INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Demanda por gerentes de TI genera alza de 25% en sueldos al año llegando hasta $10 millones

por Asimet / lunes, 23 julio 2018 / Publicado en Noticias

Análisis, desarrollo y protección de datos lleva a las empresas a reforzar esta área:
La relevancia que ha tomado en las empresas la transformación digital ha beneficiado a estos profesionales, quienes han pasado desde las labores técnicas a tomar asiento en las mesas estratégicas gerenciales. 

La revolución digital y transformación tecnológica que están atravesando las compañías ha tenido un evidente efecto en las funciones que los ejecutivos realizan en estas áreas, quienes han debido avanzar a la par con los negocios, pasando a incorporarse a las mesas en las principales reuniones estratégicas que se realizan a nivel gerencial. Esto, a su vez, ha derivado en una demanda más íntegra de las cualidades que esos profesionales deben poseer, acotando la oferta disponible y elevando considerablemente sus rentas.

Alejandra Aranda, socia fundadora de Humanitas/Cornerstone International Group y miembro del directorio de Aesc para Latinoamérica, explica que ante estos cambios, “tenemos un mundo que debe repensarse y donde las áreas de TI (tecnologías de la información) tienen que estar muy indexadas a los negocios con miras hacia la transformación digital”.

Así también lo refleja un estudio realizado por Mercer, el cual arrojó que los gerentes de TI pueden ganar hasta $125 millones anuales (sueldo fijo + variable), un salario de $10,4 millones al mes, siendo uno de los cargos que tuvo la mayor variación en 2017 comparado con el año anterior y con las otras divisiones de los negocios.

La líder de productos de talento de Mercer, Agustina Bellido, señala que los profesionales de tecnologías han tenido un boom importante en sus ingresos en los últimos años. “Las empresas requieren pagar mejores salarios por la escasez de talento. Existe una mayor demanda por estos puestos y una menor oferta para que sean ocupados”, explica.

Empresas chilenas se preocupan, pero no se ocupan del tema

Otra cifra que también respaldaría el mayor número de solicitudes de los profesionales 2.0 es la que entregó el estudio “Adaptando la Empresa a la Sociedad Digital”, realizado por Tren Digital UC y Claro Empresas, donde se visualiza la alta preocupación (73%) que tienen las compañías chilenas por subirse al carro de la transformación.

Sin embargo, el director de Tren Digital UC, Daniel Halpern, explica que este interés de las empresas no se ve materializado en cambios puntuales de su estructura o funcionamiento. “Cuando se les pregunta por acciones concretas que han realizado, por ejemplo, si han modificado puestos clave en gerencia para poder adaptarse a los cambios, o si contratan a personal técnico adecuado para poder llevar a cabo las transformaciones, los porcentajes de acción no superan los dos tercios”, dice.

Halpern comenta que ese desinterés por invertir en nuevos cambios dentro de las compañías llega a tal punto que -muchas veces- las empresas optan por el “levantamiento” de profesionales de la competencia por sobre la capacitación de su mismo personal.

Idioma se instala como barrera de crecimiento

Fue a comienzos de 2013, según Bellido, cuando las firmas chilenas comenzaron a tomarle el peso y la relevancia de lo que significaba formar parte de la revolución digital. “Junto con la sistematización de los procesos, entró la discusión que existe en torno a la ciberseguridad y las falencias que se han demostrado con los casos de hackeos”, afirma la ejecutiva.

Sin embargo, las debidas capacitaciones para poder convivir y combatir los avances tecnológicos no son del todo asequibles para el profesional chileno. Sumado al dejo de acción que manifiestan las compañías en el país, el inglés surge como una de las principales barreras para el desarrollo de carrera en el campo de las TI.

“En Chile hay un brecha entre el conocimiento y el manejo de lenguas. Yo puedo ser un ingeniero muy capacitado, pero al no saber inglés, se me cierran muchas puertas a certificaciones y procesos de postulación a trabajos en estas áreas”, puntualiza Bellido.

RELEVANCIA DIGITAL

El 84% de los gerentes percibe las ventajas competitivas que podría entregar la transformación digital a sus empresas

73%
de las empresas chilenas apuestan por la importancia de la transformación digital.

78%
de los gerentes está convencido de la urgencia de avanzar en esta línea.

83%
está consciente de los beneficios que aporta al negocio la digitalización.

Según estudio Adaptando la Empresa a la Sociedad Digital.

Visión estratégica de negocios destaca entre los ejecutivos

La sofisticación de las labores para los profesionales de las tecnologías de la información, sumada a la independencia que han alcanzado estas áreas en las compañías, ha provocado que el mercado demande una mayor cantidad de cualidades de los ejecutivos.
Sin embargo, según explica la directora ejecutiva de Telecomunicaciones de Accenture, Gabriela Álvarez, “existe un déficit importante, debido a una escasez de profesionales capacitados para liderar la transformación digital y cultural del país”.

El reporte para 2018 elaborado por AESC arrojó que las cualidades de los profesionales más demandadas para llevar a cabo la incorporación al mundo digital son las de un pensador estratégico, un conductor hacia la innovación y un fuerte potencial de inteligencia emocional. La socia de Humanitas y miembro del directorio de AESC para Latinoamérica, Alejandra Aranda, dice que la capacidad de que los ejecutivos se integren a las discusiones estratégicas de negocios es un prerrequisito que se vive hoy, y que explica la poca oferta de estos.

Fuente: El Mercurio, julio 23 de 2018

Indicadores Económicos

Lunes 30 de Enero de 2023
  • UF: $35.284,09
  • Dólar: $803,14
  • Euro: $872,41
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.256,87
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,22
  • Tasa de desempleo: 7,86%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR