INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

ASIMET

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.
  • LOGIN
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Nosotros
    • Historia
    • Código de Ética & Estatutos Refundidos
    • Mesa Directiva
    • Directorio
    • Gerencia General
    • Ex Presidentes
    • Comités
    • Círculos
    • Distinciones ASIMET
  • CORPORACIONES
    • OTIC Asimet
    • OTEC Asimet
    • Asimet Asesorías
    • Asimet Corporación Educacional
    • Asimet Competencias Laborales
      • 20 Perfiles Ocupacionales
      • Empresas que han certificado
  • SOCIOS
    • Beneficios Asociados
    • Hágase Socio
    • Buscador de Productos y/o Servicios
    • Asesoría Legal
    • Estudios Sectoriales
    • Informes Económicos
    • Medio Ambiente
    • Prevención de Riesgo
    • Directorio de Empresas Asociadas
  • EVENTOS
    • Calendario Anual de Eventos
    • Foro Anual de la Industria 2022
    • Cena Asimet Biobío
    • Cena Anual Asimet 2022
    • Charlas y Conferencias
      • Conferencias & Charlas 2023
      • Conferencias & Charlas 2022
      • Charlas Online 2021
      • Charlas Online 2020
        • Conferencias Desayunos
  • PUBLICACIONES
    • Revista Digital
    • Estudios e Informes económicos
    • Boletín Informativo
    • Boletín Laboral
    • Encuesta de Remuneraciones
    • Memoria Anual
  • PRENSA
    • Noticias Asimet
    • Fotografías para uso público
  • CONTACTO

Aumento de la producción de acero es clave para la recuperación de América Latina

por ASIMET / martes, 12 enero 2021 / Publicado en Destacados, Noticias

La rápida respuesta de la industria logró acompañar un 39% de aumento en el consumo de acero registrado desde abril

Alacero – São Paulo, Brasil, 12 de enero de 2021.  La industria del acero es y ha sido  fundamental para la recuperación de América Latina en el contexto de la pandemia, mostrando flexibilidad en su operación y enfocada en satisfacer la demanda local. La producción de acero crudo totalizó 5,294 millones de toneladas (Mt) en noviembre, el mejor mes en 2020. Esto sucedió en casi todos los países de la región, con especial énfasis en Brasil, que lideró la reanudación. En el período, la producción de Altos Hornos creció un 8,4% con respecto a octubre alcanzando las 2,766 Mt con un reinicio de equipo en Brasil, mientras que la de los Hornos Eléctricos se mantuvo estable, llegando a 2,528 Mt. En cuanto a productos laminados, la producción de tubos sin costura de noviembre alcanzó 82,1 mil toneladas, un incremento del 9,7% respecto al mes anterior, impulsado por el aumento de la actividad en el sector del petróleo y el gas.

La industria está enfocada en atender la demanda local, como lo demuestra la caída interanual de las exportaciones en octubre de 30,3%, que totalizaron 0,586 Mt. En el mes, las importaciones registraron un incremento del 10,8% con relación a septiembre; su participación en el consumo fue del 28% en octubre, por debajo del nivel del 34% entre enero y septiembre de 2020. El déficit acumulado entre enero y octubre fue un 17,2% inferior al registrado en el mismo período en 2019, una importante disminución para que el consumo regional pueda volver a crecer con el déficit comercial controlado. El consumo aparente de productos laminados fue de 5,404 Mt, el mejor del año (ver gráfica).

China sigue siendo una referencia importante en la coyuntura siderúrgica actual por su peso relativo en producción, demanda y comercio de materias primas. De acuerdo con worldsteel, la producción de acero de China creció un 8% interanual en noviembre, y un 5,5% entre enero y octubre de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Para ello demandó importaciones récord de mineral de hierro del mundo, especialmente de Brasil, lo que elevó el precio del insumo a niveles de 140 usd/t, por encima de los valores registrados los últimos 5 años. Situación similar se ve en otros insumos siderúrgicos como el Aluminio y el Zinc.

Pero también es un tema de preocupación por su creciente inversión china en países de América Latina, que, según Bloomberg, fue de US$ 7.7 mil millones en 2020 más que en Europa y América del Norte juntas. “Este proceso ocasiona una mayor dependencia que se puede convertir en un factor de riesgo por sus prácticas comerciales, empresas propiedad del Estado, desindustrialización y pérdida de empleos”, dijo Francisco Leal, Director General de Alacero. “La fase de regionalización y la desintegración de las cadenas de valor en el mundo, acentuada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, abren una oportunidad a los países de la región para atraer a las empresas que buscan reubicarse afectadas por este fenómeno. Para lograrlo, América latina necesita crear condiciones, como acceso a tecnología, infraestructura, simplificación administrativa, educación técnica de calidad, certeza institucional y respeto al estado de derecho”.

Fuente: Alacero, enero 12 de 2021

Indicadores Económicos

Sábado 28 de Enero de 2023
  • UF: $35.277,27
  • Dólar: $802,58
  • Euro: $871,52
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $61.769,00
  • IVP: $36.236,38
  • Imacec: -2,50%
  • TPM: 11,25%
  • Libra de Cobre: 4,21
  • Tasa de desempleo: 7,95%

Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas

Santiago:
Av. Andrés Bello 2777 Of. 401
Las Condes – Chile
Mesa Central +56 2 2421 6501

asimet@asimet.cl

 

 

Concepción:
Av. O’Higgins 330 Oficina 55
Piso 5 – Concepción
Mesa Central +56 41 292 1630

asimet.biobio@asimet.cl

Suscripción a Boletín Asimet

  • SOCIALÍZATE
SUBIR