INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2021
    • Cena Anual Asimet
    • Charlas y Conferencias
      • Charlas Online 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Comunicados Oficiales Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

España, EEUU, Canadá y Japón, los países que más invierten en Chile

por Asimet / jueves, 24 enero 2019 / Publicado en Noticias

Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S.L.
Chile sobresale en el mundo como uno de los destinos emergentes más activos en promoción y atracción de inversión extranjera directa (IED); el stock acumulado se acerca a los 300.000 millones de dólares. De este total, España, Estados Unidos, Canadá y Japón concentran sobre los 100.000 millones, algo más de un 33%. 

Nuestro principal socio comercial, China, en fechas muy recientes ha comenzado a mirar a Chile como un destino de sus inversiones en el exterior. La más llamativa sería el desembolso de 4.000 millones por el 24% que mantiene la canadiense Nutrien en la chilena SQM. Existen otras, algunas en la parcela agroindustrial.

Entre el año 1998 y enero de 2019, son innumerables los foros que han tenido lugar en Chile con la presencia de inversores venidos de todo el planeta. Ha sido un trabajo ímprobo a todos los niveles, la implicación de las áreas pública y privada en esta tarea ha sido intensa, los chilenos han comprendido mejor que nadie la relevancia de la IED para el desarrollo de su economía.

El último evento tuvo lugar la semana pasada en Santiago: acudieron compañías de 21 países según los organizadores. Las delegaciones más numerosas fueron la de Estados Unidos (14), seguida de Canadá (13), Brasil (8) y China (6).

Los sectores que acapararon el interés más significado fueron los siguientes: servicios globales y tecnología, con 20 iniciativas (entiéndanse business process outsourcing -BPO-, knowledge process outsourcing -KPO-, tecnología de la información, internet de las cosas, computación en la nube y centros de datos como más demandados); a continuación se ubicaron minería (15) y capital riesgo y emprendimiento (13).

En valor, los proyectos de inversión de las firmas presentes superaron los 7.200 millones de dólares y un potencial de 1.500 empleos.

Destacaron como asistentes altos representantes de Amazon Web Services, Google, Huawei, AndBeyond, Hortifrut, así como de la Asociación de Inversión de Capital Privado de Latino América (LAVCA) y los emprendimientos nacionales Cornershop, Notco y TriCiclos, cuyos representantes debatieron sobre temas como inversión sustentable e inversión tecnología.

Pero el dato duro más relevante fue dado a conocer por el presidente de Chile Sebastián Piñera, quién inauguró el acto, cuando anunció que la IED en 2018 superó los 12.000 millones de dólares, un 78% más a lo conseguido en 2017.

A falta de conocer lo acontecido en el resto de Latinoamérica, a buen seguro Chile se situará por detrás de Brasil y, probablemente, también de México. En términos per cápita Chile continuará liderando -en el grupo de los más poblados- como mayor receptor de capitales extranjeros por habitante.

Según el informe Visión 2019 de Banco Santander, la inversión será la variable clave que sostendrá la subida económica de Chile en 2019. La construcción imprimirá la fuerza al alza de esta variable permitiendo lograr un PIB de 3,5%.

Crecimiento notable en 2018

La expansión del PIB chileno en 2018 se habría situado en el 4% o un poco más, resta por conocer la cifra lograda en diciembre último. De confirmarse, Chile se colocaría en puestos de cabeza de la región latinoamericana y por encima de la media del crecimiento mundial en un ejercicio muy complicado.

Tomen nota. Según el Santander, el incremento de la construcción será propiciado especialmente por amplias transacciones en la minería e infraestructuras, además del inmobiliario, que se augura que estará muy activo. Refiriéndose a 2020, las perspectivas son de una construcción propagándose a un 5,2%.

Continuando con la IED en Chile, una de las más recientes en aterrizar es la de DP World, de Emiratos Árabes Unidos (EAU): han concluido un acuerdo para adquirir Puerto Central y Puerto Lirquén. EAU abrió embajada en Chile en 2011 y ya cuentan con varias sociedades establecidas entre los chilenos: The Abraaj Group (CasaIdeas), Emirates, el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), que ingresó a la propiedad de Territoria Apoquindo y, además, es dueño del 20% del negocio de Abertis en autopistas nacionales. Existen conversaciones con Banco de Dubái para instalarse en Chile.

Acabamos nombrando a Abby Daniell, gerente de Desarrollo de Negocios del Sector Público para Latinoamérica de Amazon Web Services. Daniell aseguró a los medios presentes que “Chile es un líder regional y global. Tiene una democracia sólida y de las que deberían tener orgullo. Cambian las Administraciones y las condiciones se mantienen. La fuerza laboral es de buena preparación. Esta semana he visto muchos potenciales inversionistas de Japón, Europa, de todo el mundo”.

Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L., enero 24 de 2019

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Indicadores Económicos

Miércoles 25 de Mayo de 2022
  • UF: $32.577,11
  • Dólar: $829,59
  • Euro: $886,31
  • IPC: 1,40%
  • UTM: $56.762,00
  • IVP: $33.123,94
  • Imacec: 7,20%
  • TPM: 8,25%
  • Libra de Cobre: 4,29
  • Tasa de desempleo: 7,80%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR