, la eficiencia de las donaciones, cotizaciones o aportes pasa porque las empresas encargadas de su administración reduzcan de forma significativa utilidades y comisiones. Abrir la competencia en la administración de los fondos de pensiones a instituciones públicas que sigan las normas que ha establecido la superintendencia puede ser un estímulo a ampliar la parte para las propias personas de nuestras cotizaciones.

Indicadores Económicos

Sábado 28 de Enero de 2023
  • UF: $35.273,86
  • Dólar: $802,58
  • Euro: $871,52
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.226,13
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,21
  • Tasa de desempleo: 7,95%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR